Empresa

Gabinete Asesor Fernandez, S.L. inicia sus actividades el año 1972, orientando su actividad a la asesoría de la pequeña y mediana empresa. Nuestro equipo de profesionales garantiza en todo momento un trato humano y directo que nos permite cumplir con nuestro principal objetivo que es ofrecer un servicio personalizado, ágil, completo y de calidad.

  • Gestión, concesión y transmisión de Expendedurías de Tabacos (estancos) y Loterias.
  • Intervención en situaciones de ajustes laborales y financieras, (ERE,s , Concurso de Acreedores).
  • Auditorias laborales
  • Implementación de practicas de Outsourcing.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos

NUESTRO BLOG

ÚLTIMAS NOTICIAS

(Expansión, 25-04-2025)

La Agencia Tributaria habilita Verifactu, el sistema público de verificación de facturas

Desde el pasado miércoles 23 de abril, las empresas y profesionales autónomos que emitan facturas a otras compañías ya pueden utilizar los Sistemas Informáticos de Facturación (SIF) actualizados conforme a las nuevas exigencias en materia de facturación electrónica. Estas obligaciones entrarán en vigor, según el tipo de contribuyente, el 1 de enero o el 1 de julio de 2026. De esta manera, Hacienda se anticipa al plazo límite fijado para que tanto los desarrolladores de software de facturación como las empresas y profesionales adapten sus sistemas. Entre los principales requisitos destacan la transmisión inmediata de los registros a la Agencia Tributaria y la inclusión de un código QR en las facturas que permita comprobar su veracidad. Desde ahora, ya es posible enviar dichos registros a través de la sede electrónica de la AEAT. Además, tanto los empresarios como sus representantes podrán consultar los registros enviados y recibidos, siempre que sus proveedores también estén dados de alta en Verifactu, el sistema habilitado por Hacienda para asegurar la autenticidad e integridad de las facturas electrónicas. Fuentes de la Inspección de Hacienda recuerdan que, aunque la implementación obligatoria del nuevo modelo no será exigible hasta el próximo año, la Ley Antifraude ya está plenamente vigente. Lo único que se ha pospuesto es la obligación de adaptar los sistemas informáticos por parte de los contribuyentes. La activación anticipada del sistema por parte de la AEAT puede traducirse en beneficios para quienes adopten el nuevo modelo de forma temprana. Según estas fuentes, esto facilitará una transición gradual, permitiendo detectar y corregir posibles fallos antes de que generen sanciones. Además, los nuevos sistemas ya cumplen con las obligaciones actuales de facturación y pueden utilizarse para llevar los registros contables pertinentes. El sistema Verifactu, que no debe confundirse con la facturación electrónica obligatoria incluida en la Ley Crea y Crece (cuya entrada en vigor podría posponerse hasta 2027), forma parte de la Ley Antifraude aprobada en 2021 con el objetivo de reforzar el control fiscal. Uno de los fines principales de este sistema es eliminar los programas de doble uso, es decir, aquellos que permiten llevar una contabilidad paralela oculta a Hacienda. A partir del próximo año, las empresas que sigan utilizando este tipo de software podrán enfrentarse a sanciones de hasta 50.000 euros. Con la nueva normativa, las facturas electrónicas deberán incorporar un código QR verificable tanto por el cliente como por la Agencia Tributaria, así como un certificado oficial emitido por la AEAT. El Consejo de Ministros, a comienzos de abril, aprobó una nueva prórroga para facilitar la adaptación al nuevo sistema, estableciendo plazos diferenciados: las sociedades registradas en el Registro Mercantil deberán cumplir con las nuevas exigencias desde el 1 de enero de 2026, mientras que los trabajadores por cuenta propia tendrán hasta el 1 de julio del mismo año. Por su parte, los fabricantes de software de facturación deberán ofrecer soluciones adaptadas desde el mes de septiembre, es decir, nueve meses después de que se publique la orden correspondiente.

LEER MÁS

(El Economista, 25-04-2025)

Hacienda roza los 300.000 millones de recaudación y bate récord histórico

La Agencia Tributaria estuvo cerca de alcanzar por primera vez los 300.000 millones de euros en ingresos. En concreto, Hacienda cerró el ejercicio de 2024 con una recaudación total de 294.734 millones, lo que representa un incremento del 8,4% respecto al año anterior y un aumento acumulado del 52% desde el inicio de la pandemia. Esta cifra supone un récord histórico de recaudación, impulsado principalmente por los tres grandes tributos: el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), en ese orden. Según detalla el Informe Anual de Recaudación de 2024 publicado ayer, parte del crecimiento del IRPF se debe al aumento de salarios y pensiones. Este impuesto aportó 129.408 millones de euros, un 7,6% más que en 2023 y un 47% por encima del nivel prepandemia. Los sueldos en el sector privado crecieron un 7,4% de media, mientras que en el sector público subieron un 5,8%. Las pensiones también se incrementaron un 7% y las prestaciones por desempleo un 4,5%. Este mayor poder adquisitivo provocó un aumento del tipo efectivo del IRPF, que se situó en el 15,5%, un 2,4% más que el año anterior. Además, los ingresos por rendimientos del capital mobiliario (como intereses, dividendos o fondos de inversión) experimentaron un fuerte repunte del 22,6% gracias a los tipos de interés elevados y al buen comportamiento de los mercados financieros, lo que generó ganancias de 30.767 millones de euros para los contribuyentes, una parte de las cuales fue a parar a Hacienda. Otro factor que alivió ligeramente la presión sobre los hogares fue la moderación de la inflación. El Índice de Precios al Consumo (IPC) cerró 2024 en el 2,8%. Actualmente, el IRPF representa el 43% del total de la recaudación estatal. En cuanto al Impuesto de Sociedades, que grava los beneficios empresariales, la recaudación alcanzó los 39.096 millones de euros, un 11,5% más que el año anterior, gracias a que las empresas aumentaron sus ganancias un 13% respecto a 2023. Las compañías del Ibex-35, por ejemplo, obtuvieron unos beneficios conjuntos de 64.349 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 24%. El tipo medio efectivo que pagaron las empresas fue del 20,2%, similar al del año anterior. Por su parte, la recaudación por IVA llegó a los 90.541 millones de euros, también un máximo histórico y un 7,9% más que en 2023. Este aumento se explica por el incremento en las ventas empresariales y por la recuperación del tipo general del 21% en el IVA de la energía, que anteriormente se había reducido para aliviar el impacto del alza en las facturas. También se reintrodujo el IVA en algunos alimentos, aunque esta medida tuvo un efecto más limitado al aplicarse solo en el último trimestre del año. Solo con el restablecimiento del IVA energético, la Hacienda ingresó 1.159 millones de euros adicionales. En el caso de los Impuestos Especiales -como los que gravan el tabaco, los carburantes o el alcohol-, la recaudación subió un 6,6% hasta alcanzar los 22.128 millones de euros. Este aumento vino impulsado por la recuperación del Impuesto sobre la Electricidad y la entrada en vigor del nuevo tributo sobre los plásticos, que aportó 1.000 millones de euros adicionales. A pesar de estos buenos datos, la Agencia Tributaria también informó de que algunos cambios normativos y sentencias judiciales redujeron la recaudación en 4.800 millones de euros. Por ejemplo, en el ámbito del IRPF, Hacienda dejó de ingresar cerca de 3.200 millones tras la sentencia del Tribunal Supremo de febrero de 2023, que obligó a no aplicar retenciones sobre parte de las pensiones de quienes habían contribuido a antiguas mutualidades laborales. Esto supuso no solo dejar de recaudar 1.445 millones, sino devolver otros 1.435 millones a los afectados. Asimismo, las medidas fiscales para paliar los efectos de la DANA restaron otros 302 millones de euros. En cuanto al Impuesto de Sociedades, la anulación por parte del Tribunal Constitucional en enero de 2024 del Real Decreto-ley de 2016, que endurecía este impuesto, provocó una pérdida de ingresos de 1.089 millones y la devolución de otros 1.695 millones a las empresas. Además, la rebaja del tipo impositivo para las pymes provocó una reducción de la recaudación en 291 millones de euros.

LEER MÁS