(Cinco Días, 03-04-2025)
Trump anuncia aranceles del 20% a la Unión Europea y del 34% a China
Estados Unidos impone aranceles del 20% a la Unión Europea. A partir de hoy, el país aplicará un impuesto mínimo del 10% a todas las importaciones y elevará significativamente las tarifas para varias naciones, alcanzando hasta un 49% en casos como el de Camboya. El presidente Donald Trump justificó esta medida como una respuesta a las restricciones comerciales y arancelarias que otros países imponen sobre los productos estadounidenses. Entre los principales señalados están Canadá, la Unión Europea, China y Japón. "Nos han estado robando durante años... pero eso se acabó", declaró. Una vez más, Trump insistió en que esta decisión marcará una "nueva edad dorada" para la economía estadounidense, con la creación de millones de empleos. En su discurso, proclamó la "independencia económica de Estados Unidos" y afirmó que el país está en camino de generar "billones y billones de dólares" para reducir impuestos y disminuir la deuda pública. El anuncio se produce tras días de especulación. Más allá de las tarifas a China y al acero mundial, vigentes desde hace semanas, hasta ahora solo se había confirmado el arancel del 25% a la industria automotriz, ratificado por el presidente la semana pasada, y sanciones comerciales contra los países que adquieran petróleo y gas de Venezuela, entre ellos España. El gobierno estadounidense se vio obligado a definir su estrategia final hasta última hora del miércoles debido a fuertes divisiones internas dentro del equipo encargado de diseñar esta nueva fase de la guerra comercial. Se debatían distintas opciones: aplicar una tarifa global del 20% a todos los productos, establecer aranceles diferenciados según el país o centrarse en sancionar a un grupo reducido de naciones. La última opción resultaba difícil de implementar de inmediato, como quería Trump. Finalmente, se optó por una solución mixta: un arancel mínimo del 10% para todas las importaciones y tarifas más elevadas para una lista de países considerados los más problemáticos, denominados los "dirty 15", entre los cuales se encuentran los miembros de la Unión Europea, uno de los grandes perjudicados. Pese a la decisión tomada, los analistas no descartan que Trump pueda modificar su estrategia en función de cómo reaccionen las naciones afectadas. Bruselas ya ha advertido que responderá con firmeza, mientras que Trump ha amenazado con más sanciones si la UE y Canadá intentan coordinarse para contraatacar. China ya vivió una escalada similar cuando sus aranceles subieron del 10% al 20%, y ahora han aumentado hasta el 34% en respuesta a sus medidas de represalia. Europa, consciente del impacto de estas restricciones, busca diversificar sus relaciones comerciales ante un escenario incierto que podría cambiar las reglas del juego. "La visión obsoleta de Trump sobre el comercio no solo ha perjudicado el libre intercambio en Norteamérica, sino que podría otorgar a China el liderazgo económico mundial", advirtió Axel Botte, estratega de mercados en Ostrum (Natixis). Por su parte, China ha decidido prolongar su investigación antidumping sobre las importaciones de brandy de la UE hasta el 5 de julio, retrasando la imposición de medidas proteccionistas y ganando tiempo en las negociaciones con Bruselas. Pekín busca que la Unión Europea reduzca los aranceles a los vehículos eléctricos chinos como parte de un posible acuerdo. Mientras tanto, la UE sigue fortaleciendo sus lazos comerciales con Canadá y otras potencias afectadas, sin cerrar la puerta a nuevas negociaciones con EE.UU. Hoy se espera que Bruselas concrete su plan de represalia, que incluiría aranceles de hasta el 50% sobre productos estadounidenses valorados en 26.000 millones de euros, como whisky y motocicletas. Estas medidas, previstas para mediados de mes, podrían ajustarse tras el nuevo anuncio de Trump. En este contexto, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, instó a la UE a reducir su dependencia de EE.UU. en materia comercial y a acabar con el dominio tecnológico de Estados Unidos y China en los sistemas de pago digitales. Los expertos advierten que esta escalada comercial tendrá consecuencias negativas para todas las economías, incluidas las de los países más afectados por los aranceles, pero también para Estados Unidos. "El crecimiento se desacelerará más rápido de lo esperado debido a la rápida implementación de políticas comerciales restrictivas", señaló David Page, director de investigación macroeconómica de AXA Investment Managers.
LEER MÁS