(Cinco Días, 18-03-2025) | Fiscal
Hollywood gana a Hacienda en su pelea judicial por la factura fiscal de las películas rodadas en España
La Audiencia Nacional ha fallado a favor de diversas agrupaciones de inversores y grandes productoras cinematográficas estadounidenses, que hace más de una década aplicaron reducciones fiscales sobre los beneficios obtenidos. Como consecuencia, Hacienda deberá reembolsar más de 100 millones de euros a entidades financieras, aerolíneas, operadoras de telecomunicaciones y medios de comunicación. El tribunal de lo Contencioso-Administrativo ha dado la razón a estas agrupaciones, que habían visto denegadas sus deducciones fiscales por la Agencia Tributaria. Entre las firmas beneficiadas se encuentran Banco Santander, Bankinter, Telecinco Cinema (Mediaset), Joyerías Tous o R Cable (Grupo MásMóvil), las cuales financiaron películas como Fast & Furious VI (Universal Studios) o Furia de Titanes 2 (COTT), ambas rodadas en España. La resolución judicial avala deducciones que superan los 63 millones de euros. Se prevé que el impacto económico para Hacienda pueda ser aún mayor, ya que existen otras agrupaciones pendientes de sentencia. Entre los casos investigados por el fisco se encuentra Ramses Producciones AIE, responsable de la película Exodus, dirigida por Ridley Scott y rodada entre Canarias y Almería. En este proyecto participaron inversores como Antena 3 Films (Atresmedia), Banco Cooperativo Español (Caja Rural), Air Europa, Binter, TSK, Cristian Lay, Tous o Santander, con la producción a cargo de 20th Century Fox. La Agencia Tributaria denegó a esta agrupación la posibilidad de deducirse más de 34 millones de euros. El rodaje tuvo lugar en el desierto de Tabernas, escenario de legendarios spaghetti westerns como El bueno, el feo y el malo (1966), La muerte tenía un precio (1965) o Por un puñado de dólares (1964). Según Antonio Puentes, socio fiscal de BDO Abogados, muchas empresas con excedentes de liquidez aprovecharon este modelo para invertir en la industria cinematográfica, obteniendo beneficios fiscales que mejoraban la rentabilidad de sus aportaciones. La controversia se remonta a más de una década atrás, cuando el Ministerio de Cultura diseñó un sistema de incentivos para atraer producciones de Hollywood a España. Para ello, se permitió a grandes compañías invertir en Agrupaciones de Interés Económico (AIE) lideradas por productoras estadounidenses en colaboración con firmas nacionales. Este modelo fomentaba la actividad económica, especialmente en Canarias, y potenciaba la visibilidad turística de las localizaciones utilizadas en los rodajes. Entre las compañías que utilizaron este sistema se encuentra Warner Bros, que grabó varios episodios de Juego de Tronos en distintos emplazamientos históricos españoles, aumentando posteriormente el interés turístico en esos lugares. No obstante, desde 2015, la Agencia Tributaria inició investigaciones sobre estas agrupaciones. En 2017, la Delegación Central de Grandes Contribuyentes determinó que las AIE no tenían como objetivo principal la producción cinematográfica y, por tanto, sus inversores no podían beneficiarse de las deducciones fiscales. Tras un rechazo inicial en vía administrativa, el Tribunal Económico Administrativo Central confirmó la postura de Hacienda. Sin embargo, las empresas afectadas llevaron el caso a la Audiencia Nacional, que ha revocado las resoluciones de la Agencia Tributaria y les ha dado la razón. Los despachos de abogados que defendieron a los inversores argumentaron que las AIE eran legítimas productoras cinematográficas tanto desde un punto de vista tributario como desde la normativa del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del Ministerio de Cultura. Los magistrados concluyeron que Hacienda no podía mantener un criterio opuesto al de otro organismo de la misma Administración sin una justificación específica. En su sentencia, la Audiencia Nacional ha seguido la doctrina del Tribunal Supremo en materia de deducciones por I+D+i, donde se estableció que la Agencia Tributaria no puede contradecir las resoluciones de otros ministerios, como el de Ciencia y Tecnología. El fallo ha sido analizado en profundidad por el sector jurídico. Según Cuatrecasas, la resolución puede tener un impacto relevante en la industria cinematográfica y en la aplicación de incentivos fiscales en España. "Al reconocer a las AIE como productoras cinematográficas, se refuerza un modelo de coproducción que ha sido impulsado por el propio legislador", señalan sus abogados. Otros despachos destacan que las agrupaciones consultaron previamente con la Dirección General de Tributos antes de aplicar las deducciones, obteniendo resoluciones favorables, lo que refuerza su postura frente a Hacienda. "Este fallo aporta mayor seguridad jurídica y confianza tanto para los productores como para los financiadores de producciones audiovisuales en España", concluyen desde Cuatrecasas. Mientras tanto, algunos abogados han criticado la actuación de la Agencia Tributaria, argumentando que su ofensiva contra estas inversiones contribuyó al freno de grandes producciones internacionales en el país.
READ MORE