(Cinco Días, 20-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco Mundial mantiene sus previsiones y estima un crecimiento del 2,7% para este año y el siguiente

El periodo más crítico ha quedado atrás, pero nuevos desafíos se vislumbran en el horizonte, amenazando con ralentizar el crecimiento de la economía mundial. Según el último informe de Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, publicado este jueves, la economía global avanzará un 2,7% tanto este año como el próximo. Este ritmo se verá afectado por el bajo desempeño de las dos principales potencias económicas, China y Estados Unidos, además de las tensiones comerciales y la incertidumbre generalizada. Estas tasas coinciden con las de 2024 y se sitúan 0,4 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2019, antes de la pandemia. Las economías en desarrollo enfrentarán los mayores retos, ya que su crecimiento no será suficiente para reducir la pobreza ni para aproximarse a los niveles de ingreso de los países más avanzados. "En términos generales, el potencial de crecimiento mundial ha caído aproximadamente un tercio", señala el organismo. El crecimiento económico, aunque moderado, estará impulsado por una inflación en descenso que permitirá nuevas reducciones en las tasas de interés, aunque estas seguirán siendo más altas que en la década pasada. Esto aliviará las cargas de deuda y reforzará el consumo. Sin embargo, el comercio mundial crecerá a un ritmo inferior al de la década anterior en casi dos tercios de las economías, y el progreso de los países emergentes y en desarrollo será más lento, dificultando la convergencia de ingresos. Además, persisten riesgos significativos que podrían empeorar las perspectivas globales. El Banco Mundial destaca el aumento de las políticas que distorsionan el comercio, un problema que afecta especialmente a los países menos desarrollados. Este escenario podría agravarse con la posible vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien ha anunciado medidas proteccionistas a partir del 20 de enero. En 2024, las restricciones al comercio internacional fueron cinco veces más numerosas que en el periodo 2010-2019, lo que contribuyó a una desaceleración económica: del 5,9% en la década del 2000 al 3,5% en la de 2020. El Banco Mundial aboga por una mayor cooperación internacional y el fortalecimiento de un sistema comercial basado en reglas comunes. La economía global también enfrenta incertidumbres relacionadas con los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como inestabilidades en regiones como África. Estas situaciones podrían alterar los mercados de materias primas y los intercambios comerciales. Otros riesgos incluyen un posible repunte de la inflación, la vulnerabilidad de la deuda soberana, el cambio climático, un desempeño más débil de las principales economías y una mayor fragmentación comercial. Si estos riesgos se materializan, el crecimiento global podría reducirse aún más. Sin embargo, un avance más sólido de las mayores economías y una desinflación sostenida podrían mejorar las perspectivas económicas. Los países desarrollados crecerán un 1,7% en 2025 y un 1,8% en 2026. Estados Unidos experimentará un crecimiento del 2,3% y el 2%, respectivamente, mientras que la zona euro se expandirá más lentamente, con un 1% y un 1,2%. Las economías emergentes mantendrán un crecimiento más firme, del 4,1% en 2025 y del 4% en 2026. En el caso de China, el avance será moderado en comparación con sus estándares históricos: un 4,5% en 2025 y un 4% en 2026. A pesar de estos ritmos, el progreso será insuficiente para sostener un desarrollo económico robusto. El informe subraya que las economías emergentes cerrarán el primer cuarto del siglo XXI con las perspectivas de crecimiento a largo plazo más débiles desde el año 2000. En las últimas décadas, los países en desarrollo han ganado peso en la economía global, pasando de representar el 25% en 2000 al 45% en la actualidad. Sin embargo, la crisis financiera de 2008 frenó su avance, reduciendo los flujos de inversión extranjera directa a la mitad en relación con el PIB. En los últimos diez años, excepto en China e India, las tasas de crecimiento promedio de la renta per cápita han sido medio punto porcentual inferiores a las de los países avanzados, ampliando la brecha entre ricos y pobres. Según Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, los próximos 25 años serán más desafiantes para los países en desarrollo que los últimos 25. Factores como la alta deuda, el bajo crecimiento de la inversión y la productividad, y los crecientes costos asociados al cambio climático dificultarán su progreso. En este contexto, se requerirá un enfoque estratégico renovado que fomente las reformas internas, potencie la inversión privada, profundice las relaciones comerciales y promueva un uso más eficiente de los recursos.

READ MORE

(Expansión, 20-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro de EEUU adoptará "medidas extraordinarias" para no superar el techo de deuda

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, informó este viernes que su departamento implementará "medidas extraordinarias" a partir de la próxima semana para evitar sobrepasar el límite de endeudamiento. Yellen comunicó esta decisión mediante una carta dirigida al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, a tan solo tres días de que Joe Biden entregue el mando presidencial a Donald Trump. En concreto, Yellen explicó que el Tesoro comenzará a aplicar dichas "medidas extraordinarias" el 21 de enero, un día después de la toma de posesión del nuevo presidente republicano. Estas acciones incluyen la suspensión de aportaciones a cuentas como el Fondo de Pensiones y Discapacidad del Servicio Civil y el Fondo de Beneficios de Salud para Jubilados del Servicio Postal. Dichas contribuciones serán reembolsadas una vez que el Congreso decida aumentar o suspender el límite de deuda. Yellen subrayó que la duración de estas medidas está rodeada de incertidumbre debido a la dificultad de prever con precisión los ingresos y pagos del gobierno federal con varios meses de antelación, según recogió la agencia Efe. "La imposición del límite de deuda no implica nuevos gastos, pero sí plantea el riesgo de que el Gobierno federal no pueda cumplir con sus obligaciones legales existentes, aprobadas previamente por el Congreso y presidentes de ambos partidos", añadió. Actualmente, la deuda de Estados Unidos supera los 36 billones de dólares, y Yellen instó al Congreso a actuar con rapidez para salvaguardar la confianza y el crédito del país. Por su parte, Trump también solicitó al Congreso, durante las negociaciones de una prórroga presupuestaria en diciembre, que se incluyera una suspensión del límite de deuda. Sin embargo, algunos republicanos, preocupados por el incremento de la deuda, se opusieron a esta propuesta. El presidente electo esperaba obtener un alivio similar al de Biden, quien en junio de 2023 logró suspender el techo de deuda hasta el 1 de enero pasado.

READ MORE

(Expansión, 20-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación de la eurozona subió dos décimas en diciembre, hasta el 2,4%

La inflación en la eurozona registró un aumento de dos décimas en diciembre del año pasado, situándose en una tasa interanual del 2,4%, según los datos publicados este viernes por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea. Estos datos confirman la estimación preliminar divulgada a principios de mes. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos debido a su alta volatilidad y es un indicador clave para el Banco Central Europeo (BCE) en la toma de decisiones de política económica, permaneció estable en el 2,7% por cuarto mes consecutivo. Entre los distintos componentes, los servicios experimentaron el mayor aumento de precios en diciembre, con un incremento del 4%. Les siguieron los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco (2,9%), los alimentos no procesados (1,6%), los bienes industriales no energéticos (0,5%) y la energía (0,1%). En el conjunto de la Unión Europea, la inflación también subió dos décimas en diciembre de 2024, alcanzando una tasa interanual del 2,7%. Pese a este repunte, tanto la eurozona como el bloque comunitario finalizaron el año con niveles de inflación inferiores a los registrados en diciembre de 2023, cuando las tasas fueron del 2,9% en los países de la eurozona y del 3,4% en la Unión Europea. La eurozona cerró 2024 con un comportamiento de precios marcado por una disminución gradual, aunque irregular. En enero, la inflación era del 2,8%, bajó al 2,4% en abril, y luego aumentó nuevamente durante el verano hasta alcanzar el 2,6% en julio. Posteriormente, descendió hasta su mínimo anual en septiembre, con un 1,7%, pero finalizó el año con un trimestre al alza, impulsado por un efecto temporal relacionado con los precios de la energía del año anterior. En cuanto a los países, España registró en diciembre una inflación del 2,8%, superando en cuatro décimas la media de la eurozona y en una décima la de la UE. Esta tasa fue igual a la observada en Alemania (2,8%), mientras que Francia e Italia, las otras grandes economías de la eurozona, registraron incrementos del 1,8% y 1,4%, respectivamente. Entre los Estados miembros, Rumanía presentó la inflación más alta en diciembre, con un 5,5%, seguida por Hungría (4,8%), Croacia (4,5%) y Bélgica (4,4%). En contraste, los aumentos de precios más bajos se registraron en Irlanda (1%), Italia (1,4%), Suecia, Finlandia y Luxemburgo (1,6%) y Malta, Francia y Dinamarca (1,8%).

READ MORE

(Cinco Días, 17-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La justicia europea avala que las asociaciones de consumidores litiguen en nombre de grandes inversores

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado que las asociaciones de consumidores están legitimadas para actuar en defensa de los intereses de grandes inversores. En una sentencia emitida este jueves, el tribunal con sede en Luxemburgo concluye que la normativa española que limita la legitimación activa de estas asociaciones, en función de la capacidad económica de los consumidores, el valor y tipo de productos financieros contratados, así como la complejidad de los mismos, no se ajusta a la directiva europea sobre mercados de instrumentos financieros. Este fallo responde a una cuestión planteada por el Tribunal Supremo, que examina un litigio entre la Asociación de Consumidores y Usuarios de Servicios Generales (Auge) y Banco Santander. El caso se centra en la validez de dos contratos financieros firmados por un total de 900.000 euros en 2007 y 2009, a través de Banif, una entidad portuguesa que fue adquirida por Banco Santander en 2015. Auge reclama la nulidad de los contratos por un supuesto vicio en el consentimiento, solicitando la devolución de parte de las cantidades pagadas, así como de comisiones, gastos e intereses. En primera instancia, el tribunal dio la razón parcialmente a Auge, argumentando que el banco no valoró adecuadamente el perfil de los clientes ni ofreció información clara sobre los riesgos asociados al producto contratado. Santander apeló, pero la Audiencia Provincial de Granada rechazó el recurso. Posteriormente, el banco recurrió al Tribunal Supremo, cuestionando la legitimación de la asociación para representar a sus asociados en un caso relacionado con productos financieros de alto valor económico y carácter especulativo, que no son de uso común ni generalizado. El Supremo señaló que, aunque reconoce la capacidad de las asociaciones de consumidores para defender los intereses individuales de sus asociados, esta legitimación se ha limitado tradicionalmente a bienes y servicios de uso ordinario y generalizado. Esto busca evitar que grandes inversores puedan beneficiarse indebidamente de los privilegios otorgados a las asociaciones de consumidores, como la asistencia jurídica gratuita, que incluye exenciones de depósitos judiciales y costas procesales en caso de perder el juicio. Sin embargo, el TJUE establece que la directiva europea sobre mercados de instrumentos financieros no discrimina entre consumidores o inversores según su capacidad económica o los productos financieros contratados, siempre que estos estén dentro de su ámbito de aplicación. En consecuencia, la legitimación activa otorgada a las asociaciones de consumidores por los Estados miembros no puede restringirse a un grupo específico de consumidores. Respecto al acceso a la asistencia jurídica gratuita, el TJUE aclara que no existe una norma comunitaria que garantice este derecho a las asociaciones de consumidores, dejando su regulación en manos de los Estados miembros. Por ello, corresponde al Tribunal Supremo decidir si los productos financieros de alto valor económico cumplen con los requisitos para ser considerados de "uso o consumo común, ordinario y generalizado" según la legislación española, y si, en consecuencia, pueden beneficiarse de dicha asistencia jurídica.

READ MORE

(Expansión, 17-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El turismo liderará el crecimiento económico en 2025 e inyectará 224.000 millones al PIB

El turismo registró un crecimiento del 6,5% en términos reales durante 2024, superando con creces el desempeño de la economía en su conjunto, según los datos de Exceltur. Esta entidad anticipa que el sector seguirá siendo un pilar clave de la economía española en 2025, aunque con un ritmo de crecimiento más moderado. Aplicando el optimismo al estilo inverso de la Ley de Murphy, parece que incluso un escenario positivo puede mejorar, y eso es precisamente lo que se espera en el ámbito turístico, que en 2024 alcanzó cifras récord en llegada de turistas internacionales, gasto y contribución al PIB. Tras el informe positivo del Ministerio de Industria y Turismo sobre el desempeño del sector en 2024 y su previsión de un sólido 2025, Exceltur presentó ayer su evaluación, destacando tanto los logros del año anterior como las perspectivas para el actual. Aunque se espera una cierta normalización en las tasas de crecimiento, el turismo continuará liderando el impulso económico en España. En 2024, la actividad turística aportó más del 26% del crecimiento económico nacional, alcanzando un PIB sectorial histórico de 207.763 millones de euros. Este incremento, del 6,5% en términos reales y del 12,9% en precios corrientes respecto a 2023, duplicó el crecimiento estimado de la economía española, que fue del 3,1%. Como resultado, el turismo elevó su peso en el PIB nacional al 13,1%, superando ampliamente el 12,3% de 2023 y dejando atrás las dificultades ocasionadas por la pandemia. El informe de Exceltur subraya no solo la relevancia económica del sector, sino también su impacto social. Durante 2024, se crearon 72.000 nuevos empleos, con un aumento de la contratación indefinida que redujo la temporalidad al 7,8%. Además, el turismo aportó 32.854 millones de euros a la Seguridad Social. "Es el momento de destacar la fortaleza del sector turístico español", afirmó Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur. El sector ha logrado superar sus propios récords consecutivamente, con la llegada de 94 millones de turistas internacionales en 2024, quienes gastaron en el país 126.000 millones de euros, incrementos del 10% y 16%, respectivamente. Este éxito se ha visto favorecido por factores como el crecimiento económico global, el aumento de la conectividad y las inversiones en la mejora de productos y destinos, según el informe. La inversión ha sido un elemento clave en el auge del sector. Entre 2020 y 2023, la inversión en turismo creció un promedio del 6,2%, triplicando el 2,3% registrado en otros sectores económicos. Esta apuesta por la renovación de infraestructuras y servicios ha sido determinante para atraer más turistas y mejorar la competitividad. De cara a 2025, Exceltur prevé un crecimiento del 4% en términos reales para el PIB turístico, alcanzando los 224.298 millones de euros, nuevamente muy por encima del 2,5% estimado para el conjunto de la economía por el Banco de España. Este avance consolidaría el peso del turismo en el PIB en un 13,5%, marcando un nuevo hito histórico. Si estas previsiones se cumplen, el turismo generará uno de cada cinco euros del PIB nacional en 2025. Además, las empresas del sector también se beneficiaron significativamente en 2024, logrando un incremento del 7,7% en ventas y del 8,2% en beneficios, gracias a una mayor eficiencia operativa y al ajuste al alza de los precios.

READ MORE

(El País, 17-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El precio de los carburantes suma su tercera semana de alzas y escala a nuevos máximos desde agosto

El precio de los carburantes ha sumado esta semana su tercera alza consecutiva, con un incremento de hasta el 1,2% en el último periodo analizado, continuando con su tendencia ascendente y alcanzando los niveles más altos desde agosto pasado, en pleno periodo vacacional de verano. Estas subidas comenzaron poco antes de Navidad, coincidiendo con una de las operaciones de tráfico más intensas del año. En detalle, el precio medio del litro de diésel ha aumentado un 1,17% en comparación con la semana anterior, situándose en 1,471 euros, su máximo desde el verano, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Por su parte, el litro de gasolina ha alcanzado un precio medio de 1,551 euros, tras un encarecimiento del 0,97%, estableciendo un nuevo récord desde finales de agosto. Con esto, ambos carburantes acumulan tres semanas consecutivas de subidas y mantienen la tendencia al alza con la que cerraron 2024. Durante el pasado octubre, los carburantes llegaron a registrar una caída acumulada del 8,9% en el caso de la gasolina y del 9,2% en el diésel, tras una serie de descensos iniciados en julio, coincidiendo con el periodo vacacional, cuando los desplazamientos por carretera son más frecuentes. Con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de diésel cuesta alrededor de 80,9 euros, unos 70 céntimos menos que hace un año. Por otro lado, llenar un depósito de gasolina requiere unos 85,3 euros, lo que supone un incremento de aproximadamente 88 céntimos respecto a la misma semana de 2024. A pesar de estas subidas, el precio medio del diésel sigue siendo inferior al registrado antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, cuando costaba 1,479 euros por litro. La gasolina también permanece por debajo del precio de aquel entonces, que era de 1,591 euros. Asimismo, ambos carburantes están lejos de los máximos alcanzados en julio de 2022, cuando la gasolina llegó a 2,141 euros y el diésel a 2,1 euros por litro. El diésel acumula ya 98 semanas consecutivas con un precio inferior al de la gasolina, recuperando la dinámica previa a la invasión rusa de Ucrania. Durante dicho conflicto, el gasóleo llegó a ser más caro que la gasolina entre agosto de 2022 y febrero de 2023. El precio de los carburantes está influido por diversos factores, como su cotización específica, la evolución del precio del petróleo, los impuestos, los costos logísticos y los márgenes comerciales. Además, los cambios en el precio del crudo no se reflejan inmediatamente en los carburantes, sino con un retraso temporal. Actualmente, en España, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea (1,685 euros por litro) y de la eurozona (1,735 euros). En el caso del diésel, ocurre lo mismo, con un precio inferior a la media de la UE (1,609 euros) y de la zona euro (1,635 euros). Dinamarca registra los precios más altos tanto en gasolina, con algo más de 2 euros por litro, como en diésel, con 1,83 euros, mientras que Bulgaria y Malta ofrecen los precios más bajos, con 1,28 y 1,21 euros, respectivamente.

READ MORE

(Cinco Días, 16-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación cerró 2024 en el 2,8%, ocho décimas menos que el año anterior

La crisis asociada al aumento de precios en la cesta de la compra parece haberse mitigado. En diciembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC), que refleja la evolución del coste de vida, cerró con un incremento anual del 2,8%, lo que supone cuatro décimas más que en noviembre. Este repunte estuvo impulsado principalmente por el alza de los precios de los carburantes, según confirmó el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de este aumento, el dato es considerablemente inferior al promedio anual de 2023, que fue del 3,6%. Durante el último año, la inflación media se situó en torno al 2,9%. En los meses recientes, la presión inflacionaria ha mostrado signos de relajación, incluso en un contexto invernal marcado por la tradicional subida de precios en energía y carburantes. Sin embargo, el aumento observado al final del año está relacionado con la retirada progresiva de medidas que habían sido implementadas para frenar la inflación, muchas de ellas enfocadas en controlar el encarecimiento de alimentos y electricidad, sectores que afectan especialmente a los hogares con menores ingresos. Esto explica que la inflación haya subido cuatro décimas respecto al 2,4% de noviembre, aunque sigue lejos del 3,4% registrado en enero de 2024 y del máximo anual del 3,6% alcanzado en mayo. El aumento de precios en la cesta de la compra ha dejado de ser tan pronunciado como durante la crisis inflacionaria. Los alimentos, en particular, han mostrado una contención significativa, cerrando el año con una inflación del 1,8%, un punto por debajo de la tasa general. Cabe destacar que la inflación alimentaria se desaceleró notablemente en 2024, situándose 5,5 puntos por debajo de la registrada en diciembre de 2023. Entre los productos que han contribuido a esta moderación, destaca el aceite de oliva, cuyo precio bajó un 12,3% en el último año. La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos y ofrece una visión más estructural de los precios a medio plazo, se situó en diciembre en el 2,6%. Aunque supone un incremento de dos décimas respecto a noviembre, es notablemente inferior al 3,8% con el que cerró 2023. El Ministerio de Economía ha subrayado que esta tendencia descendente tanto en la inflación general como en la subyacente refleja la eficacia de las medidas económicas implementadas, las cuales han permitido combinar un crecimiento económico destacado en la eurozona con una reducción sostenida de la inflación. El INE atribuye el repunte anual del IPC al 2,8% principalmente al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, al aumento de precios en el ocio y la cultura, donde destaca el incremento del coste de los paquetes turísticos. En particular, el grupo de transporte elevó su tasa interanual en 1,6 puntos, alcanzando el 0,6%, debido a la subida de los precios de carburantes y lubricantes, que contrasta con la bajada registrada en diciembre de 2023. Por su parte, el grupo de ocio y cultura incrementó su tasa en 1,2 puntos, situándose en el 3,2%. Con este repunte, el IPC interanual suma tres meses consecutivos de subidas, alcanzando su nivel más alto desde julio, cuando también se situó en el 2,8%. En términos mensuales, el IPC de diciembre subió un 0,5% respecto a noviembre, tres décimas más que en el mes anterior. Este aumento se debe principalmente al encarecimiento de los paquetes turísticos (3,5%), la electricidad (0,6%) y las gasolinas (0,4%). El IPC armonizado (IPCA), por su parte, subió cuatro décimas en diciembre hasta alcanzar el 2,8%, con un incremento mensual del 0,4%.

READ MORE

(El País, 16-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Guindos afirma que el proceso de desinflación “va por el buen camino”, pero pide prudencia

La estabilidad comienza a regresar al ámbito de los precios tras más de dos años de alta volatilidad. Sin embargo, esto no implica que la lucha contra la inflación haya terminado. El crecimiento económico sigue siendo débil y la incertidumbre elevada, una combinación que ejerce presión tanto en la economía como en las instituciones monetarias. Así lo señaló Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), durante su intervención en el foro Spain Investors Day. "El proceso de desinflación avanza correctamente", afirmó, aunque aclaró que el BCE no está comprometido "de antemano con una trayectoria específica de tipos de interés". Según De Guindos, si los datos actuales confirman la proyección económica del banco, se espera continuar reduciendo gradualmente el carácter restrictivo de la política monetaria. El BCE recortó los tipos de interés en cuatro ocasiones el año pasado, tras un período de fuertes incrementos impulsados por la invasión rusa a Ucrania y la posterior crisis energética. Con la inflación acercándose al objetivo del 2%, surgen nuevos desafíos que podrían alterar los planes. "El panorama está marcado por una incertidumbre elevada", advirtió De Guindos, aludiendo a factores como las políticas comerciales inciertas en Estados Unidos, tensiones políticas y fiscales en países clave de la eurozona y riesgos geopolíticos globales. La economía de la zona euro ha perdido ímpetu. Alemania, el motor económico del bloque, enfrenta dificultades; la industria manufacturera muestra contracción, y el sector servicios crece a un ritmo más lento, afectado por los altos costos energéticos. Además, las inversiones empresariales y las exportaciones han disminuido. A pesar de ello, De Guindos destacó que el mercado laboral sigue siendo fuerte y los bancos de la región están bien capitalizados, lo que podría impulsar el consumo y la inversión a través de mejores condiciones crediticias. Sin embargo, advirtió sobre el aumento de las vulnerabilidades soberanas, a pesar de la disminución de la deuda pública en términos generales desde la pandemia. El vicepresidente del BCE subrayó la importancia de mantener un enfoque basado en datos y decisiones caso por caso en cada reunión. "El elevado nivel de incertidumbre exige prudencia", añadió. El foro Spain Investors Day, que celebra su XV edición en Madrid, reunió a inversores internacionales, grandes empresas e instituciones españolas. En la inauguración, el Rey Felipe VI destacó los desafíos globales, desde la guerra en Ucrania hasta la crisis inflacionaria y tensiones en Oriente Próximo, subrayando los riesgos significativos que esta "inestabilidad generalizada" representa para la economía mundial. A pesar de ello, el monarca resaltó la fortaleza económica de España, destacando su competitivo sector exportador, liderazgo en energías renovables y fibra óptica, y atractivo mercado interno. Según Felipe VI, España es uno de los principales destinos de inversión extranjera, con un aumento superior al 80% en la última década, y una puerta de entrada estratégica hacia mercados como el norte de África y América Latina. El ministro de Industria, Jordi Hereu, puso en valor el sólido desempeño económico de España, que lidera el crecimiento en la zona euro. Además, destacó las perspectivas optimistas de los organismos internacionales y la transformación hacia un turismo más sostenible y una industria en expansión. "Estamos creciendo con un propósito; mientras crecemos, nos transformamos", resumió Hereu, quien también resaltó la importancia del Plan de Recuperación europeo para proyectos estratégicos en sectores como el automotriz, farmacéutico y tecnológico. "Este debe ser el año para invertir en España y Europa", afirmó. Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reiteró la confianza y estabilidad de la ciudad como un entorno favorable para la inversión, promoviendo la colaboración público-privada. "Confíen en Madrid y en España. No se equivocarán", aseguró.

READ MORE

(El Periódico, 16-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España bate su récord turístico: 94 millones de visitantes el año pasado

El turismo en España sigue imparable, con perspectivas de alcanzar nuevos hitos. Durante el año pasado, el país registró un récord histórico al recibir 94 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 10% respecto a un 2023 ya sobresaliente, según las estimaciones publicadas este miércoles por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. Además, se prevé un récord en el gasto total de los visitantes extranjeros, que podría llegar a los 126.000 millones de euros, un 16% más, a la espera de la confirmación del Instituto Nacional de Estadística (INE) en las próximas semanas. El Gobierno señala que el auge turístico continuará en 2025, marcando nuevos récords en llegadas de viajeros. Según el ministro Hereu, aunque no se han dado cifras concretas, es factible alcanzar los 100 millones de turistas internacionales este año. "Es posible, pero no estamos obsesionados con los números. Lo importante es prepararnos para el crecimiento", afirmó. En lo que va de 2025, los datos preliminares apuntan a un incremento del 9% en las llegadas durante los primeros cuatro meses, incluyendo la Semana Santa, con 26 millones de turistas. En paralelo, el gasto también sigue aumentando, con un crecimiento del 16% que suma 36.000 millones de euros entre enero y abril. "El enfoque no está en la cantidad, sino en mejorar la calidad del turismo que recibimos", reiteró Hereu. Tras el impacto de la pandemia en 2020, que paralizó el sector, los años posteriores vieron una recuperación sólida. En 2022, España logró 71,5 millones de visitantes internacionales, alcanzando el 85% de los niveles previos al covid y duplicando ampliamente los 31 millones de 2021. En 2023, la recuperación total quedó consolidada con más de 85 millones de llegadas, superadas nuevamente en 2024 con 94 millones, y este año apunta aún más alto. El ministro destacó que las políticas para regular la oferta de alojamientos turísticos ilegales reflejan un enfoque centrado en calidad sobre cantidad. "Queremos menos turismo, pero de mejor calidad, que permita repartir los beneficios y minimizar las externalidades negativas", señaló. El avance del sector no solo se mide en cifras, sino también en términos de calidad. Desde el Ministerio se subrayan logros como la desestacionalización, con un aumento de visitantes en temporadas bajas y medias; la diversificación, con mayor interés por el turismo cultural y gastronómico más allá del tradicional 'sol y playa'; la desconcentración, con un crecimiento notable en regiones del interior; y la ampliación de mercados, destacando el aumento de viajeros de largo radio y alto valor, especialmente provenientes de Estados Unidos, Latinoamérica y China.

READ MORE

(Cinco Días, 15-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euríbor da síntomas de fatiga

El comienzo del año no ha sido favorable para el euríbor. Aunque enero aún no ha terminado y podría haber cambios, las primeras semanas del año han mostrado una tendencia al alza en el índice de referencia de la mayoría de las hipotecas variables en España. Este comportamiento amenaza con romper la racha de nueve meses consecutivos de caídas, iniciada en abril del año pasado. Sin embargo, la comparación interanual seguirá beneficiando a los hipotecados a tipo variable que tengan una revisión cercana, ya que sus cuotas seguirán disminuyendo. El freno en el descenso del euríbor está influido por varios factores. En la zona euro, la inflación lleva tres meses consecutivos al alza, lo que aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para moderar las reducciones de los tipos de interés. Además, los precios del petróleo y del gas natural han comenzado a repuntar, impulsados por las sanciones de EE.UU. a Rusia, aunque aún no alcanzan niveles alarmantes. A esto se suma el giro en la política de la Reserva Federal, que ahora prevé menos recortes de tipos de los anticipados inicialmente para 2025, debido al impacto de posibles aranceles impuestos por Donald Trump. Aunque el BCE proclama su independencia, no puede ignorar completamente las decisiones de la Reserva Federal. Una divergencia excesiva entre las políticas monetarias de ambos bloques podría debilitar el euro frente al dólar -ya cerca de la paridad-, encareciendo las importaciones en dólares, como la energía, y generando presión inflacionaria en Europa. En este contexto, la rentabilidad de la deuda ha aumentado, con el bono alemán a diez años superando el 2,5%, un máximo de seis meses. La evolución del euríbor refleja este panorama. Tras cerrar diciembre en el 2,436%, el índice ha vuelto a superar el 2,5% en tasa diaria, alcanzando el 2,612% el pasado martes. Esto sitúa la media provisional de enero en el 2,534%, por encima del nivel de diciembre. De las nueve jornadas transcurridas este mes, el euríbor ha subido en seis, bajado en dos y se ha mantenido sin cambios en una. A pesar de estas fluctuaciones, las perspectivas a largo plazo siguen siendo optimistas para 2025. Según Javier Santacruz, economista, el euríbor podría experimentar un ajuste en las próximas semanas debido a presiones similares a las del mercado de renta fija. Por su parte, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, prevé que el BCE reducirá los tipos al 1,5% en septiembre de 2025, aunque advierte de posibles retrasos si el alza de la energía persiste. En 2024, las hipotecas variables se abarataron al ritmo más rápido en 12 años, con una caída del euríbor de 3,609% a 2,436% en 12 meses. Sin embargo, Antonio Gallardo, de la asociación Asufin, señala que en 2025 las bajadas serán más moderadas y podrían alternarse con periodos de estabilidad o ligeros repuntes, en función de la evolución económica global y las decisiones de los bancos centrales. Simone Colombelli, director de Hipotecas en iAhorro, estima que el euríbor podría descender hasta un 1,5%, aunque advierte que antes deberá alcanzar hitos intermedios, como situarse en torno al 2% antes de junio. Los próximos mensajes del BCE, especialmente tras su reunión del 29 y 30 de enero, serán clave para entender el futuro del índice. Por último, según el Banco de España, en noviembre de 2024 se concedieron 6.017 millones de euros en hipotecas, la cifra más alta desde julio y la tercera mayor del año. Este incremento muestra un repunte en la actividad hipotecaria, pese a las incertidumbres en los mercados financieros.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us