(Cinco Días, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las reservas para Semana Santa se disparan un 30% en los últimos siete días

El turismo extranjero en España continúa en auge y no se ha visto afectado a pesar de la incertidumbre en el panorama macroeconómico. Según el Observatorio de Primavera, elaborado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) junto a PwC, tanto la ocupación hotelera como los precios y la rentabilidad han experimentado un notable crecimiento durante los dos primeros meses de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este incremento se debe, en gran medida, al impulso del turismo internacional y al auge de la oferta de alojamientos de lujo. "El turismo internacional ha aumentado un 3%, lo que ha propiciado un alza en los precios, que subieron un 8% en enero y un 5% en febrero", explicó José Manuel Fernández, socio de Turismo, Transportes y Logística de PwC, durante la presentación del informe. Asimismo, la capacidad hotelera en establecimientos de cuatro y cinco estrellas creció un 4%, pasando de 637.000 a 660.000 plazas, lo que ha elevado el gasto medio por visitante, según destacó Jorge Marichal, presidente de la patronal hotelera. Este panorama positivo también se refleja en las previsiones para el inicio de la temporada alta. "Durante tres semanas consecutivas ha llovido en toda España. En cuanto dejó de llover y salió el sol, la demanda se disparó. Solo en la última semana, las reservas para Semana Santa han aumentado un 30%", señaló Ramón Estalella, secretario general de la patronal hotelera. No obstante, advirtió que la consolidación de estas reservas dependerá del clima. "Si el tiempo es favorable, España se llenará de turistas. Si no, habrá menos viajes. Sin embargo, los análisis de tendencias de viajeros, reseñas en redes sociales y estudios de datos indican que la Semana Santa será positiva para el sector". El informe también revela que los viajeros están optando por reservar con mayor antelación para evitar el incremento en los precios del alojamiento, una tendencia que se ha intensificado desde el inicio de la guerra en Ucrania en marzo de 2022. En este sentido, los hoteles españoles ya han asegurado reservas para el 50% de sus plazas en abril, coincidiendo con Semana Santa, el 43% para mayo y el 38% para junio. Entre los destinos más solicitados destaca Canarias, que encabeza las reservas con un 57% de sus plazas vendidas para abril, un 48% para mayo y un 43% para junio. Esto ocurre a pesar de que la temporada alta en el archipiélago suele concluir en Semana Santa y de las constantes protestas ciudadanas contra el turismo masivo, que por el momento no han afectado a la demanda.

READ MORE

(Cinco Días, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Escrivá reconoce que hay “muchísima preocupación” ante los aranceles de Trump

La guerra arancelaria mantiene a los mercados en alerta. Este miércoles 2 de abril es el día elegido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para desvelar el alcance de los aranceles recíprocos y las Bolsas ya han empezado a reaccionar. Los índices bursátiles europeos, que estrenaron la jornada con signo positivo, aceleran las ganancias. El Ibex 35, avanza más del 1% con el precio del oro, marcando nuevos máximos históricos. Pero aunque las pérdidas del lunes se diluyan en las Bolsas, el presidente de Estados Unidos se dispone a lanzar la mayor andanada de la guerra comercial y la tensión de los mercados sigue de fondo. El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha reconocido este martes que hay "muchísima preocupación" ante los aranceles adoptados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan a numerosos sectores, y la previsión de que el miércoles Washington anuncie lo que llama "aranceles recíprocos" contra muchas mercancías de todo el mundo. "Estamos ante un cambio de paradigma de cómo se entablan las relaciones comerciales en el mundo, con un potencial distorsionador muy grande y con efectos que pueden ser negativos sobre el crecimiento económico mundial, y probablemente en mayor medida para EEUU. Después, tenemos que valorar las implicaciones que tendrá sobre la inflación. Es un tema muy relevante y de preocupación considerable", ha afirmado. Sobre el dato de inflación de la Zona Euro, conocido en el día de hoy, y que se ha situado en el 2,2 %, el gobernador del Banco de España ha reconocido que no ha podido valorarlo todavía, pero que por los datos anticipados de los principales países del Euro, la cifra "va en línea" con la proyección del Banco Central Europeo (BCE), refuerza el proceso de desinflación y nos acerca al objetivo de mantener la estabilidad de precios en el entorno del 2 %". Al respecto de que la AIREF haya señalado que es necesario un millón de inmigrantes para sostener las pensiones, Escrivá ha puesto en valor que, por primera vez en Europa, la sostenibilidad del sistema de pensiones, a partir de los niveles que establecieron el parlamento y el Consejo Europeo, han sido evaluados por una institución "independiente, de forma objetiva y autónoma", que ha establecido en qué medida esa métrica se cumple o no. "Hasta donde yo sé, esto es una innovación en el ámbito del reforzamiento de la institución fiscal y ayer se produjo por primera vez en España", ha recalcado. Además, con respecto a la reducción en la sostenibilidad de las pensiones, Escrivá ha afirmado que es "muy bueno" que la AIREF recuerde la sostenibilidad de las finanzas públicas a partir de "evaluaciones rigurosas", pero que lo importante es que en el nivel de gasto en pensiones que la sociedad (a través de sus poderes elegidos) ha decidido que es sostenible a medio plazo: el 13,3 % del PIB, ajustado a nuevos ingresos en promedio hasta el año 2050, España se encuentra "dos décimas por debajo" de ese porcentaje.

READ MORE

(El País, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Von der Leyen: “Europa tiene todos los instrumentos sobre la mesa para responder a los aranceles de EE UU”

La Comisión Europea no descarta ninguna opción dentro de su arsenal comercial para responder a los aranceles masivos que Estados Unidos planea anunciar este miércoles. Entre las medidas que podría tomar Bruselas se encuentran la imposición de aranceles adicionales, la aplicación de gravámenes sobre servicios o incluso otras acciones extraordinarias. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dejó claro en la víspera del anuncio de Washington que la Unión Europea tiene múltiples herramientas para responder. "Europa dispone de muchas cartas, desde el comercio hasta la tecnología, pasando por el tamaño de nuestro mercado. Sobre esta fortaleza basamos nuestra respuesta para actuar con determinación. Todas las opciones están sobre la mesa", aseguró ante los eurodiputados. No obstante, la dirigente subrayó que la UE prefiere alcanzar una solución negociada, aunque se aproxima a la negociación desde "una posición de fuerza". Desde la perspectiva europea, desatar una guerra comercial sería un error, ya que perjudicaría a todas las partes involucradas. Von der Leyen advirtió en el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, que los aranceles son, en esencia, impuestos que terminarán pagando los ciudadanos. "En Estados Unidos, encarecerán la comida y los medicamentos, impulsarán la inflación y harán que las fábricas tengan que pagar más por los componentes europeos, lo que pondrá en riesgo empleos. Además, añadirán más burocracia y complicaciones en las aduanas, generando problemas para los importadores norteamericanos", explicó. La presidenta de la Comisión reiteró que el objetivo de la UE es resolver el conflicto comercial abierto por Donald Trump mediante el diálogo, pero advirtió que Bruselas evaluará cuidadosamente las medidas anunciadas por Washington antes de definir su respuesta. "Queremos una solución negociada. Sin embargo, si es necesario, protegeremos nuestros intereses, nuestra ciudadanía y nuestras empresas. Europa no ha provocado esta confrontación y no busca represalias, pero está preparada para tomarlas si es imprescindible", afirmó. Aunque Von der Leyen no detalló las medidas específicas que se podrían adoptar, dejó entrever que la Comisión Europea contempla una amplia gama de respuestas. Estas incluirían la imposición de aranceles a productos estadounidenses, gravámenes sobre los servicios financieros, tecnológicos o digitales, e incluso restricciones a ciertos bienes o servicios provenientes de EE. UU. En caso de optar por esta última vía, Bruselas utilizaría el instrumento anticoerción, una herramienta legal creada en respuesta a las políticas comerciales de Trump en su primer mandato, la cual permite imponer sanciones a sectores específicos o restringir la participación de empresas extranjeras en licitaciones públicas. La Comisión aún debate internamente si recurrir a esta herramienta. La inquietud por los posibles aranceles de Trump se extiende por toda Europa. El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, reconoció la gran preocupación que generan estas medidas, ya que afectan a múltiples sectores económicos. Según Escrivá, este cambio en la política comercial global puede distorsionar significativamente el crecimiento económico, con posibles efectos negativos incluso para la propia economía estadounidense. Además, advirtió sobre las consecuencias en la inflación. El Gobierno español apuesta por el diálogo para preservar una relación comercial mutuamente beneficiosa con Estados Unidos. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, insistió en la necesidad de resolver la situación mediante la negociación y reiteró que, si fuera preciso, la UE utilizaría los mecanismos disponibles para proteger su mercado único. "Los europeos creemos en el libre comercio y en la capacidad de resolver las diferencias a través del diálogo", subrayó Albares, recordando que la relación comercial entre ambas potencias es la más importante del mundo. Por su parte, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, pidió una respuesta coordinada por parte de la UE para minimizar el impacto de una posible guerra comercial. "Si esto sucede, Europa debe actuar con unidad y reforzar su mercado interno para que las consecuencias sean lo menos perjudiciales posible para la economía de los 450 millones de ciudadanos de la UE", expresó. La relación comercial entre la UE y Estados Unidos es la más intensa a nivel global, con un volumen de importaciones y exportaciones de bienes que asciende a 975.000 millones de dólares (900.000 millones de euros), generando un superávit de 235.571 millones de dólares para Europa. En cambio, en el sector de servicios, la balanza es favorable a Estados Unidos, con un saldo positivo de 75.617 millones de dólares. Desde Washington, Trump se ha enfocado exclusivamente en el déficit comercial estadounidense en bienes, argumentando que la relación es injusta para su país. Bruselas, en cambio, insiste en que al incluir el comercio de servicios, el balance es mucho más equitativo de lo que pretende hacer creer la Administración estadounidense.

READ MORE

(El País, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno renueva las ayudas a los coches eléctricos y las dota con 400 millones

Las ayudas para la compra de coches eléctricos regresan. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la ampliación del Plan Moves III, extendiendo su vigencia hasta el 31 de diciembre. Este programa, gestionado por el Ministerio de Transición Ecológica a través del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), contará con un presupuesto de 400 millones de euros y ofrecerá subvenciones de hasta 7.000 euros a quienes adquieran un vehículo eléctrico y entreguen uno antiguo para su desguace. En el caso de los vehículos comerciales, la ayuda podrá alcanzar los 9.000 euros si se achatarra una furgoneta de combustión. Además, en determinadas circunstancias, como la compra de vehículos para personas con discapacidad, las ayudas podrán incrementarse hasta un 10%. También se destinarán fondos para el desarrollo de infraestructuras de recarga, con subvenciones que oscilarán entre el 20% y el 80% del coste. En términos generales, el programa mantiene las mismas condiciones que tenía antes de su suspensión, ocurrida el pasado 22 de enero cuando el Congreso rechazó el decreto ómnibus que incluía el Moves III y la deducción de hasta 3.000 euros en el IRPF para la compra de vehículos eléctricos. La reactivación del Moves III era una de las principales demandas del sector automovilístico en los últimos meses, ya que la incertidumbre sobre la continuidad de las ayudas había frenado considerablemente la demanda de coches eléctricos. "La situación en España es caótica. Comenzamos el año con objetivos difíciles y en enero se paralizó el plan de incentivos. Necesitamos que se reactive cuanto antes porque el mercado se ha detenido y estamos cancelando pedidos", denunció en febrero Leopoldo Satrústegui, presidente y CEO de Hyundai España. Fabricantes como Volkswagen y la china BYD han expresado preocupaciones similares. En marzo, la patronal de concesionarios Faconauto informó que los pedidos de vehículos eléctricos habían caído un 50% respecto al año anterior. No obstante, las ventas han repuntado en el primer trimestre del año, registrando un incremento del 69% y alcanzando cerca de 20.000 unidades vendidas, según datos de Anfac, la asociación española de fabricantes de automóviles. La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha asegurado que las ayudas del Moves III serán de carácter retroactivo, beneficiando a quienes hayan adquirido un vehículo eléctrico desde el 22 de enero. La prórroga del programa permitirá tanto al sector como al Gobierno ganar tiempo para definir un nuevo modelo de apoyo a la movilidad eléctrica. Entre las opciones que se barajan está la posibilidad de implementar un programa de incentivos a nivel europeo, tal como ha planteado la Comisión Europea en su Plan de Acción Industrial para el Automóvil, o continuar con un esquema de ayudas directas a nivel nacional, sin la intermediación de las comunidades autónomas, como prefieren los fabricantes. Aunque el Gobierno ha explorado esta última alternativa, la forma más rápida de restablecer las ayudas ha sido reactivar el Moves III. La ministra también ha destacado que se han introducido mejoras en la gestión de las solicitudes para hacer el proceso más ágil. "Las peticiones por importes inferiores a 100.000 euros requerirán menos documentación, lo que facilitará su tramitación. Esperamos que las comunidades autónomas, encargadas de gestionar estas ayudas, puedan procesarlas con mayor rapidez", explicó Aagesen. Asimismo, la ministra recordó que el transporte representa el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, siendo el tráfico por carretera responsable del 28% de ese total. A pesar del crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos desde enero, estos aún representan solo el 5% de las matriculaciones en el país, una cifra significativamente menor que el 15% alcanzado en Portugal. Aagesen se mostró optimista respecto a que la prórroga del Moves III proporcione la estabilidad necesaria para consolidar el crecimiento de la movilidad eléctrica. "Estamos respaldando al sector en un momento de gran complejidad", afirmó, subrayando que estas medidas contribuyen a acelerar la transición hacia un transporte más sostenible y a responder de manera rápida a las tensiones del panorama internacional.

READ MORE

(El País, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La deuda del conjunto de las Administraciones españolas se redujo hasta el 101,8% del PIB a finales del año pasado

Según los datos definitivos publicados por el Banco de España, la deuda ha experimentado una reducción de 3,3 puntos en el último año, situándose 20 puntos por debajo de los niveles más críticos durante la crisis sanitaria. También la deuda de las comunidades autónomas, que afrontan una elevada presión de gasto debido a su responsabilidad en la prestación de servicios esenciales como la sanidad y la educación, sigue una tendencia descendente. Su ratio de endeudamiento encadena cuatro años de caída y en 2024 disminuyó seis décimas, alcanzando el 21,1% del PIB. Se trata del nivel más bajo desde 2013, cuando estalló una crisis de deuda que puso en jaque la estabilidad del euro. Además, todas las autonomías redujeron su nivel de deuda en relación con el PIB el año pasado, salvo Murcia. Sin embargo, los niveles de endeudamiento siguen estando muy por encima de los objetivos fijados por las normas fiscales, tanto para el conjunto del país (60%) como para las comunidades autónomas. En términos generales, las regiones deberían mantener su deuda por debajo del 13% del PIB, un límite que a finales de 2024 solo cumplían cuatro comunidades: Madrid, Canarias, Navarra y el País Vasco. Estas dos últimas cuentan con un modelo de financiación propio que, según los expertos, les otorga más recursos por habitante. Precisamente, el sistema de financiación es un factor clave en la situación económica de cada autonomía. Las comunidades más perjudicadas por el actual modelo de financiación, la Comunidad Valenciana y Murcia, son también las que presentan un mayor nivel de endeudamiento. La Comunidad Valenciana lidera el ranking con una deuda del 40,7% del PIB, aunque logró reducirla en nueve décimas el año pasado. Murcia, por su parte, ocupa el segundo puesto con un 31,5% del PIB y fue la única autonomía que incrementó su endeudamiento en 2024, sumando 1,4 puntos más. En el lado opuesto se encuentra Cantabria, que logró la mayor reducción anual, con una bajada de 1,7 puntos hasta el 18,1% del PIB, situándose entre las regiones con una mejor financiación. El endeudamiento autonómico comenzó a dispararse tras la crisis financiera y, desde 2011, supera el umbral fijado. Alcanzó su punto máximo en 2020, cuando rozó el 27% del PIB, pero desde entonces ha iniciado una trayectoria descendente. Este descenso ha sido posible, en gran parte, gracias al apoyo del Estado, que mantuvo los recursos del sistema de financiación a pesar del colapso económico durante la pandemia, destinó fondos adicionales para garantizar los servicios públicos esenciales y otorgó ayudas frente a la crisis inflacionaria, además de los recursos recibidos de la Unión Europea. Sin embargo, si en lugar de analizar el endeudamiento en función del PIB se observa el volumen absoluto de la deuda, los datos de 2024 muestran un incremento: el pasivo autonómico ascendió en diciembre hasta los 336.000 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 3,3%. Más de la mitad de la deuda de las comunidades está en manos del Estado, ya que el Gobierno central tuvo que intervenir durante la crisis financiera mediante la creación de mecanismos de liquidez, proporcionando préstamos asequibles a aquellas regiones que no podían acceder a financiación en los mercados debido a los elevados intereses exigidos. Este alto nivel de endeudamiento es un elemento clave en la propuesta de condonación de deuda acordada entre el PSOE y ERC, actualmente en negociación. Aunque inicialmente estaba enfocada en la deuda que Cataluña mantiene con el Estado, el acuerdo extiende la posible quita a la deuda con inversores privados y a todas las comunidades de régimen común -exceptuando Navarra y el País Vasco-, con un importe total de 83.000 millones de euros. Sin embargo, esta condonación aún no se refleja en los datos presentados por el Banco de España, ya que su aplicación dependerá de cómo evolucionen las negociaciones. Su implementación requeriría la aprobación de una ley orgánica, y varios líderes autonómicos del PP la consideran una medida problemática. Además, hay regiones con un nivel de endeudamiento tan elevado que, incluso con una reducción parcial de su pasivo, seguirían sin poder acceder a los mercados financieros, como es el caso de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia. Según un informe del centro de estudios Fedea, para alcanzar los objetivos de reducción de deuda, las autonomías deberían realizar ajustes anuales equivalentes al 0,5% del PIB durante la próxima década.

READ MORE

(Cinco Días, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Lagarde llama a Europa a “caminar hacia la independencia” ante los aranceles de Trump

Christine Lagarde conoce de primera mano cómo actúa Donald Trump. Durante su primer mandato, ella ocupaba el cargo de directora gerente del Fondo Monetario Internacional, entre 2011 y 2019, con sede en Washington. En una entrevista reciente en France Inter, la actual presidenta del Banco Central Europeo (BCE) lo describió como alguien que enfoca todo desde una lógica transaccional: "Hace algo, le pone un precio, y espera un beneficio a cambio. Como si se tratara de un negocio", afirmó. Esta fue su única referencia directa a la personalidad del expresidente estadounidense. Su mensaje principal, sin embargo, fue una llamada a Europa para que refuerce sus vínculos internos frente a la nueva oleada de aranceles que Trump podría anunciar o aplicar el próximo 2 de abril. "Nos encontramos a dos días de posibles cambios geopolíticos y geoeconómicos profundos impulsados por el presidente de EE. UU. Para Europa, esto puede marcar el inicio de una senda hacia una mayor autonomía. Él lo denomina el 'Día de la Liberación'. Yo lo veo como el momento en que debemos unirnos y tomar las riendas de nuestro futuro", señaló. La presidenta del BCE advirtió que la guerra comercial tendrá efectos negativos. De hecho, el propio banco estima que las medidas ya comunicadas podrían reducir el PIB de la zona euro en tres décimas, cifra que aumentaría hasta medio punto si Bruselas decide responder con contramedidas, algo que parece inevitable. "Una guerra comercial siempre deja perdedores. No hay ganadores. Ni siquiera Estados Unidos, que sufrirá una subida de precios y una presión inflacionaria que afectará a los consumidores. Los fabricantes de coches allí están desesperados", comentó. Aunque una reacción europea pueda agravar la situación económica, Lagarde considera que es una señal necesaria. "Para tener una posición sólida en la negociación, debemos demostrar que no vamos a ceder", explicó, aunque recordó que esas decisiones corresponden a los Gobiernos, no al BCE. Pese al panorama tenso, Lagarde ve una oportunidad para que Europa atraiga capitales que escapan de la incertidumbre generada por la administración estadounidense. "Debemos jugar nuestras cartas. Europa es una de las economías más grandes del mundo, y los inversores nos miran de otra manera desde hace un par de meses. Aquí se respeta la seguridad jurídica", destacó. Añadió que las empresas en la UE tienen más claridad sobre las normativas fiscales y otras reglas, y que esa estabilidad debe ser utilizada estratégicamente y con unidad. También mencionó una fortaleza en el plano microeconómico: "Los europeos ahorran bastante más que los estadounidenses", apuntó. Sin embargo, lamentó que esos ahorros se destinen mayoritariamente a cuentas o depósitos de baja rentabilidad, y que en parte terminen invertidos en deuda estadounidense. "Estamos financiando la economía de EE. UU.", dijo. Por eso, abogó por una reflexión profunda sobre cómo canalizar mejor esos recursos dentro de Europa. En un contexto tan volátil, Lagarde rechazó dar por finalizada la crisis inflacionaria, a pesar de que los precios ya se sitúan cerca del objetivo del BCE, con una previsión del 2,3%. "Ojalá pudiera decir que la situación está completamente bajo control. Es una lucha constante. Hemos pasado del 10,6% en octubre de 2022 a los niveles actuales, pero debemos mantenernos vigilantes", advirtió, recordando que los conflictos comerciales podrían frenar los avances logrados. Además, explicó que el impacto de los aranceles se deja sentir incluso antes de que entren en vigor, ya que su sola expectativa altera las decisiones de inversión y consumo tanto en empresas como en consumidores. Aunque no mencionó explícitamente a Alemania, reconoció que los países con mayor peso exportador serán los más afectados. "Los más expuestos al comercio exterior serán los más golpeados", afirmó. Como aspecto positivo, subrayó que el principal socio comercial de Europa es el propio continente, por lo que instó a fortalecer las relaciones internas y a mejorar los mecanismos de toma de decisiones en las instituciones europeas para ganar agilidad. Finalmente, Lagarde apeló a que los miembros del BCE mantengan una actitud de apertura y curiosidad intelectual para poder anticiparse a posibles amenazas para la estabilidad de precios, incluyendo factores como la Defensa, la energía o la salud. Recordó que las decisiones del BCE se sustentan en tres pilares: las previsiones de inflación, la inflación subyacente, y la manera en que sus medidas se trasladan a la economía real. Sobre la próxima reunión del BCE, programada para los días 16 y 17 de abril, reconoció que existen diferencias de criterio entre quienes apuestan por seguir bajando tipos de interés y quienes abogan por una pausa. "Algunos quieren avanzar muy rápido. Otros prefieren ir paso a paso y analizar el terreno", comentó. ¿Y ella? "Yo me guío por los datos. No intento anticiparme ni hacer predicciones a corto plazo", concluyó.

READ MORE

(Expansión, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El oro bate récord y vive su mejor trimestre en 39 años

En el primer trimestre del año, el oro ha reafirmado su papel como activo refugio con una fortaleza no vista en casi cuatro décadas. Durante los tres primeros meses de 2025, el metal precioso ha experimentado un incremento superior al 18%, una subida que no se registraba desde el tercer trimestre de 1986, cuando su valor aumentó un 22,5%. Este repunte es especialmente significativo, ya que el oro ha encadenado una serie de máximos históricos, el más reciente alcanzado en la última sesión, cuando su cotización subió cerca de un 1% y superó por primera vez la barrera de los 3.100 dólares por onza. El ascenso del oro se produce en un contexto de creciente incertidumbre en los mercados financieros globales. La semana pasada, el anuncio de nuevos aranceles al sector automovilístico ya incentivó la demanda del metal, pero las compras se han disparado aún más ante la inminente llegada del denominado "Día de la Liberación", en el que se espera que Donald Trump presente oficialmente los pilares de su estrategia comercial. En el último mes, el oro ha recibido flujos de inversión por valor de 10.600 millones de dólares (aproximadamente 9.630 millones de euros), según datos de Bank of America a través de EPFR Global. Se trata de una de las mayores entradas de capital en un periodo tan corto. Los inversores temen que una guerra comercial de gran escala pueda ralentizar el crecimiento de la economía mundial y aumentar el riesgo de una recesión en Estados Unidos. En este contexto de fuga de capital desde activos de riesgo hacia opciones más seguras, los analistas consideran que el oro aún tiene margen para seguir subiendo tanto en el corto como en el mediano plazo. De hecho, las principales firmas de análisis han elevado sus proyecciones para este año, situando el precio del metal entre los 3.300 y los 3.400 dólares por onza. En los últimos días, Citi, Goldman Sachs y Bank of America han actualizado sus previsiones sobre el precio del oro. Citi estima que en los próximos tres meses la onza alcanzará los 3.200 dólares; Goldman Sachs prevé que cerrará el año en torno a los 3.000 dólares; mientras que Bank of America va más allá, proyectando un valor de 3.350 dólares en 2026 y de 3.500 dólares en un plazo de dos años.

READ MORE

(El País, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euríbor se estanca en marzo ante las dudas sobre la continuidad de los recortes de tipos

El euríbor ha mostrado un comportamiento volátil en lo que va de año: subió en enero, descendió en febrero y se ha mantenido prácticamente estable en marzo. Este vaivén ha desorientado a quienes tienen una hipoteca a tipo variable, acostumbrados a una tendencia claramente bajista durante la segunda mitad del año pasado. Ahora, el indicador parece haberse tomado un respiro. Cerró marzo en el 2,398%, su nivel más bajo desde septiembre de 2022, aunque apenas por debajo de la tasa de febrero (2,407%). Aun así, quienes vayan a revisar su hipoteca próximamente recibirán buenas noticias: en comparación con el euríbor de hace un año (3,718%), se ahorrarán alrededor de 117 euros mensuales -más de 1.400 euros al año- en un préstamo medio de 145.673 euros a 25 años. Durante las 21 jornadas hábiles de marzo, el euríbor bajó en 14, subió en 6 y solo se mantuvo sin cambios en una. La media mensual se vio afectada por una primera semana con varias subidas, pero el resto del mes permitió recuperar terreno. De hecho, el 31 de marzo, el euríbor diario cayó al 2,306%, su valor más bajo del año, lo que abre la puerta a posibles nuevas caídas en abril. Muchos esperaban que una bajada de tipos del Banco Central Europeo el pasado 6 de marzo impulsara aún más la caída del euríbor. Sin embargo, el mercado ya había anticipado ese movimiento, por lo que su impacto fue limitado. La atención se centró entonces en las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta del BCE, que insistió en la elevada incertidumbre actual y en la necesidad de seguir dependiendo de los datos económicos y geopolíticos para tomar decisiones. Para quienes tienen préstamos o planean solicitarlos, la noticia menos alentadora es que el BCE no descarta hacer una pausa en la bajada de tipos en su próxima reunión del 16 y 17 de abril. En el lado positivo, la inflación sigue bajando. El precio del gas natural se ha reducido cerca de un 30% desde los máximos de febrero, gracias en parte a los avances hacia un posible acuerdo de paz en Ucrania. Además, en febrero, la inflación en la zona euro bajó dos décimas, situándose en el 2,3%, muy cerca del objetivo del BCE. España registró la misma tasa, favorecida por las lluvias que han aliviado los costes energéticos. Para los analistas, la evolución errática del euríbor no ha sido una sorpresa. "La tendencia general sigue siendo a la baja, aunque ahora con más altibajos que en 2024, por el aumento de la incertidumbre", explica Antonio Gallardo, economista de Asufin. Simone Colombelli, responsable de Hipotecas de iAhorro, coincide: "El euríbor está atravesando una fase de estabilización lógica tras las caídas bruscas anteriores, y eso es positivo considerando de dónde venimos". Las previsiones de Bankinter también apuntan en esa dirección: prevén que el euríbor cierre el año en torno al 2,10%. No obstante, para 2026 anticipan un repunte hasta el 2,50%, aunque reconocen que hacer estimaciones a tan largo plazo es cada vez más difícil, especialmente ante la incertidumbre que generan políticas como las de aranceles impulsadas por Donald Trump. Pese a la pausa del euríbor en marzo, la tendencia hacia hipotecas más asequibles se mantiene. Según el Instituto Nacional de Estadística, el tipo medio de interés para préstamos hipotecarios en enero fue del 3,08%, el más bajo desde abril de 2023. Además, el 64,2% de las nuevas hipotecas se contrataron a tipo fijo, la proporción más alta en casi un año, debido al atractivo de unas cuotas más estables y previsibles. Este contexto está reactivando el mercado inmobiliario. La compraventa de viviendas acumula ya siete meses seguidos de crecimiento y en enero se cerraron 60.650 operaciones, la cifra más alta desde 2008 y un 11% más que el año anterior. De esas transacciones, 38.058 (el 62%) se financiaron con hipoteca, la mayor cifra en un mes de enero desde 2019. El resto, un 38%, se realizó al contado. El repunte ha sido especialmente fuerte en la obra nueva, cuyas ventas crecieron un 30,9%, mientras que el mercado de segunda mano subió un 6,1%.

READ MORE

(El Economista, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Supremo aclarará en qué casos una persona autoriza a la Administración para recibir notificaciones "online"

El Tribunal Supremo (TS) se pronunciará sobre en qué circunstancias la Administración puede considerar que una persona física ha aceptado recibir notificaciones electrónicas. Actualmente, solo las empresas, los autónomos y los contribuyentes con altos recursos económicos están obligados a comunicarse digitalmente con la Administración, mientras que las personas físicas, en principio, no tienen esta obligación. Sin embargo, en algunas ocasiones, la Administración envía notificaciones electrónicas a ciudadanos que no están obligados a utilizar este medio y asume que han aceptado esta forma de comunicación simplemente por haber recibido y abierto el mensaje. Ahora, en un auto fechado el 19 de marzo y con el magistrado Rafael Toledano Cantero como ponente, el Supremo deberá determinar si el mero acuse de recibo o la constancia de notificación en la Dirección Electrónica Habilitada (DEH) pueden considerarse prueba suficiente de que la persona ha dado su consentimiento para recibir notificaciones electrónicas de la Administración. El alto tribunal considera necesario establecer un criterio claro, ya que esta cuestión no ha sido abordada previamente y afecta a un gran número de casos. Además, el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) ha dictaminado que si un ciudadano accede voluntariamente a su DEH y consulta la notificación, se entiende que ha sido debidamente informado, incluso si no tenía la obligación de usar este canal para comunicarse con la Administración. El Supremo resolverá así el caso de un contribuyente al que Hacienda envió varias notificaciones electrónicas para informarle sobre la derivación de responsabilidad por la deuda de una empresa. Sin embargo, el Tribunal Económico-Administrativo de Canarias falló a favor del ciudadano, señalando que no existía prueba de que hubiera consentido expresamente recibir comunicaciones por esta vía.

READ MORE

(El Periódico, 01-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bruselas da un anticipo de 100 millones de euros a España para la reconstrucción por los daños de la DANA

La Comisión Europea ha comunicado este lunes la concesión de una ayuda de 100 millones de euros a España como anticipo para contribuir a la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA que azotó el este y sur de la península Ibérica el pasado mes de octubre. Este fenómeno dejó un saldo trágico de 224 fallecidos y tres personas desaparecidas. En enero, el Gobierno español presentó una solicitud de asistencia por valor de 4.404 millones de euros a través del Fondo Europeo de Solidaridad, argumentando que las inundaciones sufridas en la Comunidad Valenciana constituían una catástrofe de carácter "grave". Mientras Bruselas continúa analizando dicha petición, ha aprobado conceder de forma anticipada la cantidad máxima que permite este instrumento financiero. La Comisión ha subrayado que este adelanto no implica un pronunciamiento sobre la cantidad total que se asignará finalmente a España. La cifra definitiva dependerá tanto de la evaluación técnica que aún está en curso como de los fondos disponibles en ese momento. Una vez completado el análisis, será el Consejo -donde están representados los Estados miembros- y el Parlamento Europeo quienes deberán aprobar formalmente la ayuda. El Fondo Europeo de Solidaridad está diseñado para dar respuesta tanto a las necesidades inmediatas -como la habilitación de alojamientos provisionales, refuerzo de la atención sanitaria o limpieza de zonas afectadas- como a actuaciones a medio plazo. Entre los posibles destinos del dinero figuran la reparación de infraestructuras esenciales como las redes de agua y electricidad, los servicios educativos, de transporte o telecomunicaciones, así como medidas de prevención y protección de instalaciones clave. "El impacto de la DANA en la Comunidad Valenciana ha sido devastador, con una gran pérdida de vidas humanas y numerosos daños en viviendas e infraestructuras", declaró Raffaele Fitto, vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Cohesión y Reformas. "Nuestro compromiso con la recuperación de la región y de sus ciudadanos es firme", añadió en su comunicado. Los Estados miembros disponen de un plazo de 12 semanas desde la fecha del desastre para tramitar este tipo de solicitudes. Una vez aprobada la ayuda, se firmará un acuerdo de financiación entre la Comisión y el Estado solicitante. Sin embargo, el proceso de evaluación puede prolongarse durante varios meses, ya que requiere una estimación precisa y detallada de los daños sufridos.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us