(El Economista, 19-02-2025) | Laboral
Los planes de pensiones del sistema individual han dejado de recibir cerca de 10.000 millones de euros en patrimonio desde 2021, año en el que se implementó la primera reducción del límite de aportaciones a estos productos de inversión. Esta medida formó parte del plan impulsado por el entonces ministro de Seguridad Social y actual presidente del Banco de España, José Luis Escrivá, con el objetivo de fomentar los planes de empleo.
Ese año, el tope máximo de aportaciones se redujo drásticamente de 8.000 a 2.000 euros, y en 2022 se estableció un nuevo límite de 1.500 euros. Desde entonces, los planes individuales solo han conseguido aumentar su patrimonio gracias al buen desempeño de los mercados financieros. En 2023, cerraron con un total de 92.242 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,6% respecto al año anterior.
Sin embargo, las salidas netas de dinero han sido constantes. En 2021, los reembolsos superaron a las aportaciones en 152 millones de euros, cifra que ascendió a 666 millones en 2022 y a 814 millones en 2023. Aunque en 2024 la fuga de capital se redujo ligeramente a 760 millones, estas cifras siguen sin compensar la caída en las aportaciones brutas. Además, las prestaciones pagadas, que en los últimos dos años han superado los 2.300 millones de euros, han acentuado la reducción del patrimonio total.
Según cálculos de Inverco, si se mantiene el límite actual de aportaciones, los planes de pensiones individuales dejarán de recibir 2.700 millones de euros anuales en aportaciones brutas. No obstante, la asociación de gestoras no ha podido determinar con precisión hacia dónde se ha redirigido ese capital, a pesar del aumento registrado en los fondos de inversión de perfil conservador.
En cuanto a los planes de empleo, el lanzamiento de productos simplificados, como el del sector de la construcción, ha permitido que por primera vez en trece años cerraran el ejercicio con captaciones netas, aunque por un monto modesto de 170 millones de euros. A pesar de ello, los planes de promoción pública aún no han logrado despegar. Por este motivo, Inverco insiste en la necesidad de incluir en los convenios colectivos la obligatoriedad de debatir su implementación, aunque esto no implique su adopción definitiva. "La clave para el éxito de los planes de empleo está en la negociación colectiva", afirmó José González, presidente de la agrupación de fondos de pensiones de Inverco, durante un encuentro con la prensa.