(Expansión, 25-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su anunciada política de guerra comercial, junto con medidas que afectan la política cambiaria y estrategias de desregulación destinadas a "debilitar a las agencias independientes encargadas de supervisar y regular diversos sectores de la economía, especialmente el financiero", han generado un nivel de incertidumbre sin precedentes en la economía global desde que existen registros.

"El índice de incertidumbre global ha alcanzado su punto más alto desde que se creó este indicador en 1997", afirmó ayer el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá. Añadió que este nivel supera incluso el registrado durante la pandemia de Covid-19, la guerra en Ucrania, los atentados del 11 de septiembre de 2001 e, incluso, la crisis financiera internacional en su fase más crítica tras la quiebra de Lehman Brothers. Así lo expresó durante su intervención en la conferencia titulada Situación y perspectivas de las economías española y europea, organizada por la Fundación La Caixa en Madrid.

Estos datos reflejan que nos encontramos en un contexto de "incertidumbre extrema", señaló Escrivá, hasta el punto de que cualquier previsión económica, ya sea a nivel nacional o internacional, podría quedar rápidamente desactualizada debido a la magnitud de los riesgos que enfrenta la economía. "Nos encontramos en un escenario en el que las previsiones centrales tienen menos probabilidad de cumplirse que nunca, ya que, además, resulta especialmente complejo definir escenarios alternativos", advirtió.

Entre los principales factores de riesgo para la economía, el gobernador destacó la ofensiva arancelaria de Trump y el aumento de las tensiones comerciales, que no solo incrementan la incertidumbre en el comercio internacional, sino que también afectan negativamente a las exportaciones europeas y al crecimiento económico global. A esto se suman las tensiones geopolíticas, la posibilidad de una política monetaria más restrictiva fuera de la eurozona y un crecimiento más débil de la productividad dentro del bloque de la moneda única.

Otro factor de incertidumbre es la seguridad europea, especialmente después de que la Administración Trump haya expresado su intención de reducir su compromiso con la defensa del continente. No obstante, Escrivá consideró que esta situación podría representar "una oportunidad para Europa de acelerar ciertos procesos pendientes y ya identificados", impulsando una mayor integración del mercado único. En este contexto, también destacó la relevancia del euro digital y el fortalecimiento de los sistemas de pago como cuestiones clave a abordar en el futuro cercano.

Si bien los riesgos para el crecimiento económico son principalmente a la baja (el BCE ha revisado a la baja su previsión de crecimiento del PIB para la eurozona en 2025, situándolo en el 0,9% frente al 1,1% estimado en diciembre), las presiones inflacionarias apuntan al alza. Entre los factores que podrían contribuir a ello están el incremento de los salarios, la persistencia de la inflación en el sector servicios, posibles disrupciones en las cadenas globales de suministro, el impacto del cambio climático en los precios de los alimentos y el aumento del gasto en defensa derivado de una política fiscal expansiva en este ámbito. Actualmente, la previsión central sitúa la inflación en un 2,3% para 2025, dos décimas por encima de lo estimado en diciembre, aunque este cálculo está sujeto a la evolución de los múltiples desafíos que enfrenta la economía.

En cuanto a España, donde el impacto de la guerra comercial sería más limitado debido a su menor exposición a Estados Unidos, el Banco de España prevé un crecimiento del 2,7% este año, una cifra significativamente superior al 0,9% proyectado para la eurozona. Sin embargo, el organismo advierte que esta diferencia de crecimiento se irá reduciendo en los próximos años, hasta situarse en cuatro décimas en 2027.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us