(El País, 18-03-2025) | Laboral

El informe "Evolución de la ocupación y población activa en España 2019-2024. Detalle por comunidades autónomas", elaborado por los investigadores de la Fundación de Estudios para la Economía Aplicada (Fedea), Miguel Ángel García y Fernando Pinto, con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), analiza la evolución del empleo en los últimos cinco años.

Según el estudio, el número de ocupados ha experimentado un notable crecimiento, con 1,9 millones más de personas empleadas a finales de 2024 en comparación con 2019, lo que supone un aumento del 9,5%. Paralelamente, el desempleo se ha reducido en 638.000 personas. Este avance se ha producido en un contexto de fuerte expansión de la población activa, que ha crecido en 1,3 millones de personas en edad y disposición de trabajar, y gracias a la capacidad de adaptación del tejido productivo.

Uno de los principales hallazgos del informe es que el crecimiento del empleo no ha sido uniforme en todo el país, sino que se ha concentrado mayoritariamente en las comunidades con mayores niveles de renta. Aunque todas las regiones han experimentado un aumento en la ocupación, el 70% del empleo generado se ha concentrado en solo cuatro comunidades: Cataluña (20%), Andalucía (18,6%), Madrid (17,3%) y la Comunidad Valenciana (14%).

El estudio destaca que este crecimiento no solo se debe al tamaño poblacional de estas regiones, sino también a su dinamismo laboral, mejores infraestructuras y la presencia de sectores con alta demanda de capital humano. Si se analiza el incremento porcentual del empleo desde 2019, la Comunidad Valenciana lidera el ranking con un aumento del 12,6%, seguida de Andalucía (11,2%), Cataluña (10,9%), Navarra (10,9%) y Castilla-La Mancha (10,6%). También han registrado crecimientos superiores a la media nacional (9,5%) la Región de Murcia (9,8%), Asturias (9,6%) y Ceuta (9,6%). En el otro extremo, Castilla y León ha sido la comunidad con el menor aumento de ocupación (3,7%), seguida del País Vasco (5,1%).

Otro aspecto relevante que resalta el informe es el papel clave de la población inmigrante en la creación de empleo. Según los datos, tres de cada cuatro nuevos empleos han sido ocupados por personas extranjeras o con doble nacionalidad. Como resultado, la proporción de trabajadores nacidos fuera de España ha pasado del 15,9% al 20,7% del total, lo que representa un incremento de casi cinco puntos porcentuales.

Además, la evolución del empleo refleja un progresivo envejecimiento de la población activa. Más del 74% de los nuevos ocupados en los últimos cinco años tienen más de 50 años, mientras que el grupo de 30 a 40 años ha reducido su presencia en el mercado laboral en casi 700.000 personas. Según Miguel Ángel García, el crecimiento de la población activa en este periodo (1,3 millones de personas) se debe exclusivamente a la incorporación de trabajadores nacidos fuera de España, ya que el número de activos españoles ha caído en 99.000 personas, mientras que los extranjeros (854.000) y aquellos con doble nacionalidad (539.300) han compensado con creces esta reducción.

Por último, el estudio señala una mejora en la calidad del empleo generado, con un desplazamiento hacia sectores de mayor cualificación. Un 22,1% de los nuevos ocupados trabaja en transporte, almacenamiento e información y comunicaciones, mientras que el 18% se encuentra en intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios profesionales, científicos y administrativos. En cambio, sectores tradicionales como el comercio y la hostelería (9,3%) o la construcción (10,4%) han crecido a un ritmo más moderado, al igual que la industria, que representa un 9% del empleo generado. El informe confirma así una tendencia hacia la especialización en ocupaciones más cualificadas, especialmente entre los trabajadores nacidos en España.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us