(El Economista, 20-03-2025) | Laboral

El incremento de las pensiones en función del IPC, la incorporación de la generación del baby boom al sistema y el aumento de los ingresos provenientes de propiedades inmobiliarias han impulsado el crecimiento de la riqueza media de los jubilados, superando en proporción a la del resto de la población. En 2024, la renta neta de las personas mayores de 65 años se situó un 16,2% por encima de la media nacional, mientras que la diferencia con los jóvenes se mantiene. A diferencia del avance en los ingresos de los retirados, los trabajadores de entre 16 y 29 años apenas registraron un aumento del 1,67%, quedando un 9% por debajo de la renta media.

Esta es una de las principales conclusiones del informe elaborado por el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España, titulado La economía real: qué está pasando con la renta familiar, basado en los datos más recientes de la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el INE en febrero. Según este análisis, la renta neta media por persona se sitúa en 14.807 euros, con un crecimiento anual promedio del 2,03% desde 2008, impulsado principalmente por el aumento sostenido de los ingresos de los mayores de 65 años, que han subido un 2,9% en promedio cada año. Este ritmo de crecimiento ha llevado a que los jubilados pasen de tener una renta similar a la media de la población a superarla en un 16%.

Entre los factores que han favorecido este incremento destaca la revalorización automática de las pensiones en función del IPC, restablecida en 2021 para compensar la pérdida de poder adquisitivo sufrida tras su suspensión en 2013 bajo el gobierno de Mariano Rajoy. Además de este ajuste, el informe señala que los nuevos jubilados acceden al retiro con ingresos más altos, tras haber cotizado a bases más elevadas durante su vida laboral. De acuerdo con los datos más recientes de la Seguridad Social publicados en febrero, la pensión media de las nuevas altas ha alcanzado su nivel más alto hasta la fecha, situándose en 1.879 euros mensuales.

Como resultado de estas circunstancias, la pensión media ha ido en aumento mes a mes, superando por primera vez la barrera de los 1.500 euros en febrero. Este incremento, junto con el crecimiento en el número de pensionistas, ha llevado a la Seguridad Social a registrar nuevos máximos de gasto en cada nómina.

El aumento de las pensiones y la entrada de los primeros baby boomers al sistema han elevado la renta media de los jubilados, pero también han generado mayor presión sobre el modelo de financiación de la Seguridad Social. Para afrontar este desafío, se han implementado medidas como el incremento de las cotizaciones, la elevación progresiva de la edad de jubilación y la introducción de incentivos para retrasar la retirada del mercado laboral.

Sin embargo, el envejecimiento de la población y el consecuente aumento en el número de pensionistas no son los únicos factores que tensionan el sistema. También influye el escaso crecimiento de los ingresos de los trabajadores de entre 30 y 50 años. Según Javier Santacruz, economista responsable del informe, este grupo de edad es clave para sostener el sistema, pero sus rentas han experimentado un avance muy limitado. De acuerdo con el estudio, esta evolución debería ser más favorable para garantizar una mayor estabilidad en las cuentas de la Seguridad Social.

En particular, la renta neta de las personas de entre 30 y 44 años ha crecido un 1,9% de media anual, un punto menos que la de los mayores de 65. Por su parte, quienes tienen entre 45 y 64 años han experimentado un aumento medio del 1,55% anual, situando su renta un 7,2% por encima de la media, aunque todavía lejos de los jubilados.

El informe también subraya que el crecimiento de las rentas de capital contribuye a la brecha generacional. La revalorización de los activos inmobiliarios en los últimos años ha sido un factor clave en este fenómeno. Según las Cuentas Financieras de la Economía Española, solo en 2024 el valor de los bienes inmuebles ha aumentado un 42%.

Si bien no se dispone de datos desglosados por edad, el documento destaca que la subida en el precio de la vivienda, sumada al buen desempeño de los mercados bursátiles, ha impulsado la revalorización del patrimonio neto de las familias en un 73,38% interanual, el mayor incremento registrado desde 2008.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us