(Cinco Días, 23-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Tras las intensas ventas de deuda de la semana pasada, los emisores soberanos han aprovechado el interés de los inversores para colocar nuevos títulos. El Tesoro español ha emitido 15.000 millones de euros en su primera operación sindicada del año, batiendo sus propios récords de demanda y acercándose a los máximos históricos en emisiones de este tipo dentro de la Unión Europea. Este bono, con un vencimiento de diez años, servirá como referencia para calcular la prima de riesgo de España en adelante.

Francia y Reino Unido también captaron la atención de los mercados esta semana. El Tesoro francés emitió un bono sindicado con vencimiento en 2042 por un total de 10.000 millones de euros, con una demanda récord de 134.000 millones, a pesar de la incertidumbre política reciente. Por su parte, el Reino Unido colocó 8.500 millones de libras en un bono a 15 años, logrando solicitudes por 119.000 millones. Entre las entidades que facilitaron estas operaciones están BBVA, Crédit Agricole, Deutsche Bank, JP Morgan, Morgan Stanley y Santander. Estas transacciones suelen marcar el inicio del año, aunque en esta ocasión se retrasaron unos días tras un volumen significativo de emisiones entre el 7 y el 10 de enero, cuando gobiernos y agencias vendieron 68.000 millones en deuda.

En el caso de España, la emisión atrajo órdenes por 143.000 millones de euros, superando el récord de 138.000 millones del año anterior. Este elevado interés permitió reducir el coste de la emisión en tres puntos básicos, situándolo cinco puntos por encima de la rentabilidad del bono a diez años, que es del 3,45%, generando así un ahorro financiero significativo.

Esta emisión es el primer paso para alcanzar los objetivos de financiación de 2025, un año en el que el Tesoro planea emitir 60.000 millones de euros netos, frente a los 55.000 millones de 2024. Este incremento responde, en gran parte, a la necesidad de financiar la reconstrucción tras los daños causados por la DANA de octubre pasado. Además de apoyar la recuperación, el Tesoro busca acelerar el acceso a recursos para impulsar la economía y mejorar la sostenibilidad.

Según Paula Conthe, en declaraciones a El País, la prioridad del Gobierno es obtener financiación rápida y accesible para reducir riesgos. También se busca crear un colchón para afrontar imprevistos, como el aumento del gasto en defensa. En paralelo, la Unión Europea estudia la posibilidad de emitir deuda conjunta, siguiendo el modelo adoptado durante la pandemia, algo que, según Conthe, cuenta con consenso en Bruselas.

El mercado de bonos ha vivido semanas de turbulencias debido al temor a un repunte inflacionario provocado por las posibles políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las dudas sobre las finanzas públicas del Reino Unido. Esto generó ventas masivas, llevando el rendimiento del bono estadounidense a diez años al 4,8% y el británico al 4,96%, niveles no vistos desde 2008. Esta situación obligó al gobierno británico a tranquilizar a los mercados y comprometerse a cumplir con las reglas fiscales.

Sin embargo, un comienzo más moderado de lo esperado en la presidencia de Trump y las medidas del gobierno de Keir Starmer han estabilizado la situación. El bono estadounidense a diez años ha bajado al 4,56%, y este ajuste ha tenido efectos en otros países: el bono español ha descendido del 3,32% al 3,11%, mientras que el alemán pasó del 2,62% al 2,47%. La prima de riesgo española se sitúa ahora por debajo de los 65 puntos básicos, aunque sigue lejos de los mínimos registrados en 2021.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us