(El País, 18-02-2025) | Laboral
El Perte de economía social ya ha movilizado 2.500 millones de euros
El Gobierno ha realizado este lunes un balance sobre la implementación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) enfocados en la economía social y los cuidados. Según datos del Ministerio de Trabajo, se han movilizado hasta ahora 2.500 millones de euros, beneficiando a 4.400 entidades en todo el país. En la reunión, presidida por este departamento junto con otros ministerios implicados, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, destacó que estos fondos representan más que simples cifras: "No se trata solo de números, sino de una apuesta real y concreta por otra forma de hacer política económica, una que no mide el éxito únicamente por el crecimiento del PIB, sino por el bienestar, la cohesión y la dignidad". La economía social, que también forma parte del nombre del ministerio de Díaz (Trabajo y Economía Social), engloba a entidades con un funcionamiento distinto al de las empresas tradicionales, como mutualidades sin ánimo de lucro, cooperativas, fundaciones, cofradías y sociedades laborales. Según estimaciones del Ministerio de Trabajo, este sector representa el 10% del PIB y genera alrededor de dos millones de empleos, tanto directos como indirectos. Entre los proyectos financiados con estos fondos se encuentran el plan integral de impulso a la economía social, la digitalización de entidades locales, una línea de apoyo contra la despoblación para fortalecer la cohesión territorial, programas para el crecimiento de pymes, ayudas a explotaciones agrarias de titularidad compartida, premios a la innovación de mujeres rurales, redes de investigación en cronicidad, atención primaria y promoción de la salud, la modernización de los servicios sociales, formación modular para mejorar la cualificación de personas desempleadas, la actualización del catálogo de cualificaciones en el sector de los cuidados, el plan Corresponsables y programas de inserción sociolaboral para mujeres víctimas de trata, explotación sexual o en contextos de prostitución. El 92% de los 2.500 millones de euros asignados ya ha sido ejecutado y los recursos han sido distribuidos entre 10 ministerios. La mayor parte de los fondos ha sido gestionada por el Ministerio de Derechos Sociales, que ha recibido 1.999 millones, lo que equivale al 80% del total. Educación y Formación Profesional ha manejado 204 millones (8%), mientras que Trabajo y Economía Social ha administrado otros 100 millones. Por su parte, el Ministerio de Igualdad ha destinado 66,9 millones, lo que representa el 2,7% del total. En cuanto a la distribución territorial de los fondos, Andalucía ha recibido el 17% de los recursos, seguida por la Comunidad de Madrid con el 15%, la Comunidad Valenciana con el 10% y Cataluña con el 9%. Otras regiones con una asignación destacada incluyen Castilla y León (6,4%), Galicia (6,2%), Euskadi (4,8%) y Castilla-La Mancha (4,7%). Canarias ha recibido el 4,6%, Aragón el 3,8%, la Región de Murcia el 3,1%, Extremadura el 2,7%, Baleares el 2,6%, Asturias el 2,4%, y tanto Cantabria como Navarra han recibido el 1,6% cada una. La Rioja ha gestionado el 1,5%, mientras que Ceuta y Melilla han recibido un 0,5% cada una. Además, un 2,7% de los fondos se han destinado a proyectos de ámbito estatal. El Ministerio de Trabajo ha destacado que el impacto de estos fondos ha sido significativo en distintos ámbitos: el 96% del presupuesto ha beneficiado a grupos en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión, el 85% ha tenido un efecto a nivel local, el 68% se ha dirigido a iniciativas de innovación y el 65% ha contribuido a la reducción de la brecha de género.
READ MORE