(Cinco Días, 02-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La guerra arancelaria mantiene a los mercados en alerta. Este miércoles 2 de abril es el día elegido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para desvelar el alcance de los aranceles recíprocos y las Bolsas ya han empezado a reaccionar. Los índices bursátiles europeos, que estrenaron la jornada con signo positivo, aceleran las ganancias. El Ibex 35, avanza más del 1% con el precio del oro, marcando nuevos máximos históricos. Pero aunque las pérdidas del lunes se diluyan en las Bolsas, el presidente de Estados Unidos se dispone a lanzar la mayor andanada de la guerra comercial y la tensión de los mercados sigue de fondo.

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha reconocido este martes que hay "muchísima preocupación" ante los aranceles adoptados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afectan a numerosos sectores, y la previsión de que el miércoles Washington anuncie lo que llama "aranceles recíprocos" contra muchas mercancías de todo el mundo.

"Estamos ante un cambio de paradigma de cómo se entablan las relaciones comerciales en el mundo, con un potencial distorsionador muy grande y con efectos que pueden ser negativos sobre el crecimiento económico mundial, y probablemente en mayor medida para EEUU. Después, tenemos que valorar las implicaciones que tendrá sobre la inflación. Es un tema muy relevante y de preocupación considerable", ha afirmado.

Sobre el dato de inflación de la Zona Euro, conocido en el día de hoy, y que se ha situado en el 2,2 %, el gobernador del Banco de España ha reconocido que no ha podido valorarlo todavía, pero que por los datos anticipados de los principales países del Euro, la cifra "va en línea" con la proyección del Banco Central Europeo (BCE), refuerza el proceso de desinflación y nos acerca al objetivo de mantener la estabilidad de precios en el entorno del 2 %".

Al respecto de que la AIREF haya señalado que es necesario un millón de inmigrantes para sostener las pensiones, Escrivá ha puesto en valor que, por primera vez en Europa, la sostenibilidad del sistema de pensiones, a partir de los niveles que establecieron el parlamento y el Consejo Europeo, han sido evaluados por una institución "independiente, de forma objetiva y autónoma", que ha establecido en qué medida esa métrica se cumple o no. "Hasta donde yo sé, esto es una innovación en el ámbito del reforzamiento de la institución fiscal y ayer se produjo por primera vez en España", ha recalcado.

Además, con respecto a la reducción en la sostenibilidad de las pensiones, Escrivá ha afirmado que es "muy bueno" que la AIREF recuerde la sostenibilidad de las finanzas públicas a partir de "evaluaciones rigurosas", pero que lo importante es que en el nivel de gasto en pensiones que la sociedad (a través de sus poderes elegidos) ha decidido que es sostenible a medio plazo: el 13,3 % del PIB, ajustado a nuevos ingresos en promedio hasta el año 2050, España se encuentra "dos décimas por debajo" de ese porcentaje.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us