(El País, 31-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los ricos extranjeros ponen sus ojos en el norte de España

Cuando se piensa en extranjeros adinerados con propiedades en la costa española, suelen venir a la mente lugares como Baleares, Málaga o ciertas zonas de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Sin embargo, el mercado inmobiliario de lujo está experimentando cambios, y cada vez más grandes fortunas muestran interés en regiones donde hasta hace poco su presencia era escasa. Un claro ejemplo es el norte de España, desde Galicia hasta los Pirineos. "Sí, se nota un aumento de este tipo de compradores en las comunidades del norte", afirma con rotundidad Paloma Pérez, directora ejecutiva en España de Sotheby's International Realty. Constanza Maya, directora de operaciones de Engel & Völkers Iberia, sitúa este crecimiento en el verano pasado, cuando empezaron a notar un mayor número de transacciones en la zona. Según explica, el perfil de los compradores varía según la región. "En los Pirineos, por ejemplo, vemos clientes latinoamericanos con residencia en Madrid que adquieren propiedades en Baqueira Beret o sus alrededores para disfrutar de la temporada de esquí junto a otros madrileños. En la zona del Cantábrico, tradicionalmente ha habido compradores franceses, pero ahora también se están sumando otros procedentes de Estados Unidos". El interés de los estadounidenses es algo que también destaca Rafael Rosendo, director de la inmobiliaria prime Lucas Fox en Galicia. Según explica, la demanda de propiedades de más de un millón de euros ha aumentado notablemente desde el verano pasado. Además, señala que muchos de sus clientes tienen vínculos familiares con Galicia o han quedado cautivados por la región tras recorrer el Camino de Santiago. "En julio de 2024 vendimos el tríplex más caro de Vigo a un gallego emigrado a Estados Unidos, y la semana pasada cerramos la venta de un ático en la misma ciudad a un canadiense cuyo padre era de aquí". Rosendo menciona también el caso de una pareja alemana con una segunda residencia en Altea (Alicante), que decidió invertir 1,8 millones de euros en una propiedad en Galicia para evitar las altas temperaturas estivales. Este traslado de segundas residencias desde el Mediterráneo hacia lo que algunos denominan "la España fresca" se refleja en un reciente informe de CaixaBank Research. Según este estudio, en 2024 las compraventas de viviendas crecieron en mayor medida en comunidades como Galicia (22,3%), La Rioja (20%), Castilla-La Mancha (19,4%), Asturias (18,6%), Cantabria (16,4%), Navarra (15%) y País Vasco (13,8%). En Cantabria, el incremento de compradores extranjeros todavía no es tan evidente, pero sí se nota un mayor movimiento entre compradores nacionales que buscan nuevas ubicaciones debido al cambio climático, según José Andrés, director general del Grupo Inmobiliario San Fernando. Aunque el clima es un factor que influye en la demanda de propiedades en el norte, los expertos apuntan a otras razones. Una de ellas es la privacidad que ofrecen las grandes fincas en la zona, similares a las que existen en Estados Unidos, señala Pérez. "Buscan lugares apartados, en plena naturaleza, donde puedan disfrutar de tranquilidad y discreción", añade. En cuanto al tipo de vivienda, las casas tradicionales de piedra son las más demandadas, en contraste con las residencias de diseño moderno típicas de Ibiza o Marbella. "Aquí se impone la tendencia del lujo discreto. Son compradores con alto poder adquisitivo que prefieren pasar desapercibidos y evitar el bullicio turístico", explica Silvia Blahutova, socia gerente de Barnes San Sebastián. Además, menciona otro factor que ha impulsado la llegada de estadounidenses a la región: la incertidumbre política en su país. El perfil de estos compradores también ha cambiado con el tiempo. "Las grandes fortunas son cada vez más jóvenes y buscan calidad de vida, algo que el norte de España les ofrece", afirma Ana White, directora de propiedades premium de Knight Frank en España. A pesar de que estos compradores cuentan con elevados presupuestos, los precios en el norte siguen siendo más accesibles en comparación con otros destinos costeros. "La diferencia es notable. Por entre tres y seis millones de euros es posible adquirir auténticas joyas inmobiliarias. Además, las transacciones suelen cerrarse con rebajas de entre el 0% y el 10% sobre el precio inicial", indica Pérez. Por su parte, Rosendo confirma que en su consultora las operaciones se han cerrado con descuentos de entre un 3% y un 8% sobre el precio de salida. "El metro cuadrado en estas zonas es más económico porque tradicionalmente han tenido menos demanda", explica Maya, quien considera que aún es pronto para que el aumento de compradores extranjeros tenga un impacto significativo en los precios. Una percepción que comparten la mayoría de los expertos consultados. No obstante, el último informe de Engel & Völkers, basado en las operaciones realizadas en 2024, muestra incrementos notables en algunas áreas. En Cantabria, el precio medio del metro cuadrado alcanzó los 4.110 euros, un 107% más que en 2023; en Pontevedra aumentó un 44%, situándose en 2.068 euros, mientras que en Álava creció un 28%, hasta los 2.956 euros. Aun así, estos valores siguen siendo significativamente más bajos que los de Marbella, donde el metro cuadrado cuesta 8.650 euros, o los de Santa Eulalia del Río (Ibiza), con 5.363 euros.

READ MORE

(El Economista, 31-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los juicios "exprés" para desalojar a los "okupas" entran en vigor este jueves

A partir del 3 de abril, comenzarán a celebrarse juicios rápidos para desalojar a los okupas, con la entrada en vigor de la Ley de Eficiencia de la Justicia, publicada en el BOE en enero. Esta normativa introduce una reestructuración profunda en la organización judicial y establece la obligación de intentar una solución extrajudicial antes de acudir a los tribunales, con el fin de reducir la carga judicial. Además, incorpora otras medidas, como la protección frente al despido de trabajadores con jornada adaptada y la necesidad de obtener permiso de los vecinos para destinar una vivienda al alquiler turístico. Juicios exprés contra la ocupación. La ley modifica la Ley de Enjuiciamiento Criminal para permitir procesos acelerados en casos de usurpación de vivienda (cuando alguien ocupa un inmueble sin autorización del propietario) y allanamiento de morada (cuando se irrumpe en un hogar habitado). Esto agiliza los plazos y permite que el juez, una vez disponga de la documentación necesaria, celebre el juicio en un plazo de 15 días. Resolución extrajudicial obligatoria. En conflictos civiles o mercantiles, se exigirá a ciudadanos y empresas recurrir primero a mecanismos de resolución alternativa de disputas (MASC), como la negociación directa, mediación, conciliación o arbitraje, antes de acudir a los tribunales. Quienes no lo hagan podrán enfrentar sanciones. No obstante, esta obligación no aplica a conflictos laborales como despidos, casos concursales, asuntos penales ni a los que impliquen a administraciones públicas, menores o derechos fundamentales. Restricciones al alquiler turístico. Desde el 3 de abril, quienes deseen destinar una vivienda a uso turístico deberán contar con la aprobación de la comunidad de propietarios. Será necesario el respaldo de al menos tres quintas partes de los vecinos. Además, el presidente de la comunidad podrá exigir el cese de actividad de pisos turísticos sin licencia municipal. Reclamaciones por cláusulas abusivas en hipotecas. Los clientes afectados por cláusulas hipotecarias abusivas deberán reclamar primero ante su entidad financiera antes de presentar una demanda. El banco tendrá un mes (en lugar de los tres meses anteriores) para responder. Si acepta la reclamación, deberá detallar el importe a devolver con intereses y, si el cliente lo acepta, tendrá que reintegrarlo en un plazo de 30 días. Si no lo hace, se aplicarán intereses de demora adicionales del 8%. Protección frente al despido por reducción de jornada. Se corrige un error de la Ley de Paridad que había dejado sin protección a trabajadores con reducción de jornada para el cuidado de hijos menores de 12 años. Ahora, el despido de estos empleados volverá a ser considerado nulo. Indemnización por impagos salariales. Por primera vez, se establece cuántos impagos permiten al trabajador dejar su empleo con derecho a indemnización y prestación por desempleo. Si la empresa acumula tres impagos de salario en un año, aunque no sean consecutivos, o si retrasa los pagos durante seis meses, el trabajador podrá desvincularse con compensación. Fin de la 'Golden Visa'. Se elimina por completo la concesión de permisos de residencia a extranjeros que inviertan en España. Esta medida, vigente desde 2013, permitía obtener la residencia invirtiendo en inmuebles de más de 500.000 euros, depósitos bancarios, acciones, deuda pública o proyectos innovadores. Sentencias orales en todos los ámbitos. Los jueces podrán dictar sentencias orales en todas las jurisdicciones (civil, social, penal y contencioso-administrativo), con el objetivo de agilizar la resolución de casos. Estas sentencias se grabarán en el registro audiovisual del proceso y se documentarán posteriormente. Creación de los Tribunales de Instancia. Se establecerán Tribunales de Instancia en cada partido judicial, que agruparán los juzgados actuales y contarán con secciones especializadas según la materia (Instancia, Instrucción o Violencia sobre la Mujer). Esta reorganización busca optimizar la gestión de los recursos judiciales.

READ MORE

(Cinco Días, 28-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El déficit comercial de Estados Unidos se disparó un 60% en febrero por los aranceles de Trump

Los aranceles impuestos por Donald Trump están generando, por el momento, un efecto contrario al que el expresidente pretendía. Sus amenazas de establecer altos impuestos a la importación de diversos productos han acelerado las compras en lugar de frenarlas. Como resultado, el déficit comercial ha alcanzado cifras récord, con un aumento significativo en enero y una tendencia similar en febrero, según los datos provisionales publicados por la Oficina del Censo de Estados Unidos este jueves. Este desajuste también impacta negativamente en la economía estadounidense, que no está reaccionando bien a las políticas comerciales de Trump. En febrero, el déficit comercial internacional ascendió a 147.914 millones de dólares, según cifras ajustadas estacionalmente. Aunque supone un leve descenso respecto al récord registrado en enero, sigue siendo la segunda cifra más alta en la serie histórica y representa un aumento del 60% en comparación con los 92.309 millones del mismo mes del año anterior. Las exportaciones de bienes totalizaron 178.599 millones de dólares, un incremento de 4.312 millones respecto al año anterior. Sin embargo, el mayor aumento se produjo en las importaciones, que sumaron 326.513 millones de dólares, superando los 266.596 millones registrados en enero de 2024. El incremento de las importaciones y del déficit se concentra en sectores como suministros industriales (incluido el petróleo), bienes de capital y productos de consumo. Sin embargo, los datos preliminares no detallan aún la evolución del comercio por países, información que se publicará más adelante. Los aranceles impulsados por Trump apenas habían comenzado a aplicarse en marzo. En medio de su cambiante política comercial, el expresidente decidió posponer los gravámenes a productos de México y Canadá justo antes de su entrada en vigor, pese a haberlos aprobado previamente. En el caso de China, en cambio, se impuso un arancel del 10% a todas las importaciones, aunque posteriormente rectificó, eximiendo de esta tasa a los envíos de menos de 800 dólares. Su falta de planificación generó un colapso en las aduanas. Trump ha continuado con decisiones inconsistentes en la guerra comercial que ha declarado a distintos países. En marzo, entraron en vigor los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio, junto con un 10% adicional para importaciones chinas (exceptuando las de menor volumen). También se aplicaron, aunque de forma temporal, aranceles a productos de México y Canadá, pero fueron nuevamente suspendidos hasta el 2 de abril para aquellos acogidos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Esta misma semana, el expresidente aprobó nuevos aranceles del 25% para productos procedentes de países que compren petróleo a Venezuela. Además, autorizó gravámenes del 25% sobre la importación de automóviles y sus componentes, que entrarán en vigor el 3 de abril con algunas excepciones mínimas. Esta medida afectará a automóviles de pasajeros, camionetas y furgonetas, así como a piezas clave como motores, transmisiones y componentes eléctricos. La Casa Blanca ha indicado que podrían ampliarse los aranceles a más piezas si fuera necesario. Los importadores de automóviles dentro del marco del TMEC podrán certificar el contenido estadounidense de sus vehículos, de modo que el arancel del 25% solo se aplique a la parte no fabricada en EE. UU. Asimismo, las piezas que cumplan con los requisitos del tratado quedarán exentas de aranceles hasta que el Departamento de Comercio establezca un mecanismo para gravar únicamente el contenido no estadounidense. El momento clave de esta guerra comercial llegará, en principio, la próxima semana, aunque sujeto a posibles cambios de última hora por parte de Trump. El 2 de abril ha sido bautizado por su administración como el "Día de la Liberación", fecha en la que entrarán en vigor los denominados "aranceles recíprocos". Sin embargo, el criterio para su aplicación parece basarse más en el déficit comercial de cada país que en los impuestos que estos imponen a EE. UU. En declaraciones recientes, Trump intentó minimizar el impacto de las medidas: "Seremos muy indulgentes", afirmó desde el Despacho Oval. "La gente se va a sorprender. En muchos casos, los aranceles serán inferiores a los que nos han impuesto durante décadas. Otros países no nos han tratado bien, pero nosotros seremos amables. Habrá gratas sorpresas", añadió. No obstante, su credibilidad en materia comercial ha quedado en entredicho debido a la falta de coherencia en sus decisiones y sus constantes cambios de postura. A pesar de que los aranceles europeos son generalmente inferiores a los estadounidenses, Trump pretende penalizar a la Unión Europea argumentando que su éxito comercial se debe a prácticas proteccionistas. Entre sus justificaciones, sostiene -de manera errónea- que el impuesto sobre el valor añadido (IVA) es una barrera arancelaria encubierta y que la UE impone otras restricciones comerciales a los productos estadounidenses.

READ MORE

(El Economista, 28-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La banca europea recorta casi 92.000 millones en bolsa a la estadounidense en este inicio de año

Hace unos meses, la mayoría de los expertos coincidía en que el sector bancario había agotado su margen de crecimiento tras un 2024 excepcional, impulsado por el entorno de tipos de interés elevados. Sin embargo, las dudas sobre la capacidad de los bancos centrales, especialmente del BCE, para continuar reduciendo los tipos han generado un nuevo impulso para el sector en este inicio de año. Como resultado, el índice que agrupa a la banca de la eurozona acumula ya una subida superior al 30% a falta de dos sesiones para cerrar el primer trimestre, alcanzando niveles no vistos desde 2010. Además, la incertidumbre sobre la inflación, junto con el programa de rearme europeo y el paquete de estímulo alemán, han añadido más combustible al alza de las entidades financieras en bolsa. Un ejemplo destacado es Santander, que ha logrado superar los 100.000 millones de euros de capitalización bursátil, algo que no ocurría desde hace una década. En contraste, la situación en Estados Unidos es diferente. A comienzos de año, las expectativas sobre la inflación en el país eran elevadas, lo que limitaba las previsiones a un par de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal en 2025. En este contexto, la banca estadounidense parecía encaminada a disfrutar de otro año con el precio del dinero en niveles históricamente altos. Sin embargo, el plan de Donald Trump de reducir el gasto fiscal y establecer aranceles a las importaciones ha generado incertidumbre sobre el crecimiento económico, lo que ha impactado en la confianza del consumidor y en las previsiones del PIB, afectando al sector bancario. Debido a ello, los bancos estadounidenses han mostrado un desempeño inferior al de sus homólogos europeos, lo que ha reducido la diferencia de tamaño entre ambas regiones. En estos primeros tres meses del año, la brecha de capitalización entre las 10 mayores entidades de cada lado del Atlántico se ha reducido en cerca de 92.000 millones de euros, lo que equivale a un 6,4%. A pesar de esta convergencia, las diferencias siguen siendo notables. El conjunto de los 10 bancos más grandes de Estados Unidos supera los 2 billones de euros en capitalización bursátil. De hecho, JP Morgan, la mayor entidad financiera norteamericana, por sí sola tiene un valor superior al de los 10 principales bancos europeos, cuya capitalización conjunta asciende a 690.652 millones de euros tras las recientes subidas en bolsa. En el ámbito de las valoraciones, muchas entidades han alcanzado ya su techo de crecimiento. En España, por ejemplo, solo Santander mantiene un margen de subida según las estimaciones del consenso de analistas de Bloomberg. En el conjunto de las 10 principales entidades europeas, solo Nordea presenta un potencial de revalorización superior al 10%. En cambio, en Wall Street, a excepción de JP Morgan, los otros nueve grandes bancos cuentan con perspectivas de crecimiento superiores al 10%, y cinco de ellos incluso superan el 20% de potencial de revalorización en los próximos 12 meses.

READ MORE

(El Mundo, 28-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 2,3% en marzo

La inflación anual estimada del IPC en marzo de 2025 es del 2,3%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE. Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría un descenso de siete décimas en su tasa anual, ya que en el mes de febrero esta variación fue del 3,0%. Esta evolución es debida, principalmente, al descenso de los precios de la electricidad, frente a la subida de marzo de 2024. También, aunque en menor medida, a la bajada de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que aumentaron en el mismo mes del año anterior, y a que los precios de ocio y cultura suben menos que en marzo del año pasado. La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye dos décimas, hasta el 2,0%. Los precios de consumo registran en marzo una tasa del 0,1% respecto al mes de febrero, según el indicador adelantado del IPC. En el mes de marzo la tasa de variación anual estimada del IPCA se sitúa en el 2,2%, siete décimas por debajo de la registrada el mes anterior. La tasa anual estimada de la inflación subyacente del IPCA se sitúa en el 2,0%. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA es del 0,7%.

READ MORE

(Expansión, 27-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump anuncia aranceles del 25% a todos los coches no fabricados en EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de un arancel del 25% sobre todos los automóviles fabricados fuera del país. "Este es el inicio del Día de la Liberación en Estados Unidos. Si produces tu coche aquí, no habrá impuestos", declaró desde el Despacho Oval. La medida busca generar una recaudación de 100.000 millones de dólares, según la Casa Blanca. Trump aseguró que estos aranceles impulsarán un "tremendo crecimiento" en la industria automotriz y aclaró que también se aplicarán a vehículos comerciales ligeros, como pick-ups, furgonetas y SUVs grandes. Además, señaló que las piezas fabricadas en territorio estadounidense estarán exentas de estos impuestos, siempre que el vehículo final no se ensamble en el extranjero. El mandatario subrayó que los nuevos gravámenes serán "permanentes y totales" y descartó cualquier tipo de influencia de Elon Musk en la decisión. "Nunca me ha pedido ningún favor empresarial", afirmó. Sin embargo, tras la firma del decreto, Tesla fue la única compañía automotriz que no experimentó caídas en la Bolsa de Nueva York. La reacción de los mercados no tardó en llegar. Mientras que las acciones de Tesla se mantuvieron estables, General Motors perdió un 5%, Stellantis cayó un 4% y Ford retrocedió más del 3%. En el mercado de divisas, el euro se debilitó hasta los 1,074 dólares, su nivel más bajo en tres semanas. Desde la Unión Europea no tardaron en criticar la decisión. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que "los aranceles son impuestos que perjudican tanto a las empresas como a los consumidores, en Estados Unidos y en Europa". Mary Lovely, investigadora del Instituto Peterson de Economía Internacional, advirtió que la medida provocará un aumento significativo en los precios de los automóviles, afectando especialmente a la clase media y trabajadora. El analista de UBS, Joseph Spak, ya había anticipado un escenario similar al que finalmente se confirmó. En su análisis, General Motors y Ford serían los más perjudicados, con pérdidas proyectadas para 2025 y un impacto adicional de 18.000 millones de dólares en sus costos operativos. El anuncio llega tras semanas de incertidumbre en torno a la política arancelaria sobre el sector automotor. A principios de este mes, la administración estadounidense aplicó un arancel del 25% a las importaciones de vehículos procedentes de México y Canadá. No obstante, 24 horas después, la Casa Blanca decidió suspender temporalmente la medida hasta el 2 de abril, tras la presión de los principales fabricantes estadounidenses -Ford, GM y Stellantis-, quienes advirtieron que la falta de acceso a piezas importadas podría interrumpir su producción en cuestión de días. En medio de este contexto, surgieron especulaciones sobre la posibilidad de que Trump reconsiderara la aplicación de estos aranceles a la industria automotriz. Sin embargo, la decisión final ha confirmado su implementación sin excepciones. Las acciones de GM cerraron con una caída superior al 3%, Stellantis perdió un 3,5%, mientras que Ford logró mantenerse estable gracias a un repunte en la última parte de la sesión, ya que el anuncio de Trump se retrasó más de lo previsto. El año pasado, Estados Unidos importó productos del sector automotor por un valor de 475.000 millones de dólares, de los cuales casi la mitad correspondían a vehículos. Aunque México y Canadá son los principales exportadores al país, la medida también afectará significativamente a Alemania, Japón y Corea del Sur.

READ MORE

(El País, 27-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La economía española creció un 3,2% en 2024 impulsada por el consumo de los hogares

A pesar de la débil actividad en la eurozona, como si la evolución de sus socios comerciales no tuviera un impacto significativo, la economía española aceleró su crecimiento en 2024. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que el Producto Interior Bruto (PIB) aumentó un 3,2% el año pasado, superando el 2,7% registrado en 2023. En lugar de ralentizarse junto con la eurozona, España sorprendió con un notable impulso. El principal factor detrás de este crecimiento ha sido el consumo de los hogares, que aumentó un 2,8% y ganó fuerza progresivamente a lo largo del año. Este dinamismo se vio favorecido por la moderación de los precios, la subida media de los salarios en un 5%, el incremento de la población debido a la llegada de inmigrantes, la reducción de los tipos de interés y la continuidad de algunas ayudas públicas destinadas a mitigar los efectos de la inflación. También influyó el aumento del 8,5% en las pensiones, lo que impulsó el ahorro. Todo ello se ha reflejado en un mayor consumo de bienes duraderos y en el crecimiento de sectores como la hostelería, el comercio y el transporte. Desde la pandemia, el consumo había mostrado un desempeño más lento en comparación con otras variables, afectado por la crisis inflacionaria. Sin embargo, ahora se ha convertido en el principal motor de la economía, aunque en términos per cápita aún está recuperando los niveles previos a la crisis sanitaria. Otros tres factores han sido clave para que el crecimiento económico en 2024 superara incluso la contribución del consumo privado. En primer lugar, la llegada de inmigrantes impulsó el mercado laboral, generando cerca de 500.000 nuevos empleos, de los cuales el 88% fueron ocupados por extranjeros o personas con doble nacionalidad. En segundo lugar, el turismo alcanzó cifras récord tras la pandemia y, a pesar de cierta desaceleración, creció un 11% interanual, contrarrestando el estancamiento de las exportaciones de bienes, a pesar del alza de los precios. En tercer lugar, el gasto público mantuvo su fortaleza, con un incremento del 4,1%, sustentado en gran parte por el gasto de las comunidades autónomas y una recaudación fiscal impulsada por la inflación. Gracias a estos factores, la demanda interna aportó 2,8 puntos al crecimiento del PIB. El incremento trimestral también sorprendió con un 0,8%, una cifra ya anticipada por el INE, que confirma una tendencia de seis trimestres consecutivos con avances del 0,7% o superiores. Según el Ministerio de Economía, en 2024 España contribuyó con el 50% del crecimiento total de la eurozona. María Jesús Fernández, analista de Funcas, destaca que este crecimiento ha estado liderado por el consumo privado y público, junto con una recuperación de la inversión en el tramo final del año, cuya sostenibilidad en 2025 aún está por determinar. Otro dato positivo es el repunte de la inversión, que creció un 3% anual impulsado por la adquisición de bienes de equipo y el sector de la construcción, en un entorno de reducción de tipos de interés y un mayor despliegue de los fondos europeos. Tras varios años de debilidad, la inversión despegó con fuerza a finales de 2024. No obstante, la inversión privada sigue sin alcanzar los niveles previos a la pandemia, lo que plantea un desafío para el crecimiento a largo plazo. La salida de 200.000 millones de euros al extranjero en 2024 representa una fuga de recursos que podrían haberse destinado a la inversión nacional. Según Rafael Doménech, economista del BBVA, esta tendencia, señalada por el expresidente del Banco Central Europeo Mario Draghi como un problema para toda Europa, es aún más pronunciada en España. Por otro lado, la productividad, un punto débil de la economía española desde la pandemia, mostró signos de recuperación. Tradicionalmente, un crecimiento impulsado por la inmigración, el turismo y el gasto público no favorece un aumento de la productividad. Sin embargo, en 2024 esta variable comenzó a mejorar, con un incremento interanual del 1,1% por trabajador a tiempo completo y del 0,6% por hora trabajada. A pesar de estos avances, los efectos de la desaceleración europea ya se reflejan en los datos. A finales de 2024, el sector exterior mostró signos de debilidad: las exportaciones apenas crecieron un 0,1% trimestral, afectadas por la caída en la venta de bienes. Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 1,4% trimestral debido al impulso de la demanda interna, lo que resultó en una contribución negativa del sector exterior al crecimiento en el último trimestre del año. Destaca también el fuerte aumento del gasto de los españoles en turismo en el extranjero, con un alza interanual del 13%. En cuanto al impacto de la DANA en la actividad económica, Doménech señala que apenas ha tenido efectos visibles en los datos macroeconómicos, aunque podría haber impulsado en cierta medida la compra de maquinaria y vehículos, favoreciendo las importaciones. "El cierre de 2024 confirma el buen inicio previsto para 2025 y refuerza las proyecciones de crecimiento superiores al 2,5% para este año", afirma Antonio Madera, economista jefe de EthiFinance. Además, apunta que el crédito empresarial empieza a mostrar una leve recuperación, lo que podría indicar que la mejora de la inversión se está consolidando.

READ MORE

(El Periódico, 27-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Crece hasta casi el 40% el número de hogares con personas dependientes que no tienen ayuda a domicilio

En España, aproximadamente dos millones y medio de hogares, lo que representa el 12,8% del total, cuentan con al menos una persona en situación de dependencia. Sin embargo, debido a la falta de recursos y a las extensas listas de espera del sistema de dependencia, cerca del 40% de estos hogares (concretamente el 37,1%) no reciben asistencia domiciliaria o cuentan con un número insuficiente de horas de ayuda. Esta cifra ha aumentado en siete puntos desde 2016, reflejando el incremento de las necesidades derivadas del envejecimiento de la población. En los hogares donde vive una mujer mayor de 65 años sola, el porcentaje de necesidades de cuidado no cubiertas asciende al 47%, mientras que en aquellos donde reside un hombre senior, la cifra alcanza el 42%. Además, la demanda de estos servicios está marcada por el nivel de ingresos: en los hogares con menos recursos, la falta de asistencia duplica a la de aquellos con mayor poder adquisitivo (41,3% frente a 24,2%). El factor económico es determinante, ya que el 40% de las familias que no cuentan con asistencia suficiente indican que no pueden permitírselo. En contraste, solo un 6% señala que el motivo principal es que la persona dependiente rechaza recibir cuidados de alguien ajeno a su entorno familiar, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El estudio también revela que cerca del 20% de las familias con personas dependientes que sí disponen de asistencia domiciliaria afrontan estos gastos con dificultades económicas. No obstante, este porcentaje ha disminuido en 18 puntos desde 2016. Además, la encuesta analiza el acceso a otros servicios y pone de manifiesto las carencias que afectan a numerosos hogares con niños. Un dato positivo es que el porcentaje de menores de tres años que asisten a centros de cuidado infantil ha aumentado hasta el 54,5%, frente al 39,5% registrado en 2016. Sin embargo, cerca del 7% de los hogares con niños no puede costear los viajes escolares, porcentaje que asciende al 13,4% en aquellos con menores ingresos. Asimismo, el 1,2% no dispone de los libros escolares adecuados para su edad y el 2,3% carece de un espacio adecuado para estudiar o hacer las tareas. Otro aspecto relevante es que dos de cada diez familias con hijos menores no pueden permitirse ir de vacaciones al menos una vez al año, aunque este porcentaje ha disminuido en 9,5 puntos desde 2014. De manera similar, el 5,6% de estos hogares no puede pagar actividades de ocio o celebraciones especiales, el 4,5% no tiene acceso a ropa nueva y el 2,2% no puede permitirse consumir frutas o verduras diariamente. El informe también resalta que ha aumentado el número de hogares con niños menores de 16 años que, en 2024, no recibieron asistencia médica cuando la necesitaron, pasando del 0,2% en 2017 al 2,3%. De igual manera, el porcentaje de familias que no pueden costear tratamientos dentales ha subido del 2,6% al 4%. Por otro lado, el coste del transporte público supone una carga significativa para casi el 5% de los hogares, mientras que cerca del 9% de las personas que han intentado alquilar o comprar una vivienda en los últimos cinco años han experimentado algún tipo de discriminación, ya sea por su origen, apariencia, nivel de ingresos o edad.

READ MORE

(El Mundo, 27-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez fía el alza del gasto militar a un Plan Nacional de industria de Defensa para “antes de verano”

El presidente del Gobierno ha prometido a sus socios aumentar la inversión en seguridad y defensa sin reducir el gasto social ni medioambiental, aunque evitó concretar la cifra exacta del incremento o especificar qué parte deberá pasar por el Parlamento. El aumento del presupuesto en defensa que España necesita para cumplir con sus compromisos internacionales dentro del plan de rearme europeo se canalizará a través de un Plan Nacional de Industria de Defensa, que se presentará "antes del verano", según anunció ayer Pedro Sánchez, sin precisar aún el impacto presupuestario de esta medida. "Vamos a reforzar la inversión en seguridad y defensa sin recortar ni un solo céntimo del gasto social o medioambiental", aseguró el presidente ante el Congreso de los Diputados. Su declaración buscaba calmar las reticencias de sus socios parlamentarios de izquierda, tradicionalmente reacios a un aumento del presupuesto militar. Sin embargo, lejos de conseguir respaldo, recibió críticas tanto desde la oposición como desde su propio bloque, exigiéndole mayor claridad en las cifras y en la presentación de los Presupuestos. El conflicto entre Rusia y Ucrania, sumado al cambio de postura de la Administración estadounidense tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, ha generado un nuevo escenario en el que "ya no podemos dar por hecho que otros protegerán nuestro espacio aéreo, nuestras infraestructuras o nuestras fronteras. Debemos hacerlo nosotros mismos", advirtió Sánchez, haciendo un llamamiento a reforzar una política de defensa europea común. En este contexto, Sánchez anunció que "antes del verano" lanzará un "gran Plan Nacional para el desarrollo e impulso de la tecnología y la industria de seguridad y defensa en España". Inspirado en el Plan de Recuperación, este programa concentrará la mayor parte de la inversión adicional necesaria para cumplir con los compromisos europeos y fomentará la colaboración entre el sector público y privado. El objetivo es lograr "un avance tecnológico e industrial en España", con aplicaciones tanto civiles como militares, que fomente "la creación de nuevas empresas, el crecimiento de pymes y startups locales", además de mejoras en la formación, una mayor protección fronteriza y el desarrollo de infraestructuras más resilientes. Además, ante las crecientes amenazas híbridas y cibernéticas, el presidente aseguró que se seguirá modernizando el equipamiento de las Fuerzas Armadas, reforzando la seguridad del espacio aéreo y las fronteras, mejorando la capacidad de respuesta ante ciberataques y desinformación extranjera, y participando en las estrategias europeas de disuasión, que incluyen inteligencia, logística, mando y defensa aérea. "Los europeos y los españoles no somos una amenaza para nadie, pero tampoco queremos sentirnos amenazados. No atacaremos ningún territorio, pero defenderemos nuestro modelo de vida con la mejor tecnología y talento", afirmó Sánchez, destacando que esta inversión también servirá para fortalecer la industria y el empleo en España. No obstante, el presidente evitó detallar cuánto aumentará el gasto en defensa, a la espera de definir los recursos que la Unión Europea podrá proporcionar. Reiteró su petición a Bruselas de una financiación compartida y la creación de un Ejército europeo común. Sánchez aseguró que su Gobierno respalda los planes de rearme de la Comisión Europea, aunque cuestionó su denominación. Apoyó la activación de cláusulas que permitan incrementar el gasto en defensa sin afectar otras partidas, la creación del fondo SAFE para la compra conjunta de armamento y el respaldo del Banco Europeo de Inversiones (BEI), aunque aclaró que España no recurrirá a la flexibilización de fondos estructurales. Aun así, reconoció que quedan aspectos clave por definir, especialmente en cuanto al financiamiento y la cantidad exacta que deberá invertirse. Por ahora, aseguró, "solo hay especulaciones". Lo que sí dejó claro es que España cumplirá con su compromiso con la OTAN de destinar el 2% del PIB a defensa, por "compromiso europeísta" y "responsabilidad" en materia de seguridad. No obstante, garantizó que "mientras este Gobierno esté en pie y yo siga siendo presidente, este refuerzo en seguridad no se hará a costa del Estado del bienestar". Sánchez señaló que la hoja de ruta estatal para la inversión en defensa se esclarecerá en las próximas semanas, una vez se definan los mecanismos de financiación europeos. Se comprometió a informar al Congreso y a someter al Parlamento todo lo que legalmente corresponda, aunque dejó abierta la posibilidad de aprobar incrementos en el gasto militar sin su aprobación directa, a través de reasignaciones presupuestarias o del uso del Fondo de Contingencia. Esta falta de precisión fue criticada por el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, quien reprochó a Sánchez comparecer tarde "para no decir nada". No obstante, aseguró que "el PP no es un obstáculo para un pacto de Estado en defensa, el problema es su Gobierno", en alusión a las diferencias internas con Sumar y otros aliados parlamentarios. La sesión evidenció estas discrepancias. Sumar, Podemos, Bildu y BNG rechazaron el aumento del gasto militar, argumentando que "más inversión en defensa no equivale a más seguridad". ERC, por su parte, advirtió que el principal beneficiado de esta medida será Estados Unidos. Solo PNV y Junts respaldaron a Sánchez, aunque exigieron más concreción. Tanto PP como Sumar y ERC reclamaron al Gobierno la presentación de los Presupuestos, a lo que Sánchez respondió que podría hacerlo ya con vistas a 2026.

READ MORE

(Expansión, 26-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

30.000 euros por metro cuadrado en los pisos de lujo de Madrid

El precio de las viviendas de lujo en Madrid ha experimentado un fuerte incremento en la última década, aumentando en promedio 1.550 euros por metro cuadrado anualmente. En el mercado de reventa, algunas operaciones han superado los 30.000 euros por metro cuadrado. La expresión "De Madrid al cielo" refleja bien la evolución de este sector, que sigue alcanzando máximos históricos. Actualmente, el precio de la obra nueva en el segmento prémium alcanza los 27.429 euros por metro cuadrado, aunque en algunas transacciones de segunda mano se han registrado valores aún más elevados. Según el informe Luxury Homes de Colliers, si esta tendencia continúa, se prevé que el precio medio del metro cuadrado de lujo en la capital supere los 30.000 euros en 2030, lo que marcaría un hito importante en este mercado. La consultora ha identificado 153 viviendas de lujo en venta en Madrid, distribuidas en 22 promociones. Debido a la escasez de edificios en zonas emblemáticas como Salamanca y Chamberí, los promotores están apostando por la rehabilitación de inmuebles históricos y desarrollos exclusivos en nuevas áreas. Destacan, por ejemplo, el auge de El Viso como alternativa y la revitalización de La Moraleja con proyectos como La Solana. El gran interés en este segmento ha llevado a la creación de alianzas entre fondos de inversión y promotores inmobiliarios. Ejemplo de ello es la colaboración entre BlackRock y Grupo Lar en María de Molina 50; Besant, Blasson y Latam Capital Advisor en Alcalá 44; Culmia y Alterna Consulting en La Solana; y la reciente compra por parte de AltamarCAM y Terralpa de un edificio de oficinas en Paseo de Recoletos 14, que será transformado en viviendas de lujo. Colliers considera que el mercado residencial de lujo en Madrid tiene un futuro prometedor, impulsado por la llegada de inversores internacionales, la diversificación de la oferta y una demanda extranjera cada vez más consolidada. Entre los proyectos en desarrollo destacan Sagasta 31-33, en Chamberí, adquirido por Impar Capital; Belén 3, en Justicia; Zurbarán 28, en Chamberí y en manos de Ardian; Montalbán 9, de Inmobes; Alcalá 44, cerca de la estatua de Cibeles; General Castaños 4, próximo a Colón y promovido por la familia Ardid; Blanca de Navarra 9, en Almagro; y General Pardiñas 35, en Salamanca, gestionado por Factum.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us