(El Periódico, 28-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

¿Cuánto dinero puedes enviar y recibir por Bizum?

Miles de personas en España utilizan Bizum a diario para diversas situaciones: pagar una cena entre amigos, colaborar en un regalo colectivo o incluso abonar la compra en el mercado. Esta aplicación permite enviar y recibir dinero de manera sencilla y rápida desde el móvil. Sin embargo, para asegurar tanto la seguridad de los usuarios como el correcto funcionamiento del sistema, es fundamental conocer los límites establecidos por este servicio. Si eres un usuario frecuente, aquí te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los límites de Bizum en cuanto a cantidades, operaciones y otros aspectos relevantes. Bizum establece restricciones específicas sobre el dinero que se puede transferir en cada transacción. El importe mínimo permitido es de 0,50 euros, mientras que el máximo para una sola operación es de 1.000 euros. Por lo tanto, si necesitas enviar más de 1.000 euros, deberás dividir la cantidad en varias transacciones. Además del límite por operación, existe un tope diario y mensual para el envío de dinero. En un solo día, puedes transferir hasta 2.000 euros, y el total acumulado en un mes no debe superar los 5.000 euros. Asimismo, el número de operaciones que puedes recibir en un mes está limitado a 60. Es decir, aunque las cantidades enviadas cumplan con los límites, no podrás recibir más de 60 Bizums en un mismo mes. En el caso de un Bizum múltiple, puedes enviar dinero a un máximo de 30 destinatarios al mismo tiempo. Si usas Bizum para realizar compras online, los límites no dependen de Bizum, sino de tu entidad bancaria. En este caso, el banco fija el importe máximo permitido para este tipo de operaciones. Si necesitas realizar una compra que supere este límite, puedes ajustarlo temporalmente desde la app de tu banco, y normalmente el cambio es inmediato. Para realizar donaciones, Bizum no establece un límite en el número de operaciones, aunque el importe máximo por cada donación individual sigue siendo de 1.000 euros. Por otro lado, si compras décimos de lotería en las Administraciones de Loterías y Apuestas del Estado, no hay restricciones en cuanto al número de operaciones. Si resultas premiado, también puedes cobrar el premio a través de Bizum siempre que no supere los 2.000 euros. Los límites de Bizum están diseñados para proteger a los usuarios frente a posibles fraudes o errores y para garantizar que las transacciones sean seguras y eficaces. Estas restricciones también contribuyen a evitar la saturación del sistema, permitiendo que las operaciones sean rápidas y fiables.

READ MORE

(Cinco Días, 27-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los principales bancos centrales separan sus caminos en el inicio de su mandato

Después de que el Banco de Japón incrementara los tipos de interés en 0,25 puntos el pasado viernes, alcanzando su nivel más alto en 17 años, la Reserva Federal de Estados Unidos parece dispuesta a pausar sus recortes este miércoles. Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) prepara una nueva rebaja de 0,25 puntos. Sin embargo, Donald Trump ha añadido más incertidumbre a un panorama ya confuso. Aunque sus amenazas de aplicar aranceles no se han materializado, siguen latentes, mientras que las restricciones a la inmigración ya están en marcha y las prometidas rebajas fiscales y recortes en el gasto aún están pendientes. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido sobre los posibles efectos inflacionistas de estas medidas, que podrían dificultar nuevas bajadas de tipos. Además, el nuevo presidente de Estados Unidos ha intensificado la tensión entre la Casa Blanca y la Reserva Federal. "Creo que entiendo los tipos de interés mucho mejor que ellos, y definitivamente mejor que la persona responsable de tomar esas decisiones", afirmó Trump el jueves, refiriéndose aparentemente al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. También añadió: "Si no estoy de acuerdo, lo haré saber". Se espera que Powell mantenga el rango actual de los tipos de interés entre el 4,25% y el 4,50%, tras haber realizado tres recortes consecutivos desde septiembre que han reducido un punto el tipo de los fondos federales. Sin embargo, los tipos de interés a largo plazo, representados por los bonos del Tesoro a 10 y 30 años, han subido alrededor de un punto en el mismo periodo, invirtiendo la curva de tipos. Esto refleja tanto el temor a la inflación como la expectativa de que los tipos se mantendrán altos por más tiempo. Las actas de la última reunión de la Fed ya recogían inquietudes sobre la política económica de Trump, subrayando la incertidumbre en torno a las medidas relacionadas con el comercio exterior y la inmigración. Según los analistas de Bank of America, Powell probablemente enfatizará que las decisiones de la Fed seguirán dependiendo de los datos. También consideran que, aunque los recientes datos de inflación fueron positivos, la estabilización del mercado laboral elimina la urgencia de realizar nuevos recortes. Sin embargo, no todos los expertos están de acuerdo. Christian Scherrmann, economista jefe de DWS para Estados Unidos, prevé que la Fed realice pequeños recortes adicionales en marzo y junio antes de detenerse, argumentando que la inflación sigue siendo persistente. En Europa, pocos dudan de que el BCE rebajará los tipos en 0,25 puntos este jueves, marcando el quinto recorte en las últimas seis reuniones. A pesar de las amenazas de aranceles de Trump y el aumento en los precios de la energía, el BCE ha adoptado una estrategia gradual y predecible en sus decisiones, como señaló su presidenta Christine Lagarde en el Foro de Davos. El consenso parece sólido para los próximos recortes, aunque el camino después de alcanzarlos es incierto. Carsten Brzeski, de ING, estima que si la economía de la eurozona no mejora, será necesario profundizar en las reducciones. François Villeroy, gobernador del Banco de Francia, sugirió que alcanzar un tipo neutral del 2% este verano es un objetivo razonable. Sin embargo, las decisiones futuras probablemente generarán más debate dentro del BCE, especialmente entre los defensores de políticas más agresivas y aquellos que favorecen un enfoque más conservador. Por otro lado, el diferencial entre los tipos de interés del euro y el dólar alcanzará esta semana su mayor nivel desde marzo de 2023, y podría ampliarse aún más, superando los 200 puntos básicos, algo no visto desde antes de la pandemia. Este aumento en el diferencial refuerza la posición del dólar, aunque el impacto de las reuniones de los bancos centrales en el mercado de divisas será limitado a corto plazo, dado que los inversores parecen más atentos a los mensajes provenientes de la Casa Blanca que a los de la Fed.

READ MORE

(Expansión, 27-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los sectores españoles más expuestos al "tsunami" arancelario de Donald Trump

En este escenario, BBVA Research identifica a las empresas españolas de semimanufacturas, bienes de equipo y alimentación como las más vulnerables frente a los posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos. Según su análisis, estos sectores presentan un "riesgo sectorial elevado". No es casualidad que el 74% (13.998 millones de euros) del valor total de las exportaciones españolas a Estados Unidos en 2023 provenga de estos tres grupos, destacando los bienes de equipo (6.228 millones), seguidos de las semimanufacturas (productos químicos, farmacéuticos, materiales de construcción, entre otros) con 4.974 millones, y los productos de alimentación, bebidas y tabaco con 2.795 millones. El informe advierte que, de materializarse las amenazas comerciales de Trump, estos sectores podrían ser los más afectados. Además, el impacto se concentraría en las regiones españolas con mayor volumen de exportaciones hacia Estados Unidos: Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco en bienes de equipo, y Cataluña en productos químicos. En el sector alimentario, Andalucía y Cataluña destacan como las principales regiones exportadoras, con el aceite de oliva en el centro de las preocupaciones. Durante la primera mitad de 2024, España exportó cerca de 70.000 toneladas de aceite de oliva a Estados Unidos, representando un 35,4% de cuota de mercado en volumen y un 37,6% en valor. Es importante recordar que, en su primer mandato, la administración Trump ya aplicó aranceles del 25% a ciertos productos agroalimentarios europeos como el aceite de oliva, las aceitunas y el queso, lo que provocó una disminución significativa del 60% en la cuota de mercado estadounidense del aceite español. Otros sectores como el aeronáutico, automovilístico, bienes de lujo y productos tecnológicos también se vieron afectados, aunque en algunos casos la amenaza no llegó a concretarse. Con la llegada de Joe Biden a la presidencia, y gracias a la presión de la Unión Europea, algunos de estos aranceles fueron suspendidos temporalmente, aliviando la situación para las empresas españolas. Sin embargo, la posibilidad de un regreso de Trump ha reavivado la incertidumbre, con temores de que su agresiva política arancelaria se extienda a otros sectores como las energías renovables y los productos farmacéuticos, sectores clave en la diversificación comercial de España con Estados Unidos. En cuanto al sector automovilístico, aunque España destina la mayor parte de su producción de vehículos a Europa y solo una pequeña porción a Estados Unidos (616 millones de euros en 2023), la situación se torna más relevante en términos europeos. La UE exporta más de 700.000 coches al año a Estados Unidos y apenas importa 270.000, por lo que un aumento arancelario podría impactar indirectamente a España, como el segundo mayor fabricante de vehículos de Europa. Tras los desafíos del primer mandato de Trump, muchas empresas españolas han buscado diversificar sus mercados, enfocándose en Asia, Oriente Medio y América Latina. Algunas trasladaron operaciones a terceros países para sortear las barreras tarifarias, mientras otras reforzaron su presencia en el mercado europeo para compensar las pérdidas en Estados Unidos. Según la Cámara de Comercio de España, las empresas deben aplicar estas lecciones para prepararse ante posibles obstáculos comerciales, fortaleciendo las cadenas globales de suministro, diversificando mercados y aprovechando la digitalización para acceder a nuevas oportunidades. Si bien la política arancelaria de Trump podría traer inestabilidad, también podría tener efectos positivos limitados para la economía española, especialmente en el ámbito de los servicios. BBVA Research señala que las exportaciones de servicios podrían beneficiarse, ya que no se plantean restricciones en este sector, y la fortaleza del dólar podría mejorar la competitividad. En 2023, Estados Unidos fue el octavo mayor emisor de turistas hacia España, con un gasto significativo que representó el 7,1% del total. No obstante, los efectos negativos de una disputa comercial con Estados Unidos superarían con creces a los positivos. España importa bienes estadounidenses por valor de más de 28.000 millones de euros, incluyendo productos energéticos, semimanufacturas y bienes de equipo. Además, Estados Unidos representó en 2023 casi el 29% de la inversión extranjera directa en España, siendo Madrid el principal receptor, con dos tercios de estas inversiones. En resumen, el sector de bienes de equipo, que representa un tercio de las exportaciones españolas a Estados Unidos, es el más expuesto a un eventual endurecimiento de la política comercial estadounidense, seguido por las semimanufacturas, especialmente productos químicos, y el sector alimentario. Aunque las empresas españolas han dado pasos para mitigar estos riesgos, la incertidumbre sobre el futuro comercial entre ambos países sigue siendo una preocupación central.

READ MORE

(Expansión, 27-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Pimec avisa de la menor inversión y de la caída de la exportación a EEUU

La patronal de pequeñas y medianas empresas, Pimec, afirmó este viernes que 2025 comienza con un "optimismo moderado". Esta valoración se desprende del análisis de su tradicional encuesta realizada entre las empresas asociadas. Según sus previsiones, el PIB de Cataluña crecerá un 2,5% este año, una cifra notablemente superior a la media europea. No obstante, este crecimiento no se traducirá en un aumento significativo de la inversión ni de la contratación, ya que solo un tercio de las empresas planea realizar nuevas inversiones o ampliar sus plantillas. La incertidumbre es especialmente pronunciada en el sector agroalimentario, que se verá afectado por los aranceles anunciados por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante la presentación de las proyecciones para 2025, el presidente de Pimec, Antoni Cañete, y el director del Observatori de la Pime y profesor de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Oriol Amat, destacaron esta preocupación. Amat recordó que, aunque Estados Unidos representa apenas el 3% de las exportaciones catalanas, productos como el vino, el cava, el aceite y algunos bienes industriales son los más vulnerables a las políticas proteccionistas que Trump ha prometido implementar. En este contexto, el Observatori de la Pime prevé que en 2025 continúe la caída de las exportaciones iniciada en 2024. Hasta noviembre del año pasado, la contracción interanual alcanzaba el 3,2%, afectando especialmente a los bienes de consumo, que registraron un aumento de precios del 5,4%. Otro factor de inestabilidad, según Cañete y Amat, será el nuevo acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Mercosur, que Francia ha manifestado su intención de bloquear. A pesar de estas tensiones, se espera que el turismo siga desempeñando un papel clave en el crecimiento del PIB catalán, en contraste con la desaceleración del comercio causada por la contención del consumo en los hogares. Además, a pesar de la reducción de los tipos de interés, el crédito no ha aumentado, un fenómeno que Cañete atribuyó a la creciente concentración en el sector bancario. Así, aunque la economía de la eurozona continuará estancada, el turismo se perfila como uno de los motores que sostendrán la economía catalana en 2025.

READ MORE

(Cinco Días, 24-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Cataluña gana el doble de depósitos que Madrid tras la fuga provocada por el ‘procés’

Cataluña ha logrado duplicar el crecimiento de depósitos en comparación con Madrid desde la fuga de capitales sufrida en 2017 tras el referéndum ilegal. Específicamente, los depósitos en Cataluña han pasado de 153.335 millones de euros a finales de ese año a 237.102 millones a septiembre de 2024, lo que supone un incremento del 54,6%. En contraste, Madrid ha aumentado sus depósitos de 348.254 millones en 2017 a 426.607 millones, lo que equivale a un crecimiento del 22,5%. El reciente anuncio del Banco Sabadell de trasladar nuevamente su sede social a Cataluña, a la ciudad que lleva su nombre, podría representar un impulso adicional. Cabe recordar que el banco fue una de las muchas empresas que decidieron mudar su sede a otras regiones para proteger sus operaciones ante la incertidumbre provocada por el procés y la declaración unilateral de independencia. En ese contexto, Sabadell trasladó su sede a Alicante, mientras que CaixaBank lo hizo a Valencia. En términos de impacto económico, la crisis de 2017 se tradujo en una fuga de casi 30.000 millones de euros en depósitos de las cuentas catalanas en cuestión de meses. Esto representó una caída del 16%, pasando de 182.454 millones al cierre de 2016 a 153.335 millones un año después. Sin embargo, desde entonces, los depósitos han ido recuperándose gradualmente y, a finales de 2020, Cataluña ya había superado los niveles previos a esa fuga. En la actualidad, Cataluña ha recuperado cuota de mercado, acumulando el 14,58% de los depósitos bancarios en España frente al 12,7% que registró al cierre de 2017. Aunque todavía no ha alcanzado el 15,28% que tenía antes del desafío soberanista, se encuentra muy cerca de esa cifra. Por su parte, Madrid ha seguido una tendencia opuesta, reduciendo su participación en los depósitos nacionales del 28,83% en 2017 al 26,24% actual. A pesar de esta disminución, Madrid sigue liderando en términos de cuota de depósitos, en gran parte debido a su papel como capital del país. En el contexto general, desde 2017, los depósitos bancarios en España han crecido en 418.000 millones de euros, un aumento del 34,6%, alcanzando un total de 1,625 billones de euros. Durante los años de la pandemia, entre 2020 y 2021, los hogares ahorraron de forma significativa, motivados por la incertidumbre económica y la reducción del gasto en ocio durante las cuarentenas y el cierre de la hostelería. Paralelamente, la banca digital ha experimentado un notable crecimiento. En 2017, las entidades online gestionaban 36.290 millones de euros en depósitos, representando un 3% del mercado. Actualmente, esta cifra supera los 77.142 millones, alcanzando una cuota del 4,74%. Este crecimiento ha sido impulsado por la entrada de nuevas entidades con atractivas ofertas de remuneración del ahorro, lo que ha provocado un trasvase de fondos desde la banca tradicional. Pese a este incremento en el ahorro, los bancos españoles han argumentado que la abundante liquidez acumulada les ha permitido evitar competir agresivamente por nuevos depósitos. En 2022, el Banco Central Europeo (BCE) inició una política de subida de tipos de interés para combatir la inflación, elevando el precio del dinero del 0% al 4,5% en apenas 18 meses. Sin embargo, los grandes bancos españoles ofrecieron pocas propuestas atractivas para remunerar el ahorro, mientras que la banca digital y las entidades más pequeñas capitalizaron esta oportunidad. Esto situó a España en la parte baja de Europa en cuanto a rentabilidad de depósitos. Según datos del BCE, la media de remuneración de los depósitos en España es del 2,22%, por debajo de la media de la UE (2,61%) y de países como Alemania (2,61%), Francia (2,78%) o Italia (3,41%). En 2024, el BCE inició un ciclo de recortes que ha reducido los tipos de interés al 3%, con la previsión de que sigan disminuyendo en los próximos meses. Esto podría traducirse en una caída adicional de la rentabilidad ofrecida tanto en depósitos como en cuentas remuneradas.

READ MORE

(Expansión, 24-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Estados Unidos, "capital de las criptomonedas"

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva con el objetivo de fomentar el uso de criptomonedas y posicionar al país como líder mundial en activos digitales. Según la Casa Blanca, la iniciativa busca convertir a Estados Unidos en el epicentro de la "innovación en tecnología financiera digital", eliminando normativas y regulaciones que, según el comunicado, "han frenado el desarrollo de las criptomonedas durante administraciones previas". "La expansión de la tecnología financiera digital en nuestro país no debe ser limitada por regulaciones excesivas ni por intervenciones gubernamentales innecesarias", afirmó la Casa Blanca en un comunicado oficial. La orden también establece la creación de un grupo de trabajo encabezado por David Sacks, designado como responsable en materia de inteligencia artificial y criptomonedas en la Casa Blanca. Este equipo tendrá, entre otras funciones, la misión de analizar la posible implementación de una "reserva estratégica nacional de activos digitales". Dicho grupo contará con un plazo de seis meses para presentar recomendaciones al presidente, quien, durante su campaña electoral, recibió significativas donaciones de este sector y se comprometió a flexibilizar el marco legal que lo regula, según informó la agencia Efe. Entre las medidas más destacadas, la orden ejecutiva prohíbe el desarrollo de una moneda digital del banco central (CBDC, por sus siglas en inglés) y anula una disposición de la administración del expresidente Joe Biden que, según el comunicado, "desalentó la innovación y comprometió la libertad económica y el liderazgo global de Estados Unidos en finanzas digitales". Tras la firma de la orden, en un acto en el que Trump estuvo acompañado por Sacks, líderes de la industria de las criptomonedas celebraron la decisión. Kristin Smith, presidenta de la Asociación de Blockchain, destacó en un comunicado que esta acción contribuirá a que Estados Unidos se convierta en la "capital mundial de las criptomonedas".

READ MORE

(El Economista, 24-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Ocho CCAA mantendrán los descuentos al transporte pese a la derogación de la ayuda

Ocho comunidades autónomas han decidido mantener los descuentos en el transporte público a pesar de la derogación del decreto ómnibus aprobada el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados. Regiones como Madrid, Cataluña, Euskadi, Andalucía, Cantabria, Galicia, Baleares y Castilla y León ya han anunciado que trabajan para garantizar su parte de la subvención y extender los precios reducidos que se aplican desde septiembre de 2022. Otras comunidades, en cambio, han decidido suspender temporalmente las bonificaciones hasta que el Gobierno tome medidas y reactive las ayudas. La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, anunció ayer que analizarán qué medidas del paquete original cuentan con mayor respaldo para reintroducirlas en el Congreso, esta vez con el apoyo de Junts. Sin embargo, desde la formación liderada por Carles Puigdemont critican la falta de acción inmediata. "¿Por qué el PSOE no ha convocado un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar las ayudas al transporte y la revalorización de las pensiones?", cuestionan fuentes de Junts. La formación asegura haber propuesto al Gobierno que estas medidas se aprueben de forma individual, garantizando su apoyo, pero denuncian que la oferta fue ignorada. A pesar de esto, Junts mantiene su distanciamiento del Partido Popular, afirmando que "el miedo al PP no justifica un apoyo incondicional al PSOE". En el ámbito regional, la Comunidad de Madrid, liderada por Isabel Díaz Ayuso, continuará aplicando de manera independiente una bonificación del 60% en los abonos mensuales de transporte público. El vicepresidente regional, Miguel Ángel García, calificó al Gobierno central de "incapaz de gestionar" y exigió al ministro de Transportes, Óscar Puente, una solución inmediata. Desde septiembre de 2022, esta medida ha reducido el precio del abono joven a 8 euros y el billete de diez viajes a 6,10 euros. En Cataluña, el consorcio de transportes comunicó que mantendrá los descuentos actuales, reduciendo un 50% el coste del transporte público hasta que el Gobierno central solucione la derogación. Si el Ejecutivo no colabora, la región mantendrá al menos una rebaja del 20%. Por su parte, Euskadi también ha garantizado un descuento del 50% en todos los títulos, aunque asegura un 20% mínimo en caso de que no se recupere la ayuda estatal. El gobierno vasco ha dado al Ejecutivo central un plazo de un mes para tomar decisiones. Galicia, Castilla y León y Murcia seguirán subvencionando su parte de los descuentos. Galicia, por ejemplo, mantendrá la rebaja del 50% hasta finales de enero, pero reducirá el porcentaje al 20% si no hay novedades en febrero. En la Comunidad Valenciana, los planes más allá de enero aún no están claros, ya que el gobierno regional continúa evaluando si puede asumir el coste de estas ayudas. En el caso de Canarias, la decisión dependerá de los próximos movimientos del Ejecutivo central. Mientras tanto, la incertidumbre persiste entre los usuarios del transporte público, quienes esperan una resolución que permita mantener los precios reducidos a nivel nacional.

READ MORE

(Cinco Días, 23-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro logra 15.000 millones en un bono a diez años con una demanda disparada

Tras las intensas ventas de deuda de la semana pasada, los emisores soberanos han aprovechado el interés de los inversores para colocar nuevos títulos. El Tesoro español ha emitido 15.000 millones de euros en su primera operación sindicada del año, batiendo sus propios récords de demanda y acercándose a los máximos históricos en emisiones de este tipo dentro de la Unión Europea. Este bono, con un vencimiento de diez años, servirá como referencia para calcular la prima de riesgo de España en adelante. Francia y Reino Unido también captaron la atención de los mercados esta semana. El Tesoro francés emitió un bono sindicado con vencimiento en 2042 por un total de 10.000 millones de euros, con una demanda récord de 134.000 millones, a pesar de la incertidumbre política reciente. Por su parte, el Reino Unido colocó 8.500 millones de libras en un bono a 15 años, logrando solicitudes por 119.000 millones. Entre las entidades que facilitaron estas operaciones están BBVA, Crédit Agricole, Deutsche Bank, JP Morgan, Morgan Stanley y Santander. Estas transacciones suelen marcar el inicio del año, aunque en esta ocasión se retrasaron unos días tras un volumen significativo de emisiones entre el 7 y el 10 de enero, cuando gobiernos y agencias vendieron 68.000 millones en deuda. En el caso de España, la emisión atrajo órdenes por 143.000 millones de euros, superando el récord de 138.000 millones del año anterior. Este elevado interés permitió reducir el coste de la emisión en tres puntos básicos, situándolo cinco puntos por encima de la rentabilidad del bono a diez años, que es del 3,45%, generando así un ahorro financiero significativo. Esta emisión es el primer paso para alcanzar los objetivos de financiación de 2025, un año en el que el Tesoro planea emitir 60.000 millones de euros netos, frente a los 55.000 millones de 2024. Este incremento responde, en gran parte, a la necesidad de financiar la reconstrucción tras los daños causados por la DANA de octubre pasado. Además de apoyar la recuperación, el Tesoro busca acelerar el acceso a recursos para impulsar la economía y mejorar la sostenibilidad. Según Paula Conthe, en declaraciones a El País, la prioridad del Gobierno es obtener financiación rápida y accesible para reducir riesgos. También se busca crear un colchón para afrontar imprevistos, como el aumento del gasto en defensa. En paralelo, la Unión Europea estudia la posibilidad de emitir deuda conjunta, siguiendo el modelo adoptado durante la pandemia, algo que, según Conthe, cuenta con consenso en Bruselas. El mercado de bonos ha vivido semanas de turbulencias debido al temor a un repunte inflacionario provocado por las posibles políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las dudas sobre las finanzas públicas del Reino Unido. Esto generó ventas masivas, llevando el rendimiento del bono estadounidense a diez años al 4,8% y el británico al 4,96%, niveles no vistos desde 2008. Esta situación obligó al gobierno británico a tranquilizar a los mercados y comprometerse a cumplir con las reglas fiscales. Sin embargo, un comienzo más moderado de lo esperado en la presidencia de Trump y las medidas del gobierno de Keir Starmer han estabilizado la situación. El bono estadounidense a diez años ha bajado al 4,56%, y este ajuste ha tenido efectos en otros países: el bono español ha descendido del 3,32% al 3,11%, mientras que el alemán pasó del 2,62% al 2,47%. La prima de riesgo española se sitúa ahora por debajo de los 65 puntos básicos, aunque sigue lejos de los mínimos registrados en 2021.

READ MORE

(Cinco Días, 23-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Lagarde llama a Europa a “estar preparada” para hacer frente a los aranceles de Trump

Donald Trump aún no ha activado aranceles generalizados contra Europa, pero la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, considera que las autoridades europeas deben estar preparadas ante esa posibilidad. "Debemos anticiparnos y estar listos para responder a lo que pueda suceder", afirmó en una entrevista con la cadena CNBC durante el Foro Económico Mundial en Davos. Lagarde celebró que Trump no haya implementado aranceles amplios desde su llegada al cargo, calificando este enfoque como "muy inteligente", ya que, según ella, estas medidas no siempre generan los resultados esperados. Además, expresó su confianza en que los gravámenes de la nueva administración estadounidense sean "más específicos y selectivos". Ya en noviembre, poco después de la victoria de Trump, Lagarde había instado a los líderes europeos a actuar para evitar una escalada comercial. En esa ocasión, sugirió negociar con la administración estadounidense acuerdos sobre la compra de productos como gas natural licuado y equipamiento militar, una estrategia que, en su opinión, sería preferible a una represalia comercial directa. "Un enfrentamiento de ojo por ojo no beneficia realmente a nadie", advirtió entonces. Pese a estas advertencias, Trump ha reiterado su intención de imponer aranceles a Europa, incluso después de asumir la presidencia. "La Unión Europea ha sido muy injusta con nosotros, y tendrán que pagar aranceles. Es la única manera de equilibrar las cosas", declaró recientemente. Ante estas amenazas, varios líderes europeos han reaccionado desde Davos. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, advirtió que los aranceles serían perjudiciales tanto para la UE como para Estados Unidos, mientras que el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, aseguró que Europa respondería de manera "proporcionada" si los gravámenes se hacen realidad. Más allá del debate sobre el proteccionismo estadounidense, Lagarde abordó el estado de la economía europea y su posible influencia en las políticas monetarias del BCE. La presidenta destacó que, aunque la inflación en los servicios y los incrementos salariales siguen siendo preocupantes, el objetivo del 2% está cerca, y el proceso de desinflación continúa. No obstante, evitó mencionar otros riesgos, como el encarecimiento de las importaciones por la debilidad del euro o los altos precios de la energía. Se espera que el BCE anuncie la próxima semana un nuevo recorte de los tipos de interés en 25 puntos básicos, el quinto en seis reuniones, lo que situaría la tasa en el 2,75%. Según los mercados, los recortes podrían mantenerse hasta mediados de año, cuando se reabra el debate sobre el tipo de interés neutral, que no estimula ni frena la economía. Lagarde estima esta tasa entre el 1,75% y el 2,25%, aunque los miembros más conservadores del BCE elevan ese umbral al 2,5%, mostrando cautela ante un estímulo excesivo pese al débil crecimiento de la zona euro. "Cuando nos acerquemos a ese nivel, el debate será más intenso", concluyó Lagarde.

READ MORE

(El Economista, 23-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tribunal Supremo recomienda que la sentencia de divorcio fije quién paga comunidad de vecinos e IBI

Los pagos correspondientes a los gastos de la comunidad de propietarios y al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) deben ser contemplados en las medidas adoptadas en la sentencia de separación o divorcio, especialmente cuando la vivienda familiar es propiedad compartida por ambos cónyuges o pertenece de manera privativa a uno de ellos, pero su uso ha sido asignado al otro excónyuge y a los hijos. Así lo establece el Tribunal Supremo en una sentencia del 7 de enero de 2025, cuyo fallo redacta la magistrada Parra Lucán. Según esta decisión, si la vivienda es privativa del exesposo y su uso se atribuye a la exesposa y los hijos, los gastos de la comunidad y el IBI deben ser asumidos únicamente por el propietario del inmueble, al ser este el titular exclusivo. La magistrada explica que esta resolución se aparta de criterios establecidos previamente por el mismo Tribunal Supremo, como los recogidos en las sentencias de 29 de marzo de 2022 y 13 de septiembre de 2021. En estas, se determinaba que, cuando ambos cónyuges son copropietarios de la vivienda con carácter privativo, por partes iguales e indivisas, y el uso de esta se ha adjudicado a uno de ellos sin que la sentencia inicial haya regulado específicamente dichos pagos, ambos deben asumir por igual los gastos de la comunidad de propietarios y el IBI. El Tribunal aclara que, con el objetivo de garantizar el equilibrio económico entre las partes (según el artículo 103 del Código Civil), la sentencia de divorcio puede disponer que el excónyuge que use la vivienda de carácter ganancial asuma los gastos ordinarios de la comunidad. Esto no contradice el artículo 9 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), dado que este artículo regula la relación entre los propietarios y la comunidad, sin perjuicio de los acuerdos internos entre copropietarios, como ya estableció la sentencia 508/2014, de 25 de septiembre. Por otro lado, la sentencia 373/2005, de 25 de mayo, desestima que estos gastos correspondan al excónyuge que tiene derecho al uso de la vivienda, ya que el artículo 9.5 de la LPH atribuye la obligación de contribuir a los gastos generales únicamente a los propietarios, independientemente de si hacen uso del inmueble. Este artículo establece que los propietarios deben asumir estos pagos no solo por el uso de los servicios, sino también para garantizar el mantenimiento adecuado del inmueble. Asimismo, la sentencia 563/2006, de 1 de junio, establece que los gastos comunitarios deben ser cubiertos por los comuneros, que son los copropietarios del inmueble, sin importar su uso efectivo. En cuanto al IBI, el Tribunal sostiene que este impuesto grava la propiedad del inmueble, no su posesión. Finalmente, la Sala ha resuelto también diversos procedimientos en los que se reclamaban cantidades relacionadas con gastos de la vivienda familiar tras la separación o divorcio. En estos casos, se ha determinado que dichos pagos corresponden al titular del derecho de propiedad, en función del título que lo acredita como tal.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us