Empresa

Gabinete Asesor Fernandez, S.L. inicia sus actividades el año 1972, orientando su actividad a la asesoría de la pequeña y mediana empresa. Nuestro equipo de profesionales garantiza en todo momento un trato humano y directo que nos permite cumplir con nuestro principal objetivo que es ofrecer un servicio personalizado, ágil, completo y de calidad.

  • Gestión, concesión y transmisión de Expendedurías de Tabacos (estancos) y Loterias.
  • Intervención en situaciones de ajustes laborales y financieras, (ERE,s , Concurso de Acreedores).
  • Auditorias laborales
  • Implementación de practicas de Outsourcing.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos

NUESTRO BLOG

ÚLTIMAS NOTICIAS

(Expansión, 16-05-2025)

El PIB de la eurozona acelera su expansión al 0,3% en el primer trimestre, pese a los aranceles

Durante el primer trimestre de 2025, la economía de la zona euro registró un aumento del 0,3%, una mejora frente al crecimiento del 0,2% que se había observado en los últimos tres meses de 2024, a pesar de las tensiones derivadas de la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos. Así lo indica la estimación preliminar de Eurostat, que ha corregido a la baja en una décima su primera previsión del 30 de abril. En el conjunto de la Unión Europea, el producto interior bruto (PIB) también creció un 0,3% entre enero y marzo de este año, aunque en este caso se trata de una desaceleración respecto al avance del 0,4% registrado en el trimestre anterior. En términos interanuales, el PIB de la eurozona aumentó un 1,2%, mientras que el del conjunto de los Veintisiete creció un 1,4%. De entre los países de la UE con datos disponibles, Irlanda lideró el crecimiento económico en el primer trimestre con una expansión del 3,2% respecto al trimestre anterior. Le siguieron Chipre (1,3%), Polonia (0,7%) y un grupo formado por España, Bulgaria y Lituania, que crecieron un 0,6%. En cambio, Eslovenia (-0,8%), Portugal (-0,5%) y Hungría (-0,2%) fueron los únicos países que sufrieron una contracción económica en ese periodo. Por su parte, Alemania y Francia lograron evitar una recesión técnica al mostrar crecimientos del 0,2% y 0,1%, respectivamente, tras haber registrado caídas en el cuarto trimestre de 2024 (de -0,2% y -0,1%). Italia, por otro lado, mejoró su desempeño con un crecimiento del 0,3%, una décima más que en el trimestre anterior. España, aunque mantuvo un crecimiento sólido del 0,6%, experimentó una ligera ralentización respecto al 0,7% del trimestre previo. En cuanto al empleo, el número de personas ocupadas aumentó un 0,3% en la eurozona y un 0,2% en la Unión Europea durante los tres primeros meses de 2025. En comparación, en el cuarto trimestre de 2024 el empleo había crecido un 0,1% en la eurozona y un 0,2% en la UE. Respecto al mismo periodo del año anterior, la ocupación se incrementó un 0,8% en la zona euro y un 0,6% en el conjunto de la Unión.

LEER MÁS

(Cinco Días, 15-05-2025)

La Autoridad Fiscal prevé un crecimiento de la economía española del 2,3% para 2025 y del 1,7% para 2026

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha revisado este miércoles a la baja sus previsiones de crecimiento económico para España en los próximos años, mostrando un diagnóstico menos optimista que el presentado recientemente por el Gobierno. Según este nuevo análisis, el Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 2,3% en 2025 y un 1,7% en 2026, lo que representa un recorte de dos y tres décimas, respectivamente, respecto a sus anteriores estimaciones. Estas cifras se sitúan por debajo de las previsiones del Ejecutivo, que mantiene un crecimiento del 2,6% y 2,2% para esos años, pese al contexto internacional adverso. La Airef atribuye este ajuste principalmente al deterioro del saldo exterior, agravado por la guerra comercial promovida por la Administración estadounidense de Donald Trump. La presidenta del organismo, Cristina Herrero, advirtió que este tipo de tensiones geopolíticas no pueden obviarse al elaborar los escenarios macroeconómicos. En su análisis, la Airef considera que el impacto de estos factores externos será más profundo del que anticipa el Gobierno, que confía en que la solidez de la demanda interna y la inversión compensen ese efecto negativo. Herrero explicó que, a diferencia del Ejecutivo, la Autoridad Fiscal no cree que la demanda interna tenga la suficiente fuerza para contrarrestar ese descenso con la intensidad prevista. En el documento enviado a Bruselas el 30 de abril, el Ministerio de Economía calculaba que la guerra comercial restaría apenas una décima al crecimiento en 2025, cifra que compensaría con el impulso del consumo privado y la inversión. Sin embargo, Esther Gordo, directora de Análisis Económico de la Airef, calificó esta visión de "excesivamente optimista". Por este motivo, la institución prevé un ritmo de crecimiento más moderado, insistiendo en que los riesgos externos pesan más de lo que se estimaba inicialmente. Aun así, reconoce que la economía española podría resistir mejor que otras en este entorno incierto, gracias al dinamismo de la demanda interna. Para 2027, se prevé un crecimiento del PIB del 1,5%. Las diferencias no se limitan al crecimiento económico. La Airef también discrepa en cuanto a la evolución de las cuentas públicas. Aunque coincide en que el déficit se mantendrá por debajo del 3% del PIB hasta 2028, advierte de un deterioro progresivo a partir de 2026. Hasta entonces se registrará una mejora del saldo presupuestario, pero después empezarán a notarse ciertas presiones estructurales: el mayor coste de la deuda, el aumento de la inversión pública, el gasto en defensa y el envejecimiento de la población, lo que dificultará la consolidación fiscal. Como resultado, la reducción de la deuda pública será más lenta, ya que la expansión del PIB nominal será más moderada y persistirá el déficit primario. Según establece la normativa, el Gobierno debería contar con el aval de la Airef para sus previsiones económicas. Sin embargo, en este caso no se ha producido esa validación. Cristina Herrero explicó que el Ejecutivo actualizó sus proyecciones en un informe de seguimiento posterior, lo que no requiere legalmente el visto bueno de la institución. "Se trata de un informe ex post, no ex ante. Aunque no sea obligatorio pedir el aval, hubiera sido deseable un debate técnico previo", lamentó Herrero. El último marco macroeconómico validado por la Airef data de septiembre de 2024, cuando la coyuntura económica y geopolítica era distinta. En el contexto de las nuevas normas fiscales de la Unión Europea, que ponen el foco en el crecimiento del gasto público neto, la Airef considera que España aún cuenta con cierto margen a corto plazo. En 2024 el gasto fue inferior al esperado, lo que le ha permitido al Gobierno ganar cinco décimas de PIB en la regla de gasto de la UE, que pueden utilizarse como margen en años futuros. Sin embargo, ese colchón podría agotarse pronto. El Ejecutivo prevé un aumento del gasto del 4,1% en 2025, impulsado sobre todo por el presupuesto en defensa, mientras que la Airef estima que podría subir incluso al 4,5%, dejando muy poco margen y situándose en el límite del código de conducta del nuevo reglamento comunitario. En este escenario, la Airef cree que no será necesario adoptar medidas de ajuste adicionales en 2026, pero sí a partir de 2027 para garantizar el cumplimiento de las nuevas exigencias fiscales europeas.

LEER MÁS