(El Economista, 24-03-2025) | Fiscal
La Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda ha comunicado que los límites para aplicar el Método de Estimación Objetiva en 2025 seguirán siendo los mismos que han estado vigentes entre 2016 y 2024. Con esta decisión, Hacienda evita la incertidumbre tributaria para quienes deben realizar el primer pago fraccionado del IRPF correspondiente al primer trimestre del año, además de esquivar el proceso de tramitación en las Cortes.
Desde 2016, pueden acogerse al sistema de módulos aquellos autónomos cuya facturación anual no supere los 250.000 euros si sus clientes son particulares, o los 125.000 euros si venden a empresas. Para 2025, estos umbrales permanecerán sin cambios.
En un comunicado de la Agencia Tributaria (AEAT) sobre los efectos fiscales del Real Decreto-Ley 9/2024 en el IRPF, Hacienda aclara que entre el 1 y el 22 de enero de 2025 estuvo en vigor la disposición transitoria 32ª de la Ley del IRPF, modificada por dicho decreto. Esta normativa permitía a los contribuyentes determinar su rendimiento neto mediante el Método de Estimación Objetiva, basado en sus ingresos y gastos de 2024. Sin embargo, al no haberse convalidado el decreto a partir del 23 de enero, los contribuyentes podrían haber sido excluidos de este régimen y verse obligados a tributar mediante estimación directa.
No obstante, la Dirección General de Tributos considera que, según el artículo 34.1 del Reglamento del IRPF, la exclusión del sistema de módulos no tiene efectos inmediatos, sino que se aplica a partir del ejercicio siguiente al que se produce la circunstancia que la motiva. Por ello, dado que la exclusión se generó el 22 de enero de 2025, su efecto no entraría en vigor hasta 2026. En consecuencia, los contribuyentes podrán seguir aplicando el método de estimación objetiva durante todo 2025.
En resumen, a pesar del cambio normativo que podría haber supuesto la exclusión de ciertos contribuyentes del régimen de módulos, Hacienda sostiene que esta medida no se aplicará hasta el año 2026, permitiendo su continuidad en 2025.
Esaú Alarcón, asesor fiscal y socio de Gibernau, ha criticado duramente esta interpretación, calificándola de "vergonzosa". Según Alarcón, "se están manipulando los efectos habituales de los Reales Decretos-Ley para extender a toda costa los límites de los módulos en 2025, ignorando que la convalidación (o su falta, como en este caso) tiene efectos retroactivos desde su origen". En su opinión, este tipo de decisiones desvirtúan el ordenamiento jurídico y suponen una peligrosa interferencia política en las normas tributarias.
El sistema de módulos permite a los autónomos calcular el IRPF que deben pagar en función de una estimación basada en distintos parámetros, como el número de empleados, la superficie del local o la ubicación del negocio, en lugar de tributar según sus ingresos reales.