(Expansión, 18-03-2025) | Laboral

En la década previa a la llegada del actual presidente del Gobierno, bajo los mandatos del Partido Popular (PP), el coste de las cotizaciones a la Seguridad Social aumentó un 7%, un ritmo tres veces menor que el registrado durante los gobiernos del Partido Socialista (PSOE) en casi el doble de tiempo. Las medidas aprobadas en los últimos años por el Ejecutivo de Pedro Sánchez, incluyendo las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI), el incremento de las bases máximas de cotización y la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), han provocado un fuerte aumento de los costes que los empresarios deben asumir por cada trabajador contratado.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el último trimestre de 2024, el coste medio de las cotizaciones sociales obligatorias abonadas por los empleadores aumentó un 4% interanual, alcanzando los 755 euros mensuales por trabajador. Esta cifra no solo es la más alta desde 2008, cuando se empezó a desglosar este componente del coste laboral, sino que evidencia el notable incremento experimentado en los últimos seis años.

Desde el cuarto trimestre de 2018, año en el que Pedro Sánchez asumió la presidencia, el coste de las cotizaciones ha acumulado un aumento del 25%, lo que supone 154 euros más al mes por trabajador. En contraste, en los diez años previos, siete de ellos bajo el PP, el incremento total fue del 7%, es decir, tres veces menor en casi el doble de tiempo. El encarecimiento del empleo, impulsado en gran medida por la subida del salario mínimo (que habrá aumentado un 60% entre 2019 y 2025) y las reformas del sistema de pensiones, apunta a mantenerse en los próximos años. Además, si se concreta la reducción de la jornada laboral, el impacto podría ser aún mayor.

La reducción a 37,5 horas semanales supondría un incremento del 6,6% en el coste por hora trabajada, lo que, según cálculos de la CEOE, representaría un impacto de hasta 24.000 millones de euros para las empresas.

El crecimiento del empleo en los últimos seis años ha sido significativo, con 2,2 millones de nuevos ocupados, aunque ha estado concentrado en grandes empresas. En contraste, el número de empleadores apenas ha crecido en 14.000 personas, e incluso ha descendido en el último año hasta 973.000, alejándose del récord de 1,03 millones registrado recientemente. Para 2025, se prevé un nuevo aumento de costes para las empresas debido a diversas medidas que afectarán directamente a las cotizaciones: Incremento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional al 0,8% del salario bruto. Subida del 4% en la base máxima de cotización, hasta 59.000 euros anuales. Aplicación de la cuota de solidaridad para salarios que superen la base máxima. Aumento del salario mínimo interprofesional en un 4,4%, hasta 1.184 euros mensuales (16.576 euros anuales). Este conjunto de medidas supondrá un sobrecoste de 7.800 millones de euros en cotizaciones a lo largo de 2025, afectando tanto a empresas como a trabajadores.

Las principales organizaciones empresariales, como la CEOE y Cepyme, han alertado al Gobierno sobre el riesgo de que el continuo aumento de costes afecte al mercado laboral. Según el Banco de España, esta tendencia podría traducirse en una ralentización del empleo en los próximos años: En 2024, el empleo creció un 2,2%, pero para 2025 se espera que el ritmo disminuya al 1,9%. Para 2026, se proyecta un crecimiento aún menor, del 1,2%. En 2027, la previsión baja al 1%.

En resumen, aunque el mercado laboral ha mostrado resistencia en los últimos años, la combinación de aumentos salariales, mayores cotizaciones y nuevas regulaciones podría afectar la creación de empleo y la competitividad empresarial en el futuro.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us