(Expansión, 21-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El nivel de financiación de las pymes se encuentra por debajo de los volúmenes sobre ventas

Las pymes españolas, que constituyen el pilar principal del tejido empresarial del país, llevan más de 15 años enfrentándose a un complejo escenario marcado por sucesivas crisis: la recesión financiera, la pandemia de la Covid-19, el impacto inflacionario y las medidas restrictivas del Banco Central Europeo (BCE) para controlar el alza de los precios mediante el endurecimiento de su política monetaria. A este difícil contexto se suman políticas económicas que, en los últimos años, han resultado adversas para la actividad empresarial. Entre estas se incluyen incrementos de impuestos y cotizaciones, mayores trámites burocráticos, una menor seguridad jurídica y regulatoria, un aumento de los costes laborales (el salario mínimo interprofesional ha subido un 54% desde 2018) y un creciente intervencionismo estatal. En este entorno desfavorable, las pymes enfrentan ahora un problema adicional: la insuficiencia de financiación, recibiendo actualmente mucho menos crédito bancario en comparación con los niveles previos a la pandemia. De acuerdo con Cepyme, para que las pymes recuperen el nivel de financiación de 2019, se necesitarían al menos 15.000 millones de euros adicionales en crédito bancario. Según el último Informe de Financiación a Pymes de la patronal, a finales de 2019 la financiación representaba el 18,5% de las ventas interiores, mientras que en el tercer trimestre de este año descendió al 17,8%. Para alcanzar los niveles de 2017, se requerirían cerca de 74.000 millones de euros adicionales. Este déficit financiero está afectando negativamente a las pequeñas y medianas empresas, limitando su capacidad de inversión y, en consecuencia, su crecimiento, productividad y competitividad. Esto tiene un impacto adverso en el conjunto de la economía, obstaculizando el crecimiento y la generación de empleo. Entre los factores responsables de esta situación destacan, por un lado, las medidas del BCE para combatir la inflación, que han encarecido el acceso al crédito justo cuando las empresas enfrentaban mayores costes laborales, fiscales y de insumos. Por otro lado, el impuesto extraordinario a la banca, junto con las crecientes exigencias regulatorias y provisiones, ha llevado a las entidades financieras a endurecer las condiciones de los préstamos, aumentando las garantías requeridas a las pymes y desincentivando la demanda de crédito. Aunque el BCE comenzó a reducir los tipos de interés en junio, lo que ha permitido un aumento interanual del 14,1% en los nuevos préstamos a pymes en el tercer trimestre (alcanzando los 54.200 millones de euros), Cepyme señala que estas medidas no han sido suficientes para reactivar el mercado del crédito. La persistencia de una financiación cara, con tipos de interés cercanos al 5% (4,81% para pequeñas empresas y 4,52% para medianas en el tercer trimestre), sigue siendo un obstáculo significativo. Además, la incertidumbre sobre el futuro del impuesto a la banca agrava el panorama, especialmente ante la posibilidad de que el Gobierno no solo mantenga este tributo, sino que lo endurezca, lo que podría dificultar aún más el acceso al crédito. En este contexto, el informe de Cepyme advierte que las estrictas condiciones para la concesión de préstamos han llevado a un aumento en el rechazo de solicitudes, alcanzando máximos de los últimos siete años, y a un menor interés por parte de las empresas en solicitar financiación. Esto ha reducido la demanda de crédito para proyectos de inversión a mínimos de los últimos seis años, lo que representa un obstáculo importante para el desarrollo económico y la creación de empleo a futuro.

READ MORE

(El Confidencial, 21-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco de España prevé que la DANA reste entre 3.000 y 4.500 M al PIB en el inicio de 2025

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha presentado este miércoles una estimación preliminar sobre el impacto económico de la DANA ocurrida el pasado 29 de octubre, que afectó a 78 municipios, principalmente en la Comunidad Valenciana, además de algunas zonas de Andalucía y Cuenca. Según el análisis realizado con dos modelos econométricos que comparan este evento con desastres naturales similares, la reducción en el PIB nacional se situaría entre 0,2 y 0,3 puntos, equivalente a una pérdida de entre 3.000 y 4.500 millones de euros, concentrada en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, Escrivá cree que este impacto podría compensarse con la evolución positiva de otras regiones, lo que evitaría una revisión a la baja en la previsión de crecimiento del PIB para 2025, actualmente estimada en un 2,2%. "Existen datos agregados que sugieren revisiones al alza del PIB en los últimos trimestres, lo que podría neutralizar el impacto de la DANA", señaló Escrivá durante las jornadas macroeconómicas organizadas por la APIE. Los municipios afectados representan el 2% de la población, el 2% del empleo nacional y el 3% de la actividad industrial, siendo este último sector especialmente significativo por el tipo de tejido productivo de la región. El Banco de España anticipa que el impacto económico será fuerte en los primeros momentos, pero se reducirá rápidamente, y prevé que en un año los efectos negativos se habrán compensado gracias a las inversiones en reconstrucción y ayudas dirigidas a empresas y familias. Escrivá destacó que la experiencia adquirida durante la pandemia ha mejorado los mecanismos de respuesta, permitiendo una identificación más precisa de las áreas afectadas y una aplicación más selectiva de las medidas. El Gobierno central ya ha movilizado 14.300 millones de euros en ayudas, principalmente directas, a través de dos reales decretos. Además, las administraciones valencianas han aportado fondos adicionales, y el Banco Europeo de Inversiones ha dispuesto un paquete financiero de 900 millones de euros. Aunque el Banco de España no ha calculado aún el impacto fiscal total, este incluirá tanto las ayudas otorgadas como las inversiones en infraestructuras. En términos inflacionarios, la DANA podría generar un aumento del IPC de aproximadamente un 0,15% a largo plazo, un efecto que Escrivá calificó como "poco significativo". En el ámbito laboral, 1.699 empresas han solicitado ERTE, afectando a 19.846 trabajadores, lo que equivale al 1,9% del empleo de la Comunidad Valenciana. En el sector financiero, casi 8.000 préstamos están bajo moratoria de pagos, mientras el Consorcio de Compensación de Seguros ha recibido cerca de 30.000 reclamaciones. Asimismo, se han tramitado 715 avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), cuyo presidente, Manuel Illueca, indicó que los bancos podrán comenzar a conceder préstamos con avales públicos "próximamente", una vez finalicen los ajustes tecnológicos necesarios. El primer real decreto de ayudas del Gobierno contempla una línea de avales de 5.000 millones de euros para facilitar financiación en condiciones favorables a hogares, autónomos y empresas afectadas.

READ MORE

(El País, 20-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

España ha concedido casi 250.000 permisos de residencia a directivos e inversores extranjeros en 10 años

España ha otorgado cerca de 250.000 permisos de residencia a ciudadanos extracomunitarios entre 2014 y 2023, dirigidos a perfiles como directivos internacionales, investigadores, emprendedores o inversores que han adquirido inmuebles por más de medio millón de euros. Estos datos, publicados por el Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, coinciden con los diez años de vigencia de la ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores. Esta normativa, promovida durante el Gobierno de Mariano Rajoy en plena crisis económica, buscaba impulsar la internacionalización empresarial y atraer talento y capital extranjero. Sin embargo, el actual Gobierno de Pedro Sánchez ha anunciado la eliminación de las golden visa vinculadas a la compra de inmuebles e inversiones empresariales. De los permisos concedidos, algo más de la mitad corresponde a los solicitantes principales y el resto a sus familiares directos. El colectivo más numeroso es el de personal directivo o altamente cualificado, con 104.303 permisos. Le siguen los inversores, de los cuales más del 95% se asocia con la compra de bienes inmuebles, con un total de 61.606 beneficiarios. En tercer lugar, se encuentran los investigadores (27.002). En menor proporción están los empleados trasladados por sus empresas, personas en busca de empleo o formación, emprendedores y trabajadores audiovisuales, así como los titulares de la tarjeta azul, destinada a ciudadanos extracomunitarios provenientes de países europeos. En cuanto a la procedencia de los solicitantes, América Central y del Sur lidera el listado, seguida de Asia y países europeos no comunitarios, aunque estos últimos han experimentado un notable incremento en los últimos años. También se registran solicitudes provenientes de América del Norte, África y Oceanía. Por edades, la mayoría de los permisos se concentran en personas de entre 24 y 44 años. La distribución geográfica muestra que Madrid y Barcelona concentran el mayor número de permisos, con 86.410 y 77.678 respectivamente. En Madrid, predominan los directivos y profesionales altamente cualificados, mientras que en Barcelona hay un equilibrio mayor entre estos perfiles y los inversores. En ambas ciudades, América Central y Asia destacan como principales regiones de origen, aunque en Barcelona se ha observado un incremento significativo de solicitantes de países europeos no comunitarios. Un dato relevante es el auge de las golden visa desde la pandemia. Estas pasaron de 2.060 en 2020 a 5.425 en 2023. Este aumento se ha visto acelerado en 2024 debido al anuncio del Gobierno sobre su eliminación. La semana pasada, el Congreso aprobó la supresión de esta vía de acceso a la residencia, aunque aún está pendiente la aprobación definitiva en el Senado. Eva Cano, economista experta en fiscalidad y representante de la Asociación de Mujeres Profesionales del Sector Inmobiliario (AMPSI), destaca que las compras de inmuebles superiores a 500.000 euros han pasado de representar el 5,6% de las transacciones en 2020 a un 11% en 2023. Según Cano, estas inversiones no solo han dinamizado el sector inmobiliario, sino que también han generado ingresos fiscales significativos a través del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que oscila entre el 6% y el 11% del valor de las propiedades. Sin embargo, otros expertos cuestionan este impacto, señalando que algunos inversores solicitan la golden visa como medida de seguridad, sin residir en España ni utilizar los inmuebles adquiridos. Este fenómeno es frecuente entre ciudadanos de países como Rusia, México, Venezuela o China, y pone en evidencia una diferencia clave de la golden visa frente a otras autorizaciones de residencia de la ley 14/2013: no exige la residencia efectiva en el país.

READ MORE

(La Vanguardia, 20-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La CNMC propone que se pueda retirar efectivo en los comercios rurales ante la falta de cajeros

La CNMC ha planteado en un reciente estudio, elaborado a petición del Defensor del Pueblo, la posibilidad de facilitar la retirada de efectivo en los comercios como una solución para combatir la exclusión financiera. La solicitud se centró en identificar mecanismos que aseguren la competencia en áreas donde no hay suficiente presencia de entidades bancarias. Desde 2008, la digitalización y el cierre de oficinas han reducido el número de cajeros automáticos en España en un 30%, afectando especialmente a residentes en zonas rurales, personas mayores y aquellos con menores habilidades digitales. Ante esta situación, la CNMC destaca su preocupación por el impacto de estos cambios en la competencia dentro del sector financiero. Para abordar el problema, se han implementado medidas tanto privadas, como el "Protocolo estratégico para reforzar el compromiso social y sostenible de la banca", firmado por asociaciones bancarias, como públicas, a través de ayudas, contratos o servicios de empresas como Correos. El informe de la CNMC sugiere varias recomendaciones, entre las que destaca la creación de una normativa específica para regular los servicios de cashback y cash-in-shop. Estos servicios se presentan como alternativas o complementos a los cajeros automáticos. En el caso del cashback, el cliente puede solicitar dinero en efectivo al pagar con tarjeta o aplicación móvil en una tienda, sumando el importe deseado al de la compra. Por otro lado, el cash-in-shop permite retirar efectivo sin necesidad de realizar una compra, funcionando como un cajero dentro del comercio. La CNMC también propone desarrollar programas educativos y de información financiera para explicar el uso, las funcionalidades, los límites y los posibles riesgos asociados a estos servicios. Además, recomienda diseñar una solución de mercado que permita integrar el cashback y el cash-in-shop mediante tarjetas de débito o crédito, asegurando la compensación y liquidación de las operaciones. Según la entidad, esta estrategia haría estos servicios más accesibles para colectivos vulnerables o con menos habilidades digitales.

READ MORE

(Expansión, 19-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La deuda se modera al 104,4% del PIB en septiembre

La deuda total de las administraciones públicas alcanzó en septiembre un nuevo récord histórico de 1,637 billones de euros, lo que representa un incremento del 0,8% en comparación con el mes anterior. Sin embargo, la proporción de la deuda respecto al PIB se redujo al 104,4%, según los datos publicados este lunes por el Banco de España. En términos interanuales, la deuda aumentó un 3,7% respecto a septiembre del año pasado, lo que equivale a 57.769 millones de euros más. Este incremento se explica por los menores ingresos y el aumento de los gastos asociados a la pandemia, la guerra en Ucrania y el alza de los precios en los últimos años. Tomando como referencia el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda/PIB se situó en el 104,4% al cierre del tercer trimestre de 2024, lo que supone una disminución de nueve décimas respecto al 105,3% registrado en el segundo trimestre. El Gobierno prevé una reducción progresiva de la deuda pública en los próximos años, según el plan fiscal estructural enviado recientemente a Bruselas. Este plan proyecta que la deuda en relación al PIB disminuirá del 102,5% en 2024 al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Sin embargo, las proyecciones no especifican cuándo se alcanzará el nivel "prudente" del 60% establecido por Bruselas. En detalle, el Estado acumuló en septiembre una deuda de 1,490 billones de euros, lo que supone un aumento del 5,4% en comparación con el mismo mes del año pasado y un incremento del 1% respecto a agosto. Por otro lado, las comunidades autónomas redujeron su endeudamiento a 333.548 millones de euros en septiembre, un 0,1% menos que en agosto, aunque registraron un alza interanual del 2,5%. Los ayuntamientos, en cambio, aumentaron su deuda en septiembre hasta 23.207 millones de euros, un 0,8% más que el mes anterior, aunque en términos interanuales experimentaron una ligera reducción del 0,2%. Por su parte, la deuda de la Seguridad Social permaneció estable en septiembre, situándose en 116.171 millones de euros, un 9,4% más que en el mismo mes del año pasado. Según el Banco de España, este aumento interanual responde a los préstamos otorgados por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para cubrir su desequilibrio presupuestario.

READ MORE

(El País, 19-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La compraventa de viviendas se dispara un 41,5% en septiembre

El mercado inmobiliario español muestra un notable repunte. En septiembre, la compraventa de viviendas creció un 41,5% en comparación con el mismo mes de 2023, alcanzando un total de 61.887 operaciones. Este nivel de actividad no se veía desde los tiempos de la burbuja inmobiliaria a principios de siglo. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se trata del mejor dato desde julio de 2007, cuando se registraron más de 63.000 transacciones. Los expertos atribuyen este crecimiento al abaratamiento de las hipotecas, derivado de la disminución de los tipos de interés. El aumento registrado en septiembre es el más alto desde agosto de 2021 y marca tres meses consecutivos de incrementos interanuales, tras las subidas del 19% en julio y del 0,9% en agosto. Esto supone un cambio significativo en la tendencia descendente que predominó desde principios de 2023, producto de la ralentización tras el auge postpandemia. El reciente repunte incluye un incremento tanto en la compraventa de viviendas nuevas, que creció un 54,9% interanual hasta las 12.531 operaciones (la cifra más alta en 11 años), como en las viviendas usadas, que subieron un 38,4%, alcanzando 49.356 operaciones, su nivel más alto desde mayo de 2022. Francisco Iñarreta, portavoz de Idealista, señala que "el elevado número de operaciones refleja niveles similares a los de 2007". Según él, esta reactivación puede deberse a la combinación de una reducción en los costes de financiación y la expectativa de un aumento en los precios de la vivienda, lo que ha motivado a muchas familias a adelantar sus decisiones de compra. María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, añade que "el cambio de ciclo hipotecario, con tipos de interés en descenso, ha impulsado un periodo de mayor dinamismo en la adquisición de viviendas". Además, destaca que factores como el optimismo de los compradores, el aumento en el ahorro familiar y unas condiciones hipotecarias más favorables contribuirán al crecimiento del mercado en 2024 y 2025. Según los datos del INE, el 92,4% de las viviendas vendidas en septiembre eran libres, mientras que el 7,6% eran protegidas. Las operaciones sobre viviendas libres aumentaron un 41,3% interanual, alcanzando 57.179, y las de viviendas protegidas crecieron un 43,6%, hasta 4.708. En comparación con el mes anterior, septiembre registró un incremento del 25,1% en las compraventas, y el acumulado del año muestra un alza del 3,1%, con un avance del 12,2% en viviendas nuevas y del 1% en usadas. Sin embargo, estas cifras aún están por debajo de las de 2022, cuando el mercado alcanzó casi medio millón de operaciones en los primeros nueve meses del año. A pesar de ello, portales como Idealista anticipan que, gracias al buen desempeño de septiembre, es probable que 2024 cierre con más de 600.000 operaciones, un umbral alcanzado en 2022 pero no en 2023. Fotocasa coincide en este pronóstico y apunta que los últimos tres meses del año podrían ver una mayor actividad impulsada por la mejora en las condiciones hipotecarias y los avales para la compra de viviendas proporcionados por la Administración. Sin embargo, no todo son buenas noticias. Ferran Font, director de estudios de Pisos.com, advierte que la recuperación del mercado, junto con una oferta limitada, continuará elevando los precios, dificultando el acceso a la vivienda para jóvenes y familias con menor capacidad económica. Por regiones, Andalucía lideró el número de operaciones en septiembre, con 11.344 compraventas, seguida por Comunidad Valenciana (10.801), Cataluña (8.987) y Madrid (8.105). En todas las comunidades autónomas se registraron aumentos respecto a septiembre de 2023. Los mayores incrementos porcentuales se observaron en Extremadura (+79,3%), País Vasco (+67,4%), Asturias (+57,3%) y Aragón (+56%), mientras que Navarra (+18%), Baleares (+18,5%) y Murcia (+32,2%) tuvieron subidas más moderadas.

READ MORE

(El Periódico, 18-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Las expectativas de recortes del BCE se intensifican en un contexto marcado por la debilidad de la actividad económica europea

El euro ha registrado una caída del 3% desde que Donald Trump ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos la semana pasada, situándose por debajo de los 1,05 dólares, un nivel no visto desde octubre de 2023. La moneda europea enfrenta presiones debido a la llegada del republicano a la Casa Blanca y a la previsión de medidas proteccionistas y arancelarias, lo que impactará negativamente en una economía europea ya debilitada, con un crecimiento que apenas logra evitar el estancamiento. Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, ha señalado que "la incertidumbre se ha disparado". En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) podría verse obligado a acelerar los recortes de tipos de interés, llevándolos hasta un nivel terminal del 1,5% para finales de 2025, algo que beneficiaría a los titulares de hipotecas. Según el experto, no será necesario que los aranceles entren en vigor para que el BCE adopte una postura más cautelosa, ya que "un aumento sostenido de la incertidumbre sobre la política comercial podría impactar rápidamente en los indicadores de confianza antes de que se implementen medidas concretas". Segura-Cayuela considera poco probable que el BCE recorte los tipos en 50 puntos básicos durante su reunión de diciembre, aunque esta medida podría llegar en el primer trimestre de 2025. Desde Banca March, los analistas han destacado que tanto las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, como las actas del BCE, indican que los bancos centrales esperarán a diciembre para ajustar sus políticas monetarias de cara a 2025. Según estos expertos, la llegada de Trump introduce nuevas variables en los escenarios económicos, como posibles aranceles estadounidenses, cambios en el comercio internacional y un mayor déficit fiscal en Estados Unidos. "Este margen de tiempo permitirá a los equipos económicos de ambas instituciones conocer más detalles sobre el programa del presidente electo", han explicado. En base a esto, Banca March ha revisado su previsión para los tipos de interés en Estados Unidos, eliminando una bajada prevista para el próximo año, lo que dejaría las tasas en un rango de entre el 3,75% y el 3,50% hacia finales de 2025. En Europa, sin embargo, mantienen su expectativa de cinco recortes antes de que termine el próximo año. Por último, los analistas de Renta 4 han señalado que las expectativas de recortes de tipos por parte del BCE han ganado fuerza en un entorno caracterizado por la fragilidad de la economía europea y la presión sobre el euro derivada de las políticas anunciadas por Trump.

READ MORE

(Cinco Días, 15-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Competencia avala prohibir la contratación de la luz por teléfono, salvo que sea una petición expresa del cliente

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha respaldado la propuesta del Gobierno de prohibir que las comercializadoras eléctricas realicen contrataciones o publicidad a través de llamadas telefónicas, salvo que el consumidor lo solicite expresamente, con el fin de proteger a los usuarios frente a llamadas fraudulentas. Asimismo, el organismo propone reforzar los requisitos de capital y las obligaciones para las comercializadoras, evitando riesgos de quiebra en cadena. En su informe sobre el proyecto de Real Decreto que regula el suministro y contratación de energía eléctrica, la CNMC apoya la actualización de la normativa, adaptándola a las actuales condiciones del mercado y a la normativa europea. Entre las medidas propuestas, destaca la restricción de las ventas telefónicas, que también debería aplicarse a los agregadores, similar a las limitaciones impuestas a la contratación domiciliaria. Según el organismo presidido por Cani Fernández, las llamadas engañosas no solo dañan la confianza de los consumidores, sino que también dificultan la competencia real en el mercado. El informe subraya que estas llamadas se realizan sin el consentimiento previo de los usuarios y, en algunos casos, incluyen prácticas fraudulentas y suplantación de identidad, como demuestran las numerosas denuncias y expedientes abiertos al respecto. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dirigido por Teresa Ribera, propuso en agosto una normativa para acabar con estas prácticas. Según el proyecto de Real Decreto, actualmente en consulta pública, la contratación telefónica solo será válida si el cliente lo solicita explícitamente. Por otro lado, para prevenir las quiebras observadas durante la crisis energética, la CNMC apoya establecer mayores garantías económicas para las comercializadoras. Se sugiere, por ejemplo, un requisito inicial de 100.000 euros, como ocurre en Portugal, así como la necesidad de demostrar solvencia económica. Entre los requisitos propuestos se incluyen estar al corriente de las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social, no haber solicitado concurso de acreedores, ni estar inhabilitado para actividades energéticas. Además, el organismo plantea recuperar el sistema de autorización administrativa para la creación de nuevas comercializadoras, asegurando que cumplan con criterios técnicos, como experiencia previa o contratos de asistencia técnica con entidades especializadas. También propone habilitar a la CNMC para definir los parámetros que acrediten dicha capacidad. En comparación con otros países, el informe de la CNMC señala que España cuenta con un número significativamente mayor de comercializadoras activas. Mientras que Reino Unido tiene 60, Países Bajos 58 y Francia 53, en España operan actualmente 243 comercializadoras en más de una comunidad autónoma, cifra que asciende a 413 si se incluyen aquellas con algún cliente en activo.

READ MORE

(Expansión, 15-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Powell defiende la independencia de la Fed y afirma que no hay prisa para bajar los tipos

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, afirmó este jueves que las decisiones del organismo no están influenciadas por intereses partidistas y subrayó que la economía del país no justifica una rápida reducción de los tipos de interés. "La economía de Estados Unidos no está enviando señales que nos indiquen que debamos apresurarnos a bajar las tasas. La solidez actual nos permite abordar nuestras decisiones con cautela", señaló durante un foro en la Cámara Regional de Dallas, Texas. Aunque las dos reducciones de tipos de interés realizadas este año apuntan hacia una política monetaria más "normalizada", Powell destacó que el proceso no está previamente definido. Cualquier futura reducción, explicó, dependerá de un análisis exhaustivo de los datos económicos, las perspectivas de la economía y los riesgos asociados. En cuanto a la inflación, indicó que ha disminuido significativamente desde su máximo y que la Fed considera que está avanzando de manera sostenible hacia el objetivo del 2 %. Esta semana se informó que la inflación anual en octubre subió dos décimas, alcanzando el 2,6 %, lo que rompió una tendencia de seis meses consecutivos de descensos. En un evento posterior, Powell abordó cuestiones sobre la independencia de la Fed, especialmente ante posibles cambios tras la victoria electoral del republicano Donald Trump. "Cuando tomamos decisiones, no lo hacemos pensando en ningún partido político, sino en la macroeconomía y en lo que creemos que es mejor", reiteró. Powell insistió en que las decisiones de la Fed sobre política monetaria y tasas de interés son independientes y no pueden ser revocadas por ninguna otra institución del gobierno, salvo por el Congreso, que tiene la facultad de modificar su estatuto. Recordó que, en la rueda de prensa del pasado 7 de noviembre, tras anunciar una bajada de tipos, aseguró que no renunciaría incluso si Trump se lo pidiera. Según Powell, la ley no le obliga a dimitir en ese escenario. La Fed mantiene independencia de la Casa Blanca para gestionar los tipos de interés. Aunque Trump ha manifestado que no despediría a Powell durante un eventual segundo mandato, podría nombrar a un nuevo presidente de la Fed cuando finalice el mandato actual de Powell en mayo de 2026. Actualmente, la tasa de referencia de los tipos de interés se encuentra en un rango de entre el 4,5 % y el 4,75 %. El Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC) tiene programada una nueva reunión sobre los tipos los días 17 y 18 de diciembre. Desde marzo de 2022, la Fed implementó 11 incrementos de tasas para controlar la inflación, alcanzando en julio de 2023 un rango del 5,25 % al 5,5 %, el nivel más alto desde enero de 2001. Sin embargo, en septiembre el banco central comenzó a reducir los tipos, respaldado por la disminución sostenida de la inflación en los últimos meses.

READ MORE

(El Periódico, 15-11-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El precio de los alimentos repunta un 1,9% en octubre a causa de la recuperación del IVA

Los hogares han vuelto a experimentar un encarecimiento en la cesta de la compra durante octubre, con un aumento de los alimentos del 1,9%, una décima más que en septiembre. Este incremento se debe, en parte, a la reimplantación parcial del IVA en productos básicos, tras casi dos años de bonificación al 0%. Desde el 1 de octubre, el Gobierno ha comenzado a normalizar este impuesto, lo que ha repercutido directamente en el precio de productos esenciales como la harina, los huevos o el arroz, que habían mostrado estabilidad en los últimos meses. También se observó un aumento en las legumbres y hortalizas frescas, cuyo precio, tras una caída interanual del 3,8% en septiembre, subió un 1,6% en octubre. La leche entera pasó de una ligera reducción del 0,5% a un alza del 0,7%, mientras que los huevos, el queso y el arroz incrementaron su precio en torno al 2%. Este encarecimiento de los alimentos ha influido en el Índice de Precios de Consumo (IPC), que alcanzó el 1,8% en octubre, tres décimas más que en septiembre, según los datos definitivos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además de los alimentos, este aumento se atribuye al encarecimiento de los carburantes y al alza de los precios de la electricidad y el gas, en contraste con las caídas registradas en octubre de 2023. La electricidad subió un 8% en términos interanuales, mientras que el gas natural se incrementó un 8,5%. El encarecimiento de la energía provocó que el coste de la vivienda subiera un 4,2%, un incremento de más de un punto respecto al año anterior. Por su parte, los precios del transporte también aumentaron debido al encarecimiento de carburantes y lubricantes, con una tasa anual que creció nueve décimas, aunque sigue en terreno negativo (-3,0%). La inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, subió una décima en octubre, alcanzando el 2,5%, situándose siete décimas por encima de la inflación general. Los servicios continúan limitando una mayor moderación en la tasa. Por ejemplo, los precios de los hoteles han subido un 24,6% en lo que va de año, mientras que el transporte marítimo de pasajeros, como los cruceros, se ha encarecido más de un 14%. Con este aumento interanual, la inflación retoma una tendencia al alza tras cuatro meses consecutivos de descensos. A pesar de ello, el Ministerio de Economía destaca que la inflación general sigue por debajo del objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo (BCE). En términos mensuales, el IPC creció un 0,6% en octubre respecto a septiembre, marcando su mayor subida mensual desde abril, cuando aumentó un 0,7%. Este incremento se explica principalmente por el alza en los precios del grupo de vestido y calzado, que subió un 8,5% debido al inicio de la temporada de otoño-invierno, así como por el encarecimiento de los alimentos, que aumentaron un 1,4% impulsados por las frutas, legumbres y hortalizas. Por último, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) también subió una décima, alcanzando el 1,8%, con un aumento mensual del 0,4%.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us