(Expansión, 22-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las grabaciones telefónicas recientemente desclasificadas de la Casa Blanca muestran cómo, en 1972, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, ejerció presión sobre el presidente de la Reserva Federal, Arthur Burns, para que redujera los tipos de interés. La Fed accedió a dicha presión, lo que contribuyó a la reelección de Nixon en las elecciones de noviembre de ese año, aunque tuvo como consecuencia una espiral inflacionaria.

Actualmente, Donald Trump, al igual que Nixon, ha impulsado una serie de aranceles a las importaciones que probablemente incrementarán la inflación. Además, también está intentando influir en la Reserva Federal, aunque lo hace de forma mucho más abierta. A diferencia de Nixon, que actuaba a través de llamadas privadas, Trump ha criticado públicamente la política monetaria del organismo y ha amenazado con destituir a su presidente, Jerome Powell, cuyo mandato termina en 2026.

Este conflicto provocó ayer nuevas caídas simultáneas del dólar, de las acciones en Wall Street y de los bonos del Tesoro, en una jornada marcada por la retirada de capital extranjero de los activos estadounidenses.

Los mercados, ya golpeados por el proteccionismo comercial de la Casa Blanca, ahora enfrentan una lucha por el control de una institución clave para la economía global. La Reserva Federal, cuyas decisiones sobre tipos de interés, política monetaria y provisión de liquidez en dólares afectan al mundo entero, siempre ha operado con un alto grado de independencia del poder político.

Analistas de Barclays no se anduvieron con rodeos al valorar el impacto de las presiones de Trump sobre Powell. "El mercado ya empezaba a hablar de una posible desdolarización, considerando el gran peso que tienen los activos estadounidenses en las carteras globales. Las declaraciones de Trump y su entorno sobre Powell solo alimentan esta tendencia. A diferencia de otros factores que explican la debilidad del dólar y que encajan en una narrativa más amplia (con posiciones bajistas sobre el dólar en niveles récord), este asunto es diferente. Cuestionar la independencia de la Fed, la institución más influyente del sistema financiero global actual, supone un riesgo grave no solo para la moneda estadounidense, sino también para la estabilidad financiera internacional", advirtieron.

El banco británico cree poco probable que Trump lleve a cabo sus amenazas, pero considera que el temor a una Fed politizada podría hacer que el euro supere los 1,20 dólares. En ese contexto, el índice S&P 500 podría volver a situarse por debajo de los 5.000 puntos, como ya ocurrió tras la gran ofensiva arancelaria conocida como el "día de la liberación".

En resumen, los acontecimientos en EE.UU. están llevando a algunos inversores a ver el país como si se tratara de un mercado emergente. Según varios analistas, exigir recortes de tipos pese al riesgo de inflación recuerda a lo que ha hecho en varias ocasiones el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Por esta razón, tanto los bonos del Tesoro como el dólar, lejos de actuar como refugios ante una posible recesión, están perdiendo valor. El temor a una inflación desbocada, alimentada por los aranceles y la presión sobre la Fed para bajar los tipos, está detrás de estas reacciones del mercado.

Cabe recordar que, tras su reelección en 1972, Nixon no completó su segundo mandato y se vio obligado a dimitir dos años después por el escándalo del Watergate. En el caso de Trump, cuya figura ha sobrevivido a múltiples controversias, los expertos confían en que, frente a esta disputa con la Fed, termine moderando su postura, ya sea por estrategia o por presión de los mercados. "Su historial negociador -como se vio con los acuerdos con México, Canadá, Ucrania o en las disputas arancelarias- revela una tendencia a detenerse justo antes del precipicio. Por ello, aún se considera poco probable que acabe sustituyendo al presidente de la Fed", concluyen en Barclays.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us