(Cinco Días, 04-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Las Bolsas europeas corrigen en plena digestión de los aranceles de EE.UU. y el euro se dispara
La reciente imposición de aranceles anunciada por Donald Trump, mucho más severa de lo previsto, ha generado un fuerte impacto en los mercados financieros a nivel global. En Europa, las bolsas reaccionaron con caídas cercanas al 2% ante el temor de que estas medidas afecten la ya frágil recuperación económica. En este contexto, el índice alemán DAX retrocedió un 2,3%, el Euro Stoxx 50 perdió un 2,7%, el CAC francés cayó un 2,6%, mientras que el MIB italiano y el FTSE británico registraron descensos del 2,3% y 1,6%, respectivamente. El Reino Unido, beneficiado con aranceles del 10%, inferiores al 20% impuesto a la Unión Europea, mostró una caída más moderada. En España, el IBEX 35 limitó su retroceso al 1,6%. La tendencia bajista en Europa siguió la estela negativa de los mercados asiáticos, donde el Nikkei de Tokio cedió un 2,77% y el Hang Seng de Hong Kong un 1,52%. Las nuevas barreras comerciales impuestas por Trump podrían ser solo el inicio de un conflicto mayor. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a cambiar la confrontación por el diálogo, mientras que China exigió a EE.UU. la retirada inmediata de los gravámenes del 34% sobre sus productos, que se suman al 20% previamente establecido. Los aranceles diferenciados por país o bloque entrarán en vigor a partir del 9 de abril, mientras que una tarifa base del 10% comenzará a aplicarse desde el 5 de abril. Trump defiende que estas medidas incentivarán la relocalización de empresas en EE.UU., fomentando el empleo, aunque los analistas advierten que podrían generar una recesión global, un repunte de la inflación y un aumento en el costo de vida. Según Olu Sonola, director de Fitch Ratings, "este es un punto de inflexión para la economía mundial; muchas naciones podrían entrar en recesión". Se espera que los países afectados respondan con represalias comerciales que disparen los precios de bienes y servicios. El impacto de la ofensiva arancelaria también se refleja en los mercados de divisas y deuda. El euro avanzó un 2% frente al dólar, alcanzando niveles no vistos desde septiembre, situándose en 1,105 dólares por unidad. Por su parte, la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cayó 12 puntos básicos hasta el 4,06%, su nivel más bajo en cinco meses. Los inversores anticipan posibles recortes en los tipos de interés en EE.UU., pese al riesgo inflacionario derivado de los aranceles. Asimismo, el mercado de materias primas se resintió, especialmente el petróleo, ante la preocupación de que la guerra comercial frene el comercio global y provoque una recesión en las principales economías. El barril de Brent perdió más del 5%, cayendo por debajo de los 71 dólares, registrando su mayor descenso en seis meses. El anuncio de los aranceles se produjo con las bolsas cerradas en ambos lados del Atlántico, lo que provocó fuertes caídas en los futuros de Wall Street. Se prevé que el S&P 500 abra con un descenso del 3,5%, el Dow Jones retroceda un 3% y el Nasdaq pierda cerca del 4%. Las ventas en el mercado fuera de horario se han concentrado en sectores como la tecnología y la automoción, los más perjudicados por las tarifas del 25% impuestas a los vehículos importados. Mientras que los componentes fabricados en México y Canadá quedaron exentos, fabricantes japoneses, surcoreanos y alemanes se verán fuertemente afectados. El endurecimiento de las políticas arancelarias ha generado incertidumbre sobre el crecimiento económico en EE.UU., llevando a los inversores a buscar refugio en activos como el oro y el yen japonés. El metal precioso alcanzó un máximo histórico, superando los 3.160 dólares por onza. En Europa, el golpe se refleja en empresas como Adidas, que ha perdido un 9,6%, y en el sector del lujo, donde Pandora retrocedió un 11% y Swatch un 6,8%. También se vio afectada la naviera sueca Maersk, que cayó más del 10% tras advertir que estos aranceles representan un desafío para la estabilidad económica y el comercio global, aunque aún no ha cuantificado su impacto financiero. Por otro lado, el sector farmacéutico ha logrado mantenerse a salvo del pesimismo, con AstraZeneca subiendo un 2,2% y Novartis un 0,7%, ya que no se han anunciado aranceles específicos para esta industria. Según Ben Wiltshire, estratega de Citi, "la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. sobre todas las importaciones es la más alta en más de un siglo". Jeanette Gerratty, economista jefe de Robertson Stephens, añade: "Se esperaba que la claridad sobre los aranceles calmara a los mercados, pero ahora que la tenemos, a nadie le gusta lo que ve". Tony Sycamore, analista de IG, advierte que "los aranceles superan ampliamente las expectativas, y si no se revisan rápidamente, las probabilidades de una recesión en EE.UU. aumentarán drásticamente". Tai Hui, estratega de JP Morgan Asset Management, concluye: "Este es un shock de oferta que afectará tanto a los precios como a la confianza de empresas y consumidores, lo que podría ralentizar el crecimiento económico".
READ MORE