(Expansión, 08-04-2025) | Laboral
Los trabajadores del País Vasco valoran positivamente sus condiciones laborales, una percepción que ha ido mejorando con el tiempo, según revela un estudio elaborado por PwC a petición de Confebask. De acuerdo con el informe, el 83% de los empleados vascos considera que gozan de buenas condiciones en cuanto a conciliación, estabilidad y seguridad en el empleo, lo que representa una evolución favorable respecto a años anteriores. Este lunes, representantes de Confebask y de sus organizaciones territoriales -Cebek, Adegi y SEA- presentaron el estudio titulado Contribución de las empresas vascas al progreso y bienestar social de Euskadi. Con él, buscan resaltar el valor que las empresas aportan al conjunto de la sociedad vasca.
El informe ofrece una perspectiva optimista sobre el papel de las compañías en la comunidad, subrayando su apuesta por el empleo estable y el desarrollo profesional. Esta visión contrasta con la más crítica que suelen expresar los sindicatos, así como con las dificultades que denuncian muchos sectores para atraer y retener talento, a menudo atribuidas a una política salarial poco atractiva.
Entre los datos destacados, PwC señala que las empresas vascas proporcionan "condiciones laborales de calidad y competitivas" especialmente a los jóvenes. En este grupo, el 59% cuenta con contratos indefinidos, frente al 42% en el conjunto de España, y el salario medio anual asciende a 17.362 euros, notablemente por encima de los 14.700 euros a nivel estatal.
Esta "remuneración competitiva" también se extiende al resto de trabajadores. En el País Vasco, el salario medio por hora es el más alto del país, superando en un 19% la media nacional. A esto se suman otros beneficios sociales y retribuciones en especie que alcanzan los 82 euros anuales, un 13% más que en el resto del Estado.
El sector industrial es el que mejor paga, con una media de 25 euros por hora, un 30% por encima del promedio nacional. Le siguen la construcción, con 19 euros por hora (4 más que la media española), y los servicios, donde se alcanzan los 20,7 euros frente a los 18 del resto de España.
El estudio también pone en relieve la importancia económica de las empresas en Euskadi. Estas generan el 67% del PIB autonómico -equivalente a unos 56.000 millones de euros- y son responsables de 656.500 empleos directos. Además, su aportación fiscal anual, incluyendo cotizaciones sociales, supera los 20.000 millones de euros. Solo a las haciendas forales, las empresas privadas ingresan 11.584 millones, cantidad que representa el 94% del presupuesto que el Gobierno vasco destina a sanidad, educación, empleo y servicios sociales.
"Es fundamental que la ciudadanía vasca entienda el verdadero papel de las empresas: si crecen y obtienen beneficios, Euskadi también progresa; si se debilitan, afecta negativamente al conjunto de la sociedad", subrayó Tamara Yagüe, presidenta de Confebask, durante la presentación.