(El Periódico, 27-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Crece hasta casi el 40% el número de hogares con personas dependientes que no tienen ayuda a domicilio
En España, aproximadamente dos millones y medio de hogares, lo que representa el 12,8% del total, cuentan con al menos una persona en situación de dependencia. Sin embargo, debido a la falta de recursos y a las extensas listas de espera del sistema de dependencia, cerca del 40% de estos hogares (concretamente el 37,1%) no reciben asistencia domiciliaria o cuentan con un número insuficiente de horas de ayuda. Esta cifra ha aumentado en siete puntos desde 2016, reflejando el incremento de las necesidades derivadas del envejecimiento de la población. En los hogares donde vive una mujer mayor de 65 años sola, el porcentaje de necesidades de cuidado no cubiertas asciende al 47%, mientras que en aquellos donde reside un hombre senior, la cifra alcanza el 42%. Además, la demanda de estos servicios está marcada por el nivel de ingresos: en los hogares con menos recursos, la falta de asistencia duplica a la de aquellos con mayor poder adquisitivo (41,3% frente a 24,2%). El factor económico es determinante, ya que el 40% de las familias que no cuentan con asistencia suficiente indican que no pueden permitírselo. En contraste, solo un 6% señala que el motivo principal es que la persona dependiente rechaza recibir cuidados de alguien ajeno a su entorno familiar, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El estudio también revela que cerca del 20% de las familias con personas dependientes que sí disponen de asistencia domiciliaria afrontan estos gastos con dificultades económicas. No obstante, este porcentaje ha disminuido en 18 puntos desde 2016. Además, la encuesta analiza el acceso a otros servicios y pone de manifiesto las carencias que afectan a numerosos hogares con niños. Un dato positivo es que el porcentaje de menores de tres años que asisten a centros de cuidado infantil ha aumentado hasta el 54,5%, frente al 39,5% registrado en 2016. Sin embargo, cerca del 7% de los hogares con niños no puede costear los viajes escolares, porcentaje que asciende al 13,4% en aquellos con menores ingresos. Asimismo, el 1,2% no dispone de los libros escolares adecuados para su edad y el 2,3% carece de un espacio adecuado para estudiar o hacer las tareas. Otro aspecto relevante es que dos de cada diez familias con hijos menores no pueden permitirse ir de vacaciones al menos una vez al año, aunque este porcentaje ha disminuido en 9,5 puntos desde 2014. De manera similar, el 5,6% de estos hogares no puede pagar actividades de ocio o celebraciones especiales, el 4,5% no tiene acceso a ropa nueva y el 2,2% no puede permitirse consumir frutas o verduras diariamente. El informe también resalta que ha aumentado el número de hogares con niños menores de 16 años que, en 2024, no recibieron asistencia médica cuando la necesitaron, pasando del 0,2% en 2017 al 2,3%. De igual manera, el porcentaje de familias que no pueden costear tratamientos dentales ha subido del 2,6% al 4%. Por otro lado, el coste del transporte público supone una carga significativa para casi el 5% de los hogares, mientras que cerca del 9% de las personas que han intentado alquilar o comprar una vivienda en los últimos cinco años han experimentado algún tipo de discriminación, ya sea por su origen, apariencia, nivel de ingresos o edad.
READ MORE