(El País, 08-04-2025) | Laboral
Las diferentes organizaciones sindicales que representan a los más de tres millones de empleados públicos del país han decidido intensificar la presión sobre el Gobierno. Sus principales demandas son el pago inmediato del incremento salarial del 0,5% correspondiente a 2024, aún pendiente, y la reactivación de las negociaciones para establecer un nuevo acuerdo retributivo que regule las subidas salariales de los próximos años.
El pasado viernes, fue el sindicato de funcionarios CSIF quien abrió la ronda de protestas con movilizaciones en todo el territorio. Este lunes, ha sido el turno de Fedeca -la asociación que agrupa a los altos funcionarios del Estado- que ha reclamado públicamente el abono del aumento salarial. Para este martes, están previstas concentraciones de las federaciones de función pública de CC OO frente al Ministerio de Hacienda con el mismo objetivo.
Fedeca ha recordado al ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, que el aumento del 0,5% ya está pactado y recogido en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI (2022-2024), firmado por CC OO y UGT con el Ejecutivo. De esta forma, la asociación responde a las declaraciones de López, quien la semana pasada afirmó que este incremento no se aplicaría hasta que se aclare el futuro de los Presupuestos Generales del Estado para 2025, cuyo desarrollo ni siquiera está garantizado.
A pesar de que el ministro ha pedido calma y ha asegurado que el aumento se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero, la presidenta de Fedeca, Ana Ercoreca, ha criticado estas justificaciones, considerando que la vinculación de esta mejora a los Presupuestos es un argumento nuevo que no se había planteado anteriormente. Además, ha lamentado que, por el momento, los salarios del personal público estén congelados, mientras que en el sector privado los sueldos pactados en convenio suben un 3%.
En la línea de esta reivindicación, CC OO también exigirá mañana ante el Ministerio de Hacienda el pago inmediato del 0,5% adicional y la apertura de un nuevo acuerdo plurianual que garantice empleo, salarios y derechos para el conjunto del personal público, tal como ya plantearon en una reunión con el ministro el pasado 24 de marzo.
Por su parte, CSIF fue el primero en dar el paso con movilizaciones en todo el país para reclamar tanto la subida salarial pendiente como un nuevo marco de mejoras retributivas. Este sindicato no firmó el último acuerdo salarial -que contemplaba una subida del 9,8% entre 2022 y 2024- por considerar que no compensaba la pérdida de poder adquisitivo acumulada, que estiman en torno al 20%.
De cara a futuras negociaciones, el presidente de CSIF, Miguel Borra, ha advertido que su organización continuará con las movilizaciones y no descarta medidas más contundentes como paros parciales. "O el Gobierno da un paso adelante, o tendrá una primavera caliente", sentenció.