(El Periódico, 07-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno ha dado a conocer este jueves un conjunto de medidas destinadas a mitigar el impacto que podrían tener los aranceles impuestos por Estados Unidos sobre las empresas españolas. El presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha presentado un plan valorado en 14.100 millones de euros, orientado a preservar el empleo en los sectores que podrían verse afectados. Bajo el nombre de Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, la iniciativa contempla avales, créditos para la industria, fondos para adaptar la capacidad productiva y apoyo a la expansión internacional. Según Sánchez, se trata de una acción "preventiva" para anticiparse a las consecuencias del nuevo escenario global.

Sin embargo, distintos especialistas critican que el plan carece de especificidad sobre los sectores que serán beneficiarios directos, y apuntan que sería más eficaz otorgar ayudas directas que incrementen la competitividad de las empresas.

El economista Javier Santacruz opina que el plan está "sobredimensionado", considerando el volumen real de exportaciones españolas hacia Estados Unidos. "España no tiene una exposición tan elevada a los aranceles de Trump como Alemania. Nuestro déficit comercial con EE. UU. es de 10.000 millones de euros. El Ejecutivo ha desplegado una gran cantidad de recursos, fundamentalmente mediante créditos del ICO, pero lo prioritario sería reducir los costes de producción. Por ejemplo, los elevados precios energéticos en España restan competitividad a nuestras exportaciones", explica.

En la misma línea, Rafael Pampillón, del Colegio de Economistas de Madrid, destaca que los productos que más se venden a Estados Unidos pertenecen al sector alimentario, por lo que considera excesiva la cuantía del plan. "Servirá para cubrir el impacto sobre unas exportaciones relativamente modestas, pero quien realmente sufrirá es Alemania. Y si la economía alemana se resiente, eso sí puede repercutir en la española, dado que es el motor económico de la Unión Europea", advierte.

Del total de los 14.100 millones anunciados, 7.400 millones provienen de nuevos recursos, mientras que los 6.700 millones restantes se redistribuyen desde programas ya existentes, como los fondos del Plan de Recuperación. Los principales beneficiarios serán las empresas en riesgo, que recibirán ayudas para modernizarse y adaptarse. También se habilitarán líneas de avales y se creará un fondo específico para la industria, además de fomentar la internacionalización. En ese sentido, Santacruz sugiere que "las oficinas comerciales deberían trabajar para buscar nuevos mercados donde redirigir las exportaciones que dejarán de ir a EE. UU.".

Otro punto débil del plan, según los analistas, es la falta de fechas claras y plazos definidos. Tomás Gómez, profesor de Economía en la UNIE Universidad, advierte que esta falta de concreción puede dificultar la implementación efectiva de las ayudas, como ya ha ocurrido con los fondos europeos. Además, recuerda que la estrategia de Trump apunta a utilizar los aranceles como herramienta de presión para renegociar acuerdos comerciales. "Habrá que esperar para ver cuánto se prolonga esta situación", concluye.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us