(Expansión, 21-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

En un contexto de sólido crecimiento en España durante 2024, con un incremento del PIB del 3,2%, en contraste con la debilidad económica generalizada en las principales economías de la eurozona e incluso con Alemania sumida en su segunda recesión consecutiva, la inversión extranjera encontró en nuestro país un destino atractivo. Sin embargo, esta inversión se concentró mayoritariamente en Madrid, que continúa siendo el principal polo de atracción para el capital foráneo interesado en el mercado español.

El año pasado, España registró una inversión extranjera bruta de 36.813 millones de euros, de los cuales 24.704 millones se dirigieron a la Comunidad de Madrid, lo que representa más del 67% del total, según los datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio, adscrita al Ministerio de Economía.

Estos datos consolidan a Madrid como el destino preferido por los inversores internacionales, impulsado por una política de reducción progresiva de impuestos, libertad comercial y horaria, simplificación de trámites administrativos y estabilidad política e institucional. Este conjunto de factores ha contribuido a generar un entorno favorable para la actividad empresarial y a atraer tanto inversión extranjera como nacional.

La captación de inversión en Madrid quintuplicó la de Cataluña, que en 2024 recibió 4.922 millones de euros, lo que representa el 13,4% del total. Cataluña sigue lidiando con las consecuencias del proceso independentista, que generó desconfianza entre los inversores extranjeros durante años. No obstante, el nuevo Govern liderado por Salvador Illa busca revertir esta situación mediante una estrategia de "normalización institucional" y un plan de inversión a cinco años para dinamizar la economía catalana y competir con Madrid, que desde 2018 la superó como principal motor económico del país.

Madrid y Cataluña concentraron juntas más del 80% de la inversión extranjera en 2024, con un total de 29.626 millones de euros. Las quince comunidades restantes compartieron los 7.187 millones restantes, menos del 20% del total. Tras Madrid y Cataluña, la Comunidad Valenciana se posicionó como el tercer destino de inversión extranjera directa, con 1.105 millones de euros (3% del total), seguida por el País Vasco, con 1.069 millones (2,9%); Aragón, con 912 millones (2,5%); y Andalucía, con 837 millones (2,3%).

A comienzos de 2024, el Gobierno modificó la metodología para calcular la inversión extranjera directa, incluyendo la financiación intragrupo de compañías foráneas con presencia en España. Hasta ese momento, solo se contabilizaban las inversiones en capital y patrimonio. Este cambio ha provocado un notable aumento en la cifra total registrada.

Con la nueva metodología, los 36.813 millones de euros registrados en 2024 reflejan un incremento del 18,9% respecto a 2023. Sin embargo, si se excluye la financiación intragrupo (5.995 millones), la inversión extranjera habría mostrado una leve disminución del 0,4% (equivalente a 142 millones de euros). Este ajuste metodológico ha beneficiado principalmente a Madrid, sede de numerosas multinacionales, que sumó 5.172 millones de euros adicionales, y en menor medida a Cataluña, que añadió 317 millones. Aun sin considerar la financiación intragrupo, Madrid habría concentrado más del 63% del total, con 19.632 millones de euros sobre un total de 30.818.

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us