(El Periódico, 03-10-2024) | Mercantil, civil y administrativo

España registra récord de turistas hasta agosto, con 64,3 millones, y el gasto se eleva a 86.471 millones

El número de turistas internacionales que llegaron a España en los primeros ocho meses de 2024 alcanzó un récord, superando los 64,3 millones, lo que representa un incremento del 11,2% en comparación con el mismo período de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, el gasto de estos visitantes creció un 17,6%, alcanzando los 86.471 millones de euros hasta agosto. El verano ha sido particularmente positivo para el turismo en España, con cifras récord. En agosto, el país recibió 10,9 millones de turistas internacionales, un 7,3% más que en el mismo mes de 2023, replicando el crecimiento de julio. Así, entre ambos meses, España sumó 21,7 millones de visitantes extranjeros, lo que supone un aumento del 7,3% respecto al año anterior. Estos dos meses concentraron el 33% de los turistas internacionales que visitaron España en lo que va de año. El gasto total de los turistas en agosto fue de 15.363 millones de euros, lo que supone un incremento del 13% respecto al mismo mes del año pasado. El gasto medio por turista fue de 1.405 euros, un 5,3% más, mientras que el gasto diario aumentó un 8,8%, alcanzando los 188 euros. Entre enero y agosto, los principales países de origen fueron Reino Unido (con cerca de 12,7 millones de turistas, un 7,8% más), Francia (con casi 9,2 millones, un 10,1% más) y Alemania (con más de 8 millones, un aumento del 9,3%). Las comunidades que recibieron más turistas en este periodo fueron Cataluña (13,7 millones, un 9,7% más), Baleares (11,2 millones, un aumento del 6,2%) y Canarias (9,9 millones, un incremento del 10,3%). Los incrementos más notables se registraron en la Comunidad Valenciana, con 8,2 millones de turistas (un 17,4% más), y Madrid, que recibió 5,8 millones de visitantes (un aumento del 17%). En agosto, Cataluña recibió 2.287.846 turistas internacionales, lo que representa un aumento del 6,2% respecto al mismo mes del año anterior. El gasto de estos turistas alcanzó los 3.056,58 millones de euros, un 8,8% más, siendo el mejor dato en cuanto a gasto en un mes de agosto en la región. Cada turista gastó, en promedio, 213 euros al día, un 6,63% más que en agosto de 2023, y permaneció en la región 6,28 días, con un gasto total por persona de 1.336 euros, un 2,42% más que el año anterior. Hasta agosto, Cataluña ha recibido a 13.749.223 turistas (+9,74%), que dejaron un gasto total de 16.494,76 millones de euros (+12,14%). En agosto, Baleares fue la región más visitada, atrayendo al 22,38% de los turistas internacionales, seguida por Cataluña (20,93%) y Andalucía (14,66%).

READ MORE

(Cinco Días, 02-10-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro vende letras a 12 meses al 2,6%, el tipo más bajo desde diciembre de 2022

El Tesoro ha comenzado octubre con una nueva emisión de letras a seis y 12 meses, siguiendo la tendencia del mercado secundario, donde el bono español a 10 años ha llegado a ofrecer rendimientos inferiores a los de la deuda francesa a igual plazo. En esta ocasión, las rentabilidades han vuelto a disminuir. El organismo, dependiente del Ministerio de Economía, ha colocado 4.791,848 millones de euros en deuda a corto plazo, con los tipos más bajos desde finales de 2022. La cantidad captada se situó en el rango medio del objetivo, que oscilaba entre 4.500 y 5.500 millones. A pesar de que los rendimientos han bajado respecto a los máximos de hace un año, la confianza de los inversores en la deuda española sigue intacta. Apenas una semana después de registrar una demanda récord en la emisión sindicada a 12 años vinculada a la inflación, las órdenes de compra para esta nueva colocación alcanzaron los 8.493,275 millones. La mayor parte de la emisión, unos 3.344 millones, correspondió a deuda a un año, con una rentabilidad que ha caído del 2,97% registrado en la subasta anterior al 2,598%, el nivel más bajo desde diciembre de 2022. Los restantes 1.447 millones se asignaron a las letras a seis meses, cuya rentabilidad marginal se situó en el 2,919%, por debajo del 3,242% de la subasta anterior, alcanzando el tipo más bajo desde febrero de 2023. A diferencia de las subastas de septiembre, la demanda de los ahorradores ha vuelto a aumentar. En las letras a seis meses, las órdenes no competitivas llegaron a los 1.075,85 millones, superando los 854,22 millones del mes anterior y alcanzando la cifra más alta del año. Ante el temor de que las rentabilidades continúen descendiendo, los inversores están aprovechando la oportunidad de obtener rendimientos atractivos con poco riesgo. En el caso de la deuda a un año, la demanda por parte de los minoristas subió a 931,60 millones, comparado con los 695,25 millones de septiembre. "El interés de los ahorradores suele tener un componente estacional", explica Sofía Antón, directora de Auriga Bonos. En épocas de mayores gastos, como las vacaciones de verano o la Navidad, la demanda suele disminuir, pero una vez superados esos periodos, los ahorradores vuelven a invertir en deuda. La moderación de la inflación y los indicios de debilidad económica en la eurozona refuerzan las expectativas de una reducción de tipos de interés. Aunque la presidenta del BCE advirtió que los precios podrían repuntar hacia final de año, el mercado apuesta con más de un 80% de probabilidad a que en la próxima reunión Lagarde anuncie una nueva rebaja de los tipos, la tercera consecutiva. La política monetaria más flexible de los bancos centrales ha revitalizado el mercado de renta fija. En septiembre, marcado por una reducción de 50 puntos básicos en EE. UU., la deuda global creció un 1,87%, sumando cinco meses consecutivos de subidas, algo que no se veía desde 2017. Luis Artero, director de inversiones de JP Morgan Banca Privada en España, considera probable que el BCE vuelva a recortar los tipos en octubre. "Las cifras de inflación de septiembre confirman mucho de lo que ya sospechábamos. La desaceleración económica está provocando fuerzas desinflacionarias, con precios ligeramente más bajos mes a mes. La única preocupación sigue siendo la inflación en los servicios, que se mantiene alrededor del 4%", apunta. Según el experto, los comentarios recientes de varios miembros del BCE indican que la entidad está preparando al mercado para recortes más rápidos de lo esperado. "Aunque los mercados ya están anticipando este escenario, en JP Morgan Banca Privada creemos que podría haber una mayor convergencia entre las políticas de la Fed y el BCE", concluye. Este contexto se percibe como una oportunidad ideal para ampliar la duración de las carteras de deuda europea, es decir, para comprar bonos con vencimientos más largos.

READ MORE

(Expansión, 02-10-2014) | Mercantil, civil y administrativo

La banca comienza a dotar un colchón de 7.500 millones

El Banco de España ha puesto en marcha la última gran medida anunciada por Pablo Hernández de Cos antes de concluir su mandato. Esta medida consiste en la imposición de un colchón de capital progresivo, aprovechando los elevados beneficios que está generando el sector bancario para prepararse ante posibles crisis futuras, siguiendo el ejemplo de otros países europeos como Francia, Bélgica y Alemania, que ya han implementado acciones similares en los últimos años. Ayer, el supervisor aprobó la primera fase de esta medida, con la activación del llamado colchón anticíclico, que representará un 0,5% de los activos de riesgo. La banca española tendrá hasta el 1 de octubre de 2025 para conformar este fondo, momento en que será exigible oficialmente. En una segunda fase, prevista para un año después, el colchón anticíclico se elevará al 1%. Tras la activación, los bancos dispondrán de un año para cumplir con este requisito de capital adicional. La medida requerirá que la banca española refuerce sus balances con un total aproximado de 7.500 millones de euros entre 2025 y 2026. En términos absolutos, CaixaBank será la entidad que deberá afrontar el mayor esfuerzo, con unos 1.700 millones de euros, según las estimaciones basadas en los activos de riesgo al cierre de 2023. Santander tendrá que acumular alrededor de 1.575 millones, mientras que BBVA y Sabadell deberán reservar 1.200 millones y 400 millones, respectivamente. En mayo, el gobernador Hernández de Cos explicó que esta construcción gradual del colchón permitirá que el impacto en la economía y en el crédito bancario sea "nulo". Los bancos españoles podrán utilizar los beneficios generados en 2024, 2025 y 2026, así como el exceso de capital en sus balances, para cubrir estas provisiones. Para que esta medida sea efectiva, el capital extra deberá destinarse a respaldar la economía en caso de crisis financieras, en lugar de utilizarse para repartir dividendos a los accionistas. El objetivo final es que este recargo de capital pueda absorber pérdidas en caso de una recesión y así evitar que el sector bancario restrinja la concesión de créditos.

READ MORE

(El Economista, 02-10-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El petróleo se dispara hasta un 5% tras el ataque de Irán a Israel

El precio del petróleo está registrando su mayor alza desde noviembre pasado, impulsado por una serie de tensiones geopolíticas. Todo comenzó con una advertencia de Estados Unidos a Israel sobre un inminente ataque con misiles balísticos por parte de Irán. Poco después, se produjo un atentado en Tel Aviv y, finalmente, se confirmó el lanzamiento de misiles iraníes hacia territorio israelí. Ante este panorama, el barril de crudo Brent, que inicialmente había caído un 2%, rebotó hasta un 3,4%, alcanzando los 74 dólares y reduciendo las pérdidas anuales al 3%. En los momentos de mayor tensión, las subidas llegaron al 5%. El aumento de las tensiones en Oriente Medio ha impactado rápidamente en los mercados, donde los inversores han dejado de lado, al menos temporalmente, las preocupaciones sobre el exceso de oferta de petróleo. Si el conflicto escala, el suministro global de crudo, un tercio del cual proviene de esta región, podría verse gravemente afectado, lo que genera preocupación sobre el futuro de los precios. Estados Unidos había alertado a Israel de que Irán estaba preparando un ataque con misiles, lo que podría llevar a un conflicto de mayor escala e incluso a una confrontación directa, con la posible intervención estadounidense. A pesar de las advertencias de Estados Unidos, Irán no retrocedió y, en medio de la jornada bursátil en Wall Street, las sirenas antiaéreas comenzaron a sonar en todo Israel debido al lanzamiento de misiles. Según Tamas Varga, analista de PVM, las tensiones han incrementado la prima de riesgo geopolítico. Varga señala que, si el conflicto se intensifica, aliados de Irán como los hutíes o grupos paramilitares iraquíes podrían atacar a productores de crudo en Oriente Medio, como Arabia Saudí, lo que recuerda a lo sucedido en septiembre de 2019, cuando un ataque similar redujo la producción saudí en un 50%. Esto ha generado temores de que la oferta de petróleo se vea comprometida, y los mercados de crudo están reaccionando con volatilidad. Con la confirmación oficial del ataque de Irán a Israel, los inversores han comenzado a buscar refugio en activos más seguros, lo que ha provocado una caída en los mercados de renta variable. Los índices bursátiles han cerrado en números rojos, alejándose de los máximos recientes. El Ibex 35 ha caído por debajo de los 11.700 puntos, tras haber estado cerca de los 12.000. En Wall Street, el Dow Jones ha bajado un 0,41% hasta las 42.156 unidades, afectado por las caídas en Intel (+3,37%), Apple (+2,93%) y Microsoft (+2,26%), aunque Chevron (+1,65%) y Boeing (+1,42%) han limitado las pérdidas. El S&P 500 también ha caído un 0,93% hasta los 5.708 puntos, lastrado por la debilidad en el sector tecnológico, con Nvidia (-3,66%), Palo Alto Networks (-3,66%) y Dell (-4,56%) registrando fuertes caídas. Sin embargo, las subidas de ConocoPhillips (+3,89%), Marathon Oil (+3,83%) y Lockheed Martin (+3,68%) han mitigado la caída del índice. Por otro lado, los inversores han buscado refugio en activos seguros como el oro y los bonos. El oro ha vuelto a marcar máximos históricos, subiendo un 1,3% y acercándose a los 2.670 dólares por onza. Los bonos estadounidenses a diez años, que habían visto caer su rentabilidad debido a los recortes de tipos de interés, han corregido ligeramente, situándose en el 3,74%. El dólar, debilitado por la política monetaria más flexible de la Reserva Federal, ha vuelto a ganar terreno este martes. El índice del dólar, que lo mide frente a las principales monedas del mundo, ha subido un 0,56%, acercándose a los 101 dólares.

READ MORE

(El Confidencial, 02-10-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación de la eurozona (1,8%) cumple el objetivo del BCE por primera vez en tres años

Buenas noticias para quienes tienen hipotecas. La tasa de inflación anual en la eurozona disminuyó en septiembre cuatro décimas respecto a agosto, situándose en el 1,8%, su nivel más bajo desde abril de 2021, según los datos preliminares publicados este martes por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea. Esta es la primera vez desde junio de 2021 que la inflación cae por debajo del 2%, alcanzando el objetivo fijado por el Banco Central Europeo (BCE). Este resultado sigue la tendencia desinflacionaria observada también en España, donde los precios subieron un 1,5%. Esta situación allana el camino para que el BCE avance en la modificación de su política monetaria en las próximas reuniones, con posibles reducciones en los tipos de interés. De hecho, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, señaló el lunes que la inflación continuará bajando, aunque podría haber un ligero repunte temporal en el cuarto trimestre. Las últimas proyecciones del BCE anticipan una inflación promedio del 2,5% en 2024, del 2,2% en 2025 y del 1,9% en 2026. En septiembre, el incremento de los precios se desaceleró en los servicios, que, aunque registraron la inflación más alta dentro de los componentes del índice de precios, se situaron en un 4%, ligeramente por debajo del 4,1% de agosto. También hubo una subida moderada en los alimentos, alcohol y tabaco (2,4% frente al 2,3% de agosto). A su vez, la caída en los precios de la energía se acentuó hasta el 6%, en comparación con el descenso del 3% del mes anterior, mientras que la inflación en los bienes industriales no energéticos se mantuvo estable en un 0,4%. La inflación subyacente, que excluye los precios de energía, alimentos, alcohol y tabaco por su volatilidad y que es un indicador clave para las decisiones del BCE, también descendió una décima en septiembre, ubicándose en el 2,7%.

READ MORE

(Expansión, 01-10-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Los laudos renovables se acumulan contra España

A finales de 2013, RREEF presentó una demanda de arbitraje contra España, reclamando una compensación por las pérdidas sufridas tras los recortes a las subvenciones para proyectos de energías renovables implementados por el gobierno de Mariano Rajoy. Este fondo de inversión, vinculado a Deutsche Bank, ganó un laudo de 59,6 millones de euros, siendo el primero de muchos inversores internacionales que decidieron acudir a tratados internacionales para solicitar compensaciones por la eliminación de las primas. Desde entonces, numerosas empresas y fondos que financiaron proyectos renovables han recurrido en masa a arbitrajes de inversión, la mayoría de ellos presentados ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), una entidad de arbitraje del Banco Mundial. España ha acumulado una deuda total que supera los 1.880 millones de euros debido a los laudos ya perdidos. De esta cantidad, 1.560 millones corresponden a indemnizaciones y 320 millones adicionales a intereses por demora y condenas en costas, según los datos del portal Spanish Renewable Debt. El episodio más reciente en esta serie de arbitrajes ocurrió el jueves pasado, cuando un tribunal federal de Estados Unidos autorizó, por primera vez, la ejecución de un laudo favorable a la empresa japonesa JGC. Este fallo obliga a España a pagar una indemnización de 23,5 millones de euros, más 5,5 millones en intereses por demora y casi 2 millones en costas. JGC presentó su demanda de arbitraje en 2015 ante el Ciadi, alegando perjuicios en un proyecto conjunto con Abengoa para construir dos centrales termosolares en El Carpio (Córdoba). Esta decisión del tribunal estadounidense para el Distrito de Columbia permite a la empresa nipona, que ha sido asesorada por los despachos Cuatrecasas y Nagashima Ohno & Tsunematsu, iniciar procedimientos para recuperar el dinero pendiente, incluso mediante el embargo de activos comerciales de España en territorio estadounidense. Según fuentes del sector, "estos arbitrajes se han convertido en el principal conflicto jurídico internacional para España", que ya ha recibido 25 laudos en contra. Las ejecuciones de estos laudos y los procesos legales están en marcha en varios países, incluyendo Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Suecia, Países Bajos, Luxemburgo e Israel. Algunos de los casos más importantes implican compensaciones superiores a los 100 millones de euros, como en los arbitrajes presentados por NextEra, una de las mayores compañías eléctricas del mundo, y el fondo francés Antin. Bufetes como Freshfields, A&O Shearman y Cuatrecasas tienen un rol destacado en estos procesos, asesorando a los demandantes. En otros casos, como los de las compañías japonesas Eurus y E.On, ya se han dictado laudos, pero España ha presentado solicitudes de anulación que están pendientes de resolución. E.On, por ejemplo, recibió en enero de este año una sentencia que ordenaba a España indemnizarla con casi 300 millones de euros, y ha sido representada por el despacho alemán Luther. A pesar de la avalancha de fallos en contra, España aún no ha pagado ninguna indemnización. Un portavoz de uno de los despachos implicados señaló que "la estrategia de la Abogacía del Estado ha sido seguir litigando" para defender los intereses del país, argumentando que los arbitrajes entre empresas europeas y Estados de la UE no son válidos, basándose en precedentes como los casos Achmea y Komstroy, donde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró que estos arbitrajes al amparo del Tratado de la Carta de la Energía son incompatibles con la legislación comunitaria. El fallo más reciente del tribunal federal de Estados Unidos en el caso de JGC rechazó los argumentos de España sobre la falta de jurisdicción y la incompatibilidad con la legislación de la UE, y determinó que el laudo debe ser reconocido y ejecutado como una sentencia emitida por la justicia estadounidense. Como resultado, algunos demandantes han iniciado procesos legales para embargar bienes del Estado español en el extranjero. Aunque los tribunales reconozcan la validez de los laudos, esto no significa que puedan ejecutarse de inmediato, ya que requiere procedimientos adicionales que España puede bloquear. En países como Reino Unido y Bélgica, estos procesos han avanzado. En agosto de 2023, el Tribunal Superior de Londres ordenó el embargo provisional del Instituto Español Vicente Cañada Blanch, un edificio histórico propiedad del Estado español en la capital británica. Este embargo está relacionado con la ejecución del laudo en el caso Antin, que reclama 120 millones de euros a España. Meses antes, la misma corte emitió una orden preliminar que permitiría a Antin reclamar 120 millones de los 855 millones que España debería recibir como compensación por el desastre del Prestige, si gana el litigio contra la aseguradora del petrolero. Además, la justicia británica también bloqueó las cuentas de todos los Institutos Cervantes en Reino Unido.

READ MORE

(El Economista, 01-10-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Draghi descarta que la UE pueda aplicar medidas comerciales proteccionistas

La integración del mercado único, preservando los valores europeos y promoviendo el crecimiento empresarial e innovación, son algunas de las claves que destacó el ex primer ministro italiano, Mario Draghi, en su informe para mejorar la competitividad de la Unión Europea. Sin embargo, el también expresidente del Banco Central Europeo advierte que el bloque no debe implementar medidas proteccionistas debido a su alta dependencia comercial y defiende la necesidad de renegociar las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). "No podemos construir un muro proteccionista, ni seríamos capaces de hacerlo aunque quisiéramos, porque nos perjudicaría", señaló Draghi en un evento del think tank Bruegel en Bruselas. Añadió que la economía de la UE es más abierta que la de cualquier otra región, con un 50% de su PIB proveniente del comercio, frente al 37% de China y el 27% de Estados Unidos. Esto hace que aplicar medidas similares a las de Washington sería contraproducente para Europa. En medio de crecientes tensiones geopolíticas, donde la UE busca reducir su dependencia en sectores clave para evitar situaciones como las derivadas del conflicto con Rusia o las disputas con China, Draghi subrayó la importancia de "restaurar el respeto por las normas de la OMC". Para él, es crucial actualizar estas normas en un marco multilateral que permita al bloque seguir siendo competitivo. Draghi también recordó que la primera violación significativa de las reglas de la OMC ocurrió en 2003 por parte de China, y aunque en ese momento no se hizo nada al respecto por conveniencia económica, la vulnerabilidad de la UE ante prácticas comerciales injustas ha quedado en evidencia. Según el exmandatario, los países europeos, actuando de manera individual, son demasiado pequeños para competir con potencias como Estados Unidos y China. Por ello, abogó por promover el crecimiento empresarial dentro de un mercado único integrado, lo que fortalecería la productividad y la competitividad de la región. Para Draghi, la "primera línea de defensa" de la UE no debe centrarse en tarifas o subsidios, sino en el crecimiento y la innovación. Aunque sí reconoció la necesidad de apoyar a la industria de tecnologías limpias europea, que actualmente no está en igualdad de condiciones con China. Destacó además que la dependencia con Pekín no se limita a productos finales o tecnologías, sino que incluye materias primas esenciales. En este sentido, instó a que la UE evite verse atrapada en una situación energética similar a la que sufrió con Rusia. El informe también enfatiza la importancia de facilitar fusiones empresariales, especialmente en el sector de telecomunicaciones, donde Europa cuenta con 35 grandes operadores y 370 más pequeños, en contraste con los pocos operadores de Estados Unidos y China. Para Draghi, será clave invertir en infraestructuras, especialmente en banda ancha y 5G, y reducir la fragmentación regulatoria en Europa. Draghi sostiene que las fusiones empresariales deben impulsarse bajo un marco armonizado que equilibre los intereses del consumidor y la competencia. Uno de los puntos más destacados del informe es la necesidad de invertir 800.000 millones de euros anuales para mejorar la competitividad de la UE, cifra que él considera "conservadora" ya que no incluye aspectos como la adaptación climática. En este sentido, insistió en la urgencia de actuar rápidamente: "cuanto antes lo hagamos, mejor".

READ MORE

(El Periódico, 01-10-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de ahorro de los hogares escala al 21,2% de su renta en el segundo trimestre

En el segundo trimestre, los hogares en España alcanzaron una tasa de ahorro del 21,2% de su renta disponible bruta, comparado con el 19,6% registrado en el mismo periodo de 2023, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) este lunes. Durante este trimestre, los hogares gastaron menos de lo que ingresaron, lo que llevó a un aumento del 8,7% interanual en su renta disponible, alcanzando los 278.195 millones de euros. Por otro lado, el gasto en consumo ascendió a 219.807 millones de euros, lo que representó un incremento del 6,7%. Como resultado, los hogares lograron ahorrar 59.031 millones de euros en este periodo, lo que supone un aumento del 17,6% respecto al segundo trimestre de 2023. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro ajustada alcanzó el 13,1% de la renta disponible, un punto por debajo del trimestre anterior. Este nivel de ahorro permitió a los hogares financiar sus inversiones en el segundo trimestre, generando una capacidad de financiación de 41.212 millones de euros, un aumento del 20,3% en comparación con los 34.265 millones del mismo trimestre de 2023. Entre abril y junio, la economía española registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 16.664 millones de euros, lo que equivale al 4,2% del PIB, superando los 11.245 millones de euros de hace un año. Este resultado se debe principalmente a la capacidad de financiación de los hogares y las instituciones financieras, en contraste con la necesidad de financiación de las sociedades no financieras y las administraciones públicas (AAPP). Las administraciones públicas registraron un déficit de 27.800 millones de euros en el segundo trimestre, 4.444 millones menos que en el mismo periodo de 2023, cuando su necesidad de financiación alcanzó los 32.244 millones de euros. Ajustando por estacionalidad, la necesidad de financiación de las AAPP representó el 3,2% del PIB, una décima más que en el primer trimestre. Por otro lado, las instituciones financieras mostraron una capacidad de financiación de 11.603 millones de euros entre abril y junio, frente a los 7.720 millones del año anterior (+50,3%). En cambio, las sociedades no financieras presentaron un saldo negativo de 8.351 millones de euros, en contraste con el saldo positivo de 1.504 millones de euros en el segundo trimestre de 2023. Ajustando por efectos estacionales y de calendario, la capacidad de financiación de la economía española en el segundo trimestre se situó en el 4,2% del PIB, dos décimas más que en el trimestre anterior.

READ MORE

(Cinco Días, 30-09-2024) | Mercantil, civil y administrativo

España deja atrás la crisis inflacionista: el IPC cae al 1,5% y cumple el objetivo del BCE

La crisis inflacionaria en España está llegando a su fin. Durante los últimos dos años, los precios han mostrado una tendencia a la moderación, aunque con algunas fluctuaciones debido a un efecto estadístico conocido como "efecto base". Este proceso de desaceleración parece estar culminando, y septiembre marca un momento clave en este sentido. Por primera vez desde junio de 2023, el índice de precios al consumo (IPC) ha alcanzado el objetivo del Banco Central Europeo (BCE), lo que refuerza los argumentos para que se continúen reduciendo los tipos de interés, una medida fundamental para impulsar la economía y hacer más asequibles las hipotecas. En junio, esta situación duró solo un mes debido al llamado "efecto escalón" (en junio de 2022, la inflación se disparó por la crisis energética tras el inicio de la guerra en Ucrania, lo que generó un sesgo a la baja en la comparación). Aunque mantenerse por debajo del 2% no será fácil, la tendencia actual parece más estable. En septiembre, los precios subieron un 1,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, un nivel que no se veía desde marzo de 2021, antes del inicio de la escalada inflacionaria. Esta cifra es 0,8 puntos menor que la de agosto, lo que supone el mayor descenso en más de un año y el cuarto mes consecutivo de disminución. Detrás de este notable dato está la bajada de los precios de los carburantes, que han vuelto a niveles previos a la guerra gracias a la caída del precio del petróleo, así como la reducción de los costes de la electricidad y los alimentos. Además, el efecto base ha jugado a favor: en septiembre del año pasado, el IPC subió nueve décimas. Incluso la inflación subyacente, que excluye estos elementos más volátiles, también ha mostrado una mejoría, con una reducción de una décima, situándose en el 2,4%. En resumen, el fin de la crisis inflacionaria está cerca. El dato preliminar publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes deja pocos puntos de incertidumbre, a la espera de más detalles en la revisión dentro de dos semanas. Los precios están finalmente bajando de manera real. La mejor prueba es el indicador mensual, que refleja lo sucedido en los últimos 31 días: el coste de la vida cayó un 0,6%, algo que no se veía desde antes del inicio de la escalada inflacionaria. En agosto los precios se mantuvieron estables, y en julio descendieron otro medio punto, lo que sugiere que la tendencia de reducción de precios se está consolidando. Si se observa el dato mensual de la inflación subyacente, que elimina el sesgo generado por la fuerte bajada de los carburantes y la moderada reducción de la electricidad (favorecida por las primeras tormentas del otoño y el aumento de la producción eólica), la tendencia sigue siendo la misma, con una significativa caída de cuatro décimas. En agosto solo subió dos décimas, y en julio bajó tres. La tendencia alcista que predominó a principios de año, impulsada por el crecimiento del sector servicios ante la recuperación del poder adquisitivo, también parece estar quedando atrás. En una estadística como la del IPC, que suele permitir múltiples interpretaciones según el indicador utilizado, en esta ocasión no hay margen para dudas: los precios están cayendo en España. Al igual que en el resto de la eurozona, el país parece estar dejando atrás los difíciles últimos tres años. Las proyecciones más recientes lo confirman: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que el próximo año la inflación se sitúe, de media, a solo una décima del objetivo del BCE.

READ MORE

(El Periódico, 30-09-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El INE vuelve a revisar el PIB: el crecimiento del segundo trimestre sube al 3,1% interanual

El Producto Interior Bruto (PIB) de España aumentó un 3,1% interanual en el segundo trimestre del año, según la actualización de la serie publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este crecimiento es dos décimas superior al dato inicialmente reportado. Hay dos razones principales que explican este incremento. En primer lugar, la actualización de la serie de contabilidad anual del INE hasta 2023, lo que refleja un mayor crecimiento económico en la parte final de ese año, elevando el punto de partida para 2024 (mayor "carry over"). En segundo lugar, la revisión del PIB de 2024, que ha incrementado en una décima la tasa de crecimiento trimestral a comienzos del año, situando el avance de la economía española en un 0,9% en el primer trimestre de 2024. Aunque no modifica el crecimiento del segundo trimestre, que sigue en un 0,8%, en términos interanuales implica un aumento del 3,1%, lo que podría llevar a futuras revisiones al alza de las previsiones económicas en los próximos días. La nueva serie trimestral muestra un crecimiento económico más estable tras la pandemia. Anteriormente, la serie de contabilidad nacional indicaba dos desaceleraciones en la recuperación durante los primeros trimestres de 2021 y 2022. En 2021, el primer trimestre coincidió con el pico de la tercera ola de covid y la tormenta Filomena. Inicialmente, el INE calculó una caída del PIB del 0,4%, pero ahora estima un crecimiento del 1,2%, lo que representa una diferencia de casi dos puntos. A pesar de las restricciones de movilidad y Filomena, según la serie actual, España experimentó una de las tasas de crecimiento trimestral más altas de la historia durante ese período. El segundo ajuste importante se refiere al primer trimestre de 2022, cuando comenzó la invasión de Ucrania y los precios subieron drásticamente. Según el cálculo inicial del INE, el PIB creció un 0,3% en ese trimestre, pero la nueva estimación eleva el crecimiento al 1,3%, cuadruplicando el dato original. En resumen, dos trimestres que inicialmente parecían malos ahora figuran entre los mejores de la serie histórica. Con la actualización de los datos, la economía española ha crecido un 5,7% desde los niveles anteriores a la pandemia en términos reales (ajustados por inflación), lo que supone un punto más que en la serie previa, colocando a España a la cabeza de la recuperación económica post-covid en Europa. Estos nuevos datos confirman la aceleración de la economía española en los últimos meses. El crecimiento interanual del 3,1% es el más alto desde principios de 2023. Tanto la demanda interna, impulsada por la mejora del poder adquisitivo, como la externa, gracias a las exportaciones, están generando un gran dinamismo en la actividad económica. El INE ha realizado dos cambios significativos en el crecimiento interanual del PIB del segundo trimestre. El primero es una revisión al alza del consumo público (incluidos los salarios), que ha crecido un 4% frente al 2,3% calculado anteriormente, lo que implica que el consumo de las administraciones está aumentando 1,6 puntos más rápido de lo esperado. El sector público sigue siendo uno de los principales motores de la actividad económica. El segundo cambio es en la inversión en capital fijo, que ha crecido un 2,2% en el segundo trimestre, frente al 1,2% estimado previamente. Este incremento sitúa la inversión en España por encima de los niveles de 2019. Específicamente, la formación bruta de capital fijo (FBCF) del segundo trimestre fue un 0,4% mayor que antes de la pandemia. Este crecimiento se concentra principalmente en activos de propiedad intelectual (patentes, software, etc.), inventarios y construcción de viviendas. Por otro lado, la inversión en maquinaria y bienes de equipo sigue un 4,5% por debajo de los niveles prepandemia, lo que refleja un cambio desde la producción industrial tradicional hacia actividades más modernas, como los servicios relacionados con la informática.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us