(Cinco Días, 08-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo
La tormenta financiera continúa y no da señales de remitir. Tras el desplome bursátil más severo desde la pandemia, los mercados han iniciado la semana en modo pánico. El Ibex 35 se desploma cerca de un 5% y pierde el nivel de los 11.800 puntos, habiendo llegado a rozar una caída del 7% en los momentos más críticos de la jornada. Las pérdidas se extienden por toda Europa: el DAX alemán, el CAC francés y el FTSE británico retroceden alrededor de un 4%, mientras que el Euro Stoxx 50 baja un 4,4%. En Asia, la situación ha sido aún más grave, con descensos que oscilan entre el 7% y el 12%. Por su parte, los futuros de Wall Street anticipan una apertura con retrocesos en torno al 1,5%. El nerviosismo también afecta a otros activos: las rentabilidades de la deuda siguen descendiendo, el dólar continúa débil y el barril de Brent cae un 3%, situándose en 63,8 dólares, su nivel más bajo en cuatro años.
Lejos de tranquilizar a los mercados, los inversores solo encuentran más señales de rigidez en las posturas. El presidente de EE. UU., Donald Trump, ha minimizado la ola de ventas y se mantiene firme en su política comercial, afirmando que aunque no le agrada que el mercado caiga, a veces "hay que tomar medicinas para curar". China, por su parte, ha reiterado que responderá con firmeza a los nuevos aranceles y prepara nuevas medidas de estímulo económico, según Bloomberg.
La Unión Europea también está considerando sus propias acciones en respuesta. La guerra comercial ha alcanzado un nivel global y no parece que vaya a suavizarse en el corto plazo. Si no hay un cambio de rumbo, el nuevo paquete de aranceles anunciado por Trump se empezará a aplicar el 9 de abril. Ya desde el viernes pasado entró en vigor un gravamen mínimo del 10%, y en los próximos días comenzarán los específicos por país. Aunque la Casa Blanca asegura que más de 50 países han mostrado interés en dialogar con el presidente, no hay evidencia clara de que se estén llevando a cabo negociaciones reales. El temor a una recesión mundial crece, y Goldman Sachs ha elevado al 45% la probabilidad de una recesión en Estados Unidos.
En España, el sector bancario vuelve a ser uno de los más golpeados por el desplome bursátil. Aunque las caídas se han moderado respecto al arranque de la sesión, Sabadell cede un 6% (tras llegar a perder un 17%), BBVA también cae un 6% y Santander retrocede un 5%. En otros sectores, Acciona Energía pierde un 6% e IAG, un 6,6%. Ningún valor opera en positivo y las menores caídas rondan el 3% en compañías como Redeia, Rovi o Logista.
Las bolsas europeas registran también recortes considerables, aunque han logrado reducir parte de las pérdidas al mediodía. El índice alemán DAX llegó a caer un 9%, y el Euro Stoxx 50, un 7%. Las empresas más castigadas son las del sector defensa, como Rheinmetall (-4%), así como firmas industriales como Alstom, y tecnológicas como Atos (-15%) y Airbus (-6,5%). En EE. UU., los futuros apuntan a un nuevo retroceso del 1,8% para el Dow Jones y el S&P 500. Solo entre jueves y viernes, Wall Street perdió más del 10%, con una pérdida en capitalización bursátil de cinco billones de dólares, cifra superior al PIB combinado de España y Francia.
Trump, en lugar de calmar los ánimos, ha redoblado su ofensiva comercial, especialmente contra China. Ha declarado que con un déficit comercial de un billón de dólares con el país asiático, EE. UU. pierde "cientos de miles de millones cada año" y que no habrá acuerdo sin una solución a ese desequilibrio. Este lunes también pidió a la Reserva Federal una bajada de tipos para estimular la economía, criticando la lentitud de la institución desde su red social Truth Social.
En Asia, el índice Nikkei de Tokio cayó un 7,7% al cierre, mientras que el Hang Seng de Hong Kong, que había permanecido cerrado por festivo, se desplomó un 12% tras el anuncio de una nueva oleada de medidas por parte de China. Pekín impondrá aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses, en respuesta a las tarifas equivalentes ya aplicadas por Washington, que alcanzan un 54% si se suman gravámenes anteriores. El índice de Shanghai también registró un fuerte retroceso del 7,95%.
El presidente de JP Morgan, Jamie Dimon, ha criticado la estrategia de Trump y ha instado a resolver cuanto antes esta escalada. "Cuanto más tiempo se prolongue este conflicto, mayores serán sus efectos negativos acumulativos, y más difícil será revertirlos", advirtió.
Robert Pavlik, gestor de Dakota Wealth, coincide en el diagnóstico: "Los mercados esperaban alguna señal conciliadora durante el fin de semana, alguna declaración que indicara voluntad de negociar o de flexibilizar los aranceles, pero nada de eso ha ocurrido. Parece que están decididos a seguir en esta línea". Además, subraya la incertidumbre que genera la actitud pasiva de la Reserva Federal: "Si la Fed no interviene, ¿quién lo hará?".