(Expansión, 14-03-2025) | Fiscal

El nuevo acuerdo entre PNV, PSE y Podemos permitirá sacar adelante la reforma fiscal impulsada por las Haciendas forales, después de que la formación morada retirara recientemente su apoyo al primer pacto. Ante el riesgo de que la propuesta quedara estancada, nacionalistas y socialistas -que gobiernan conjuntamente en las tres Diputaciones vascas- han introducido modificaciones que afectan principalmente a grandes empresas y rentas altas, al tiempo que refuerzan los beneficios para las rentas más bajas.

Dado que PNV y PSE no cuentan con mayoría en las Juntas Generales de Álava y Gipuzkoa, necesitaban el respaldo de otro partido. EH Bildu se descartó de la negociación, mientras que los socialistas vetaron al PP, lo que dejó a Podemos como el socio clave en las conversaciones.

Podemos ha dado a conocer este jueves los principales puntos acordados:

Aumento del tipo del Impuesto de Sociedades del 24% al 28% para gravar beneficios extraordinarios de grandes empresas (con ganancias superiores al 35% en la media de los últimos tres años).

Establecimiento de un tipo mínimo efectivo del 19% en Sociedades (actualmente 15%) para empresas que no mantengan empleo ni realicen inversiones en Euskadi.

Incremento del tipo máximo del impuesto al ahorro del 25% al 28%.

Reducción de la exención en el rescate de aportaciones a entidades de previsión social al 30% con un límite de 10.000 euros (actualmente del 40% y 12.000 euros).

Aplicación de un impuesto a las entidades financieras desde este año. Kutxabank y Laboral Kutxa, bajo regulación autonómica, estaban previstas para quedar exentas en 2025, pero el acuerdo anticipa su aplicación. Sin embargo, su entrada en vigor depende de la modificación del Concierto Económico en el Parlamento español y su posterior tramitación en las Diputaciones y Juntas Generales.

Eliminación de deducciones por compra o alquiler de vivienda para rentas superiores a 68.000 euros, aunque quienes ya las disfrutan podrán mantenerlas.

Recargo del 159% en el IBI para viviendas vacías.

Envío de datos por parte de las Haciendas forales en marzo y abril para fijar precios de referencia en las zonas de alquiler tensionadas.

Aumento del umbral para presentar declaración de renta a 20.000 euros.

Posibilidad de deducirse el 35% del alquiler (hasta 2.800 euros) para quienes no lleguen al mínimo exigido para declarar, siempre que presenten la declaración de la Renta.

Podemos ha subrayado que esta reforma marca un cambio estructural en el sistema fiscal, introduciendo por primera vez la "reembolsabilidad de las deducciones o imposición negativa", lo que permitirá que quienes cumplan los requisitos puedan recibir hasta 2.800 euros por alquiler sin necesidad de tributar. Según la formación morada, las medidas pactadas beneficiarán a un millón de personas en Euskadi.

Desde las Diputaciones forales han valorado positivamente el acuerdo, mientras que los sindicatos y empresarios han expresado posturas divergentes. ELA, el sindicato mayoritario en Euskadi, considera que la medida del tipo mínimo efectivo en Sociedades tiene "letra pequeña que la invalida" y que la subida de impuestos solo afectará a empresas que no inviertan, lo cual "es fácil de sortear".

Por su parte, la patronal Confebask sigue analizando el impacto del pacto, y asociaciones empresariales como Cebek critican que no se han tenido en cuenta sus demandas. El Círculo de Empresarios, a través de su portavoz Enrique Portocarrero, advierte que la reforma no contempla medidas para fomentar la inversión ni generar un entorno favorable para la actividad económica. Asimismo, sostiene que penalizar a quienes desempeñan un papel clave en la creación de empleo y bienestar social podría ser contraproducente.

Por último, expertos fiscales consideran que el endurecimiento de la carga tributaria para rentas altas y grandes empresas podría ir en contra del objetivo del Gobierno vasco y las Diputaciones de atraer talento e inversiones.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us