(El Economista, 08-01-2025) | Fiscal

Hacienda regularizará los dividendos pendientes de repartir antes de una fusión

La Agencia Tributaria ha intensificado su postura sobre la fiscalidad de las fusiones, respaldada por el Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC). Ahora se exigirá tributar por los dividendos pendientes de distribución antes de una fusión o reorganización si estos se reparten después de la operación con el propósito de reducir la carga fiscal. Esta medida afecta especialmente a las empresas familiares, donde es común que los socios constituyan una sociedad holding para agrupar las acciones de sus distintas empresas bajo una misma matriz. Estas operaciones suelen acogerse al régimen fiscal especial de fusiones, escisiones y reestructuraciones (FEAC), que permite aplazar los costes fiscales para facilitar las reestructuraciones. Sin embargo, si Hacienda detecta que la operación carece de una justificación económica válida y se realiza únicamente para minimizar impuestos, puede regularizar las plusvalías generadas en el proceso. En resoluciones previas, el TEAC ya determinó que si un socio transfiere sus acciones a una holding y posteriormente las vende o distribuye dividendos, se incurre en fraude fiscal. Aunque el socio obtiene beneficios de manera indirecta, no tributa por ellos en el IRPF, sino que lo hace la holding en el Impuesto de Sociedades, a un tipo más bajo. El tribunal concluyó que Hacienda debía hacer tributar al socio por esos dividendos, sin excluir completamente el régimen fiscal especial, pero ajustándolo al fraude detectado. En resoluciones más recientes, el TEAC amplía esta interpretación. Si los socios trasladan dividendos pendientes de distribuir a una holding y los reparten después de la reorganización, se considera un abuso fiscal. En este caso, se regularizará tanto el dividendo percibido como las plusvalías vinculadas a esos beneficios diferidos. La regularización se aplicará en los ejercicios en los que se distribuyan los dividendos. El TEAC avala el uso del método FIFO (first in, first out) para identificar que los primeros dividendos distribuidos por la holding corresponden a los beneficios pendientes antes de la reorganización. Según el tribunal, permitir que la empresa decida qué beneficios se reparten podría generar un impacto exclusivamente fiscal, dejando la regularización al arbitrio de quienes diseñaron la operación. Además, el uso del método FIFO evita retrasos intencionados en la tributación de las plusvalías. Con esta nueva resolución, el TEAC respalda que Hacienda regularice no solo la ventaja fiscal obtenida por el socio al repartir dividendos de forma indirecta, sino también las plusvalías asociadas a los beneficios pendientes de distribución, cuya tributación fue diferida. Estas decisiones responden a nuevos recursos presentados por los contribuyentes contra la ejecución de las resoluciones previas del TEAC, que se han ido ajustando progresivamente.

READ MORE

(El Economista, 08-01-2025) | Fiscal

Hacienda excluye a las grandes empresas del nuevo sistema de facturación digital

La Agencia Tributaria ha aclarado que las grandes empresas con ingresos superiores a seis millones de euros anuales no estarán obligadas a modificar sus sistemas informáticos de facturación para cumplir con las nuevas normativas aplicables a pymes y autónomos. A partir del 1 de enero de 2026, Hacienda requerirá que las empresas con ingresos menores compartan su facturación de forma inmediata, con el fin de reforzar el control sobre el IVA. En el caso de los autónomos, esta medida entrará en vigor el 1 de julio de 2026. Para ello, los programas de facturación deberán cumplir una serie de requisitos que garanticen el registro preciso, la trazabilidad y la integridad de los datos, evitando manipulaciones y la posibilidad de llevar una doble contabilidad. Los fabricantes de software deberán adaptar sus sistemas a estas exigencias antes del 29 de julio de 2025. La Dirección General de Tributos, en una consulta realizada el pasado 9 de diciembre, confirmó que las grandes empresas acogidas al Suministro Inmediato de Información (SII) no necesitarán implementar los nuevos programas exigidos por Hacienda. Estas compañías, que ingresan más de seis millones de euros y presentan su facturación de manera mensual, están obligadas desde 2017 a enviar sus libros de registro de facturas directamente a través de la Sede Electrónica de la Agencia Tributaria, y podrán continuar operando de este modo. Tributos señaló que "a los clientes del consultante (una empresa de software) que estén acogidos al SII no les será aplicable el reglamento que establece los requisitos para los sistemas y programas informáticos o electrónicos utilizados en procesos de facturación, ni la estandarización de los formatos de los registros de facturación". Sin embargo, aunque las empresas acogidas al SII no tengan que utilizar los nuevos sistemas, las compañías de software deberán garantizar que sus productos cumplan con las normativas vigentes, con fecha límite para su adaptación fijada en el 29 de julio de 2025.

READ MORE

(La Vanguardia, 08-01-2025) | Fiscal

Cataluña no bajará impuestos

"No bajaremos impuestos". Tajante, la 'consellera' de Economia, Alícia Romero, ha resumido en una entrevista en TV-3 la política tributaria que el Govern pretende ejecutar. Y ha rechazado las críticas del presidente de Foment del Treball de que Cataluña es un "infierno fiscal": "He hablado muchas veces con el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, y le he dicho muchas veces que no estamos de acuerdo. Nunca les hemos engañado, ni siquiera antes de las elecciones", ha declarado. Romero ha sido contundente: "No estamos de acuerdo en que la fiscalidad es la que perjudica la competitividad" y ha defendido que hay otras vías de mejorarla, como es la innovación. Respecto a los impuestos, el 'president' Salvador Illa también fue concreto hace unas semanas al defender una fiscalidad que permita financiar los servicios públicos y que no penalice el talento ni el crecimiento. Y descartó los "experimentos" con los impuestos. La titular de Economía ha admitido que en sus planes de cara a los presupuestos no están previstas bajadas de tributos y solo algunos retoques en algunos de ellos como el que grava las estancias en establecimientos turísticos. En la misma entrevista, en la que Romero ha anunciado que abrirá esta semana una ronda de contactos con los grupos parlamentarios y los agentes sociales para presentarles ya el borrador de los próximos presupuestos de la Generalitat, ha destacado que ya han comenzado las reuniones entre técnicos de la administración catalana y la estatal para ver las distintas vías posibles de cara a que la Agència Tributària de Catalunya (ATC) pueda recaudar el IRPF en 2026, tal como prevé la fórmula de financiación pactada con ERC. Ha admitido que el objetivo de que se recauden todos los impuestos es "a muy largo plazo". También ha admitido que la intención es ampliar la dotación de la ATC en los presupuestos, ya que está previsto que sea el pilar sobre el que se apoya el plan de que la Generalitat recaude todos los tributos, incluidos todos los estatales.

READ MORE

(El País, 08-01-2025) | Laboral

Los empleados de las entidades financieras y aseguradoras de Madrid son los que más ganan

Los empleados de las entidades financieras y aseguradoras en Madrid y los trabajadores agropecuarios en Andalucía representan los extremos en la disparidad salarial en España, evidenciando las marcadas diferencias entre sectores y regiones. Según los datos más recientes de la Agencia Tributaria, en 2023 el salario promedio de un trabajador en España superó los 23.000 euros anuales. Sin embargo, mientras que los profesionales de banca y seguros en Madrid alcanzaron una media de 63.895 euros, los agricultores, ganaderos y pescadores andaluces apenas recibieron 7.703 euros, una diferencia de casi nueve veces menos. Paola Vecino, experta en recursos humanos de ManpowerGroup, señala que las mayores diferencias salariales se observan entre sectores altamente especializados, como las finanzas y las telecomunicaciones, y aquellos con menor nivel de especialización, como la agricultura o los servicios básicos, caracterizados a menudo por una alta temporalidad. Según Vecino, "la especialización es un factor clave que acentúa estas brechas salariales". De forma general, los datos sectoriales confirman esta desigualdad. Por ejemplo, mientras los empleados de servicios personales y de ocio percibieron una media de 12.675 euros anuales, los trabajadores de bancos y aseguradoras superaron los 40.000 euros, casi cuatro veces más. Otros sectores también reflejan estas diferencias: los operarios de agricultura y pesca ganaron 13.217 euros, frente a los 32.948 euros de quienes trabajan en industrias extractivas, energía y agua. Asimismo, los empleados de servicios empresariales (18.644 euros) quedaron muy por debajo de los de telecomunicaciones (30.054 euros). Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, atribuye estas disparidades a factores como la productividad, vinculada a la formación y a los procesos de digitalización y tecnología, que influyen directamente en los salarios. El lugar de trabajo también es un factor determinante. Madrid lideró en 2023 con una media salarial de 30.769 euros, seguida de Cataluña, mientras que las regiones con salarios más bajos fueron Murcia, Andalucía y Extremadura, esta última con una media de 18.344 euros. Las diferencias territoriales responden a factores como el coste de vida y la concentración de grandes empresas e industrias. En el sector bancario, por ejemplo, los empleados en Madrid ganaron de media 63.895 euros, casi el doble que sus colegas en Extremadura (32.892 euros). En telecomunicaciones, los trabajadores de Madrid y Cataluña obtuvieron 44.902 y 39.667 euros, respectivamente, frente a los menos de 25.000 euros de Canarias y Extremadura. Estas diferencias también se reflejan en las actividades con menores ingresos. Los agricultores y pescadores en Andalucía, Melilla y Extremadura recibieron cerca de 8.000 euros anuales, mientras que en Cantabria y Galicia la cifra superó los 20.000 euros. Según Blasco, esto se debe a la mayor cualificación requerida en algunas regiones con productos específicos, como el marisco o la anchoa. En el caso de los servicios personales y de ocio, Baleares, Canarias, Madrid y Barcelona registraron los salarios más altos debido a su dependencia del turismo, mientras que Murcia y Extremadura quedaron en la cola. Estas dinámicas salariales generan un flujo migratorio hacia las regiones más desarrolladas, contribuyendo al despoblamiento de las áreas rurales. Según los expertos, este fenómeno refleja cómo las diferencias en productividad, especialización y estructura económica condicionan las oportunidades laborales y los ingresos en España.

READ MORE

(Cinco Días, 08-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España logrará superávit primario en 2025 por primera vez en 18 años

El Ministerio de Economía ha aprovechado la presentación de las previsiones de emisión de deuda para 2025 para subrayar la fortaleza de la actividad económica en España. Según el titular del ministerio, Carlos Cuerpo, "una vez más, la economía española ha superado las expectativas con continuas sorpresas positivas". Esta evolución, destacó, no solo es relevante para el desempeño en 2024, sino que también será clave para el crecimiento en 2025. Las estimaciones iniciales del Gobierno sitúan el crecimiento del PIB en 2024 entre el 3% y el 3,4%, lo que representa un 40% del crecimiento total de la zona euro. El programa de financiación del Tesoro para 2025 se apoya en un crecimiento sólido de la economía y en la mejora de la sostenibilidad de la deuda pública. Este año, además, marcará el regreso a las reglas fiscales de la zona euro, suspendidas desde la pandemia. Dichas normas establecen límites de déficit del 3% del PIB y de deuda del 60%. El Gobierno ha reafirmado su compromiso con estos objetivos y espera alcanzar en 2025 el primer superávit primario desde 2007, es decir, un excedente en los ingresos públicos frente a los gastos, excluyendo el pago de intereses de la deuda. Actualmente, la carga de intereses equivale al 2,5% del PIB, pero se espera que disminuya al 2% para finales de este año. En el Plan Fiscal y Estructural 2025-2028, enviado a Bruselas, el Ejecutivo se compromete a reducir el déficit público al 1,6% en 2025, frente al 3% proyectado para 2024. Gracias a la contención del déficit y al crecimiento económico, el Gobierno planea seguir disminuyendo el nivel de endeudamiento. Al cierre de 2024, la deuda representaba el 102,5% del PIB, una reducción de más de 20 puntos porcentuales desde el máximo alcanzado en 2021. Las previsiones apuntan a que esta cifra descenderá al 101,4% en 2025. Además, de mantenerse esta tendencia, el Ejecutivo prevé que la ratio deuda/PIB podría situarse en el 90% para 2031, un nivel no visto desde 2012, antes de la crisis de la zona euro que disparó los costes de financiación. El programa económico del Gobierno parte de un crecimiento estimado cercano al 2%. Tras superar las previsiones iniciales para 2024, Carlos Cuerpo confía en que esta tendencia continúe en los próximos meses. Las proyecciones actuales del Ejecutivo señalan un crecimiento del 2,5% para 2025, que se moderaría al 2,2% en 2026. El optimismo sobre la evolución de la economía española también lo comparten organismos nacionales e internacionales. El Banco de España prevé un crecimiento del 2,2% en los próximos 12 meses y del 1,9% en 2026. Por su parte, la Comisión Europea estima un avance del 2,3% para España este año, frente al 1,3% proyectado para la zona euro en su conjunto. Este menor crecimiento en la región se debe, en parte, a la debilidad económica de Francia y Alemania, las dos mayores economías del bloque.

READ MORE

(Cinco Días, 08-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro aumentará sus emisiones de deuda en 2025 para financiar la reconstrucción de Valencia

La reconstrucción de los daños ocasionados por la DANA en octubre pasado se posiciona como eje central de la estrategia de financiación del Tesoro español para 2025. Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, presentó las líneas generales de un programa que contempla emisiones netas por valor de 60.000 millones de euros, superando los 55.000 millones del ejercicio anterior. Este aumento busca proporcionar margen de maniobra para atender las necesidades extraordinarias generadas por el desastre natural que afectó a Valencia y Castilla-La Mancha hace dos meses y medio. "Nos aseguramos la flexibilidad necesaria para la reconstrucción", afirmó Cuerpo, aunque no especificó cómo se distribuirán estos fondos. Las emisiones brutas, por su parte, alcanzarán los 276.448 millones de euros, lo que representa un incremento del 7,4% respecto a 2024 debido a mayores amortizaciones y al incremento en las emisiones netas. Siguiendo la tendencia de años anteriores, la mayor parte de la financiación provendrá de deuda a medio y largo plazo, con emisiones netas de bonos y obligaciones que totalizarán 55.000 millones. Los 5.000 millones restantes se obtendrán a través de letras del Tesoro, en un contexto marcado por el continuo interés de los pequeños inversores. Por segundo año consecutivo, el Tesoro mantendrá una emisión neta positiva de deuda a corto plazo para satisfacer la demanda de los ahorradores y garantizar la liquidez de estos instrumentos. Según los últimos datos disponibles de octubre, las familias poseían 26.400 millones de euros en letras, una cifra ligeramente inferior al récord de 27.446 millones registrado en agosto. El ministro destacó que la prudencia sigue siendo una pieza clave en la política económica del Gobierno. Uno de los pilares de esta estrategia es el alargamiento del plazo medio de vencimiento de la deuda, que al cierre de 2024 alcanzó los 7,85 años. Esto contribuye a reducir el riesgo de refinanciación y mitiga el impacto de las subidas de los tipos de interés en las cuentas públicas. "Solo necesitamos refinanciar entre el 12% y el 14% de la deuda cada año", subrayó Cuerpo. Este enfoque ha demostrado su efectividad, especialmente en un contexto de incremento de tipos por parte del BCE para controlar la inflación. Aunque las tasas llegaron a subir 450 puntos básicos, el coste medio de la deuda solo aumentó en 57 puntos básicos desde los mínimos de 2021, situándose en un 2,21% al cierre de 2024, 12 puntos más que el año anterior. "Seguimos fortaleciendo la sostenibilidad de la deuda", reiteró el ministro. Las nuevas emisiones ya reflejan el impacto de la moderación en los tipos de interés. En 2024, el tipo medio de las nuevas operaciones disminuyó hasta el 3,16%, 28 puntos básicos menos que el 3,44% de finales de 2023 y 80 puntos por debajo del pico del 3,96% registrado en octubre de 2023, momento en que el BCE pausó sus agresivas subidas de tipos. En el contexto de 2025, año en el que volverán a aplicarse las reglas fiscales de la UE suspendidas desde la pandemia, el Gobierno reitera su compromiso de reducir tanto el déficit como la ratio de deuda sobre el PIB para garantizar la estabilidad financiera. La combinación de una disminución en las emisiones de deuda respecto a los niveles alcanzados durante la pandemia y el sólido crecimiento económico ha permitido reducir significativamente el endeudamiento. A finales de 2024, la ratio de deuda sobre PIB se situó en el 102,5%, más de 20 puntos porcentuales por debajo del pico registrado en el primer trimestre de 2021. El Ejecutivo espera que esta tendencia continúe y que la ratio se reduzca al 101,4% para finales de 2025, aunque todavía lejos del 60% estipulado como referencia por la normativa europea.

READ MORE

(Cinco Días, 08-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro vende letras a seis meses al 2,56%, el tipo más bajo en dos años

El Tesoro ha emitido 6.202,19 millones de euros en deuda a corto plazo, obteniendo resultados mixtos. Mientras que las letras a 12 meses registraron un ligero aumento en su rendimiento, los títulos a seis meses continuaron moderándose, alcanzando su nivel más bajo en dos años. Con la disminución de las rentabilidades de la deuda, los inversores han ido reduciendo su exposición a las letras, que se habían convertido en el activo más atractivo desde que los bancos centrales aceleraron la subida de tipos para estabilizar los precios. Las solicitudes no competitivas, principalmente de pequeños ahorradores, sumaron 1.416,39 millones de euros para ambas referencias, cifra inferior a los 2.188,83 millones registrados en la última emisión de 2024 para letras a seis y 12 meses. La mayor parte de la colocación, 4.179,23 millones de euros, correspondió a letras a 12 meses, con un interés marginal que subió al 2,384%, frente al 2,228% de la subasta anterior. Las solicitudes de pequeños ahorradores alcanzaron los 672,46 millones de euros, menos que los 955,44 millones registrados en diciembre. En cuanto a la deuda a seis meses, el Tesoro adjudicó 2.025,96 millones de euros con un interés marginal del 2,557%, inferior al 2,585% de diciembre y el más bajo desde diciembre de 2022. Las peticiones de pequeños inversores sumaron 743,93 millones de euros, frente a los 1.233,39 millones de la emisión previa. Desde que en junio de 2024 el BCE inició la reducción de tipos, las rentabilidades de la deuda han mostrado una tendencia a la baja. Aunque los particulares han seguido apostando por las letras como una opción para incrementar sus ahorros y combatir la inflación, su participación ha ido disminuyendo paulatinamente. A finales de octubre, último mes con datos disponibles, las familias tenían en su poder letras por un valor de 26.574 millones de euros, un 3% menos que el récord de 27.446 millones alcanzado en agosto. Por otro lado, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, anunció que este año se efectuará un pago adicional al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) como parte de la devolución del préstamo recibido para el rescate bancario en 2012. En una entrevista con la cadena Cope, Cuerpo señaló que, tras este abono, "ya no vendrán más los hombres de negro a partir de 2025". Según el ministro, con este pago, España habrá reembolsado el 75% del crédito otorgado por el MEDE, lo que pondrá fin a las misiones y los informes de las instituciones europeas e internacionales relacionados con dicho préstamo.

READ MORE

(El País, 08-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La eurozona da por zanjada la crisis de precios: cierra 2024 con la inflación bajo control

La inflación ha dejado de ser un problema acuciante. Aunque aún no alcanza los niveles previos a la invasión de Ucrania y la crisis energética, se encuentra controlada y lejos de los picos históricos registrados a inicios de 2023. Incluso cuando registra leves aumentos, ya no representa la amenaza que era hace dos años. Por ejemplo, 2024 cerró con tres meses consecutivos de incrementos, pero el 2,4% registrado en diciembre, según Eurostat, apenas supera en cuatro décimas el objetivo a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE). El repunte de la inflación hacia finales del año era esperado debido a varios factores. Por un lado, los efectos estadísticos derivados de la caída previa de los precios de la energía y la finalización de algunas medidas de alivio implementadas por los gobiernos en momentos críticos. Por otro lado, la subida en los precios de los servicios, que en diciembre aumentaron un 4%, contribuyó significativamente al alza. Este componente, que tiene un peso importante en el cálculo del IPC de la zona euro, lleva meses siendo el principal impulsor de los precios. Además, diversos indicadores ya apuntaban a un aumento del IPC en diciembre, y así ocurrió, con un incremento de dos décimas respecto a noviembre. Sin embargo, en comparación con el cierre de 2023, cuando la inflación se situó en el 2,9%, el balance anual es positivo, con una reducción de cinco décimas. Durante 2024, la presión inflacionaria disminuyó notablemente, alcanzando un mínimo del 1,7% en septiembre, un nivel no visto desde principios de 2021. Este alivio permitió al BCE realizar varios recortes en los tipos de interés, que pasaron del 4% al 3% en sucesivas reducciones de un cuarto de punto. El próximo paso del BCE dependerá de cómo interprete este reciente repunte de precios, que según las proyecciones podría mantenerse en enero. Aunque los mercados preveían tras la reunión de diciembre un recorte de medio punto en la próxima cita, algo inusual en esta etapa de relajación monetaria, todo estará condicionado a la evolución de los datos. Este enfoque de esperar y analizar cada escenario ha caracterizado las decisiones de Fráncfort en los últimos meses. Un factor clave será el comportamiento de la inflación en Alemania, que cerró el año con un 2,8%. Este dato podría llevar al BCE a adoptar una postura más prudente. Sin embargo, el estancamiento de la economía alemana y la debilidad económica de la zona euro podrían justificar medidas más audaces. Por su parte, los analistas de ING abogan por la cautela. Argumentan que el reciente incremento de la inflación durante tres meses consecutivos, junto con la inflación subyacente (que excluye componentes volátiles como energía y alimentos frescos), podría llevar al BCE a mantener su enfoque prudente en la política monetaria.

READ MORE

(Expansión, 07-01-2025) | Fiscal

La no deflactación de la tarifa del IRPF ha permitido incrementar la recaudación del impuesto en 3.400 millones de euros

El año 2024 ha finalizado con una recaudación fiscal histórica en España. Aunque los datos definitivos del cierre del ejercicio tardarán cerca de tres meses en publicarse, las cifras oficiales indican que los ingresos públicos acumulados en los primeros once meses del año ya superaron la totalidad de la recaudación registrada en 2023. Este incremento ha sido impulsado, en gran medida, por el efecto de la subida fiscal encubierta derivada de la decisión de Hacienda de no ajustar el Impuesto sobre la Renta a la evolución de precios y salarios. La negativa del Gobierno a deflactar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) genera un fenómeno conocido como "progresividad en frío" o "rémora fiscal", lo que implica que los contribuyentes tributan más pese a experimentar una pérdida de poder adquisitivo. Este es el caso de un trabajador que recibe un aumento salarial que lo ubica en un tramo impositivo superior, aunque dicho incremento no le compense el encarecimiento del coste de vida. A pesar de que la falta de ajuste en el IRPF lleva décadas sin aplicarse bajo gobiernos de diferentes signos, su impacto ha sido especialmente notable en los últimos años, marcados por una inflación sin precedentes en cuatro décadas. Según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), solo en 2024 la ausencia de deflactación en las tarifas del IRPF permitió recaudar 3.400 millones de euros adicionales, representando el 40% de los 8.500 millones de euros extra recaudados por este impuesto hasta noviembre. Este mecanismo se ha convertido en una de las principales herramientas de Hacienda para mejorar las cuentas públicas. La AIReF, en su informe sobre el Plan Fiscal Estructural de Medio Plazo 2025-2028, estima que entre 2024 y 2031 la falta de ajuste del IRPF aportará 15.900 millones de euros de los 25.800 millones que el Gobierno planea obtener mediante medidas discrecionales de ingresos. Esto significa que seis de cada diez euros de ingresos adicionales provendrán de esta práctica. De no haberse considerado esta progresividad en frío como una política de aumento de ingresos, la Comisión Europea habría requerido a España presentar medidas adicionales o reducir sus proyecciones de gasto público, según advirtió la AIReF. Hasta noviembre de 2024, la recaudación total ascendió a 273.993 millones de euros, superando en más de 2.000 millones lo recaudado durante todo 2023. El IRPF representó el 44% de estos ingresos, con una recaudación de 121.069 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 7,53%, pese a que 11 comunidades autónomas, lideradas por el PP, aplicaron ajustes para mitigar parcialmente el impacto de la inflación en la tarifa autonómica del impuesto. De cara a 2025, la AIReF prevé que la falta de deflactación en el IRPF aportará 1.800 millones de euros adicionales. Paralelamente, la normalización de los precios de la energía ha impulsado significativamente los impuestos indirectos. El IVA, que representa un tercio de la recaudación, alcanzó 86.400 millones de euros hasta noviembre, un 7,45% más que en el mismo período de 2023, mientras que los Impuestos Especiales crecieron un 6,2%, llegando a 20.300 millones. Además, se espera que el fin de la rebaja del IVA de los alimentos en 2025 incremente aún más esta fuente de ingresos. Por otro lado, el Impuesto de Sociedades generó 34.000 millones de euros en los primeros once meses de 2024, registrando el mayor incremento porcentual, del 13,5%. En 2025, se anticipan ingresos adicionales por este impuesto, tras la entrada en vigor del tipo mínimo global del 15% para multinacionales y la corrección del vacío recaudatorio derivado del fallo del Tribunal Constitucional sobre las reformas previas del exministro Cristóbal Montoro.

READ MORE

(El Economista, 07-01-2025) | Fiscal

Las autonomías hacen sus Cuentas a ciegas ante la falta de Presupuestos

El Gobierno inicia el 2025 con el desafío de aprobar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, tras haber prorrogado en dos ocasiones los diseñados antes de las últimas elecciones. Aunque el Ministerio de Hacienda comenzó a trabajar en estas cuentas a mediados del año pasado, no logró cumplir con el plazo constitucional de presentarlas en septiembre en el Congreso, lo que ha generado complicaciones para las comunidades autónomas. Por segundo año consecutivo, estas regiones se han visto obligadas a planificar sus presupuestos sin certezas, debido a la falta de definición sobre los objetivos de déficit para este ejercicio. La principal causa de este retraso es que el Ejecutivo no logró asegurar el respaldo parlamentario a la senda fiscal, que establece los objetivos de déficit, deuda y regla de gasto para los próximos años. Aunque el Consejo de Ministros aprobó esta senda en dos ocasiones, fue rechazada en una primera votación en julio debido a los votos en contra de Junts, PP y Vox, y posteriormente retirada antes de una segunda votación en septiembre. A pesar de ello, varias comunidades autónomas, principalmente gobernadas por el PP, optaron por seguir estos objetivos provisionales para elaborar sus presupuestos, aunque persiste la incertidumbre sobre su validez definitiva. De acuerdo con el informe del Ministerio de Hacienda, al cierre de diciembre, once comunidades habían aprobado sus presupuestos basándose en un déficit del 0,1%, una cifra más flexible que el superávit del 0,1% establecido en la senda anterior. Estas regiones incluyen Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja. Mientras tanto, otras comunidades trabajan con presupuestos prorrogados o enfrentan complicaciones, como en Castilla y León, donde las tensiones con Vox han influido en las negociaciones presupuestarias. El margen de déficit permitido a las comunidades será un tema clave en las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado. Tanto los partidos catalanes como el PP presionan para ampliar este límite. Junts, por ejemplo, exige que Cataluña pueda alcanzar un déficit del 0,8%, lo que implicaría un aumento de su capacidad financiera de 1.626 millones de euros a 13.000 millones, argumentando que la senda más permisiva del Estado es injusta. Además, este debate presupuestario podría entrelazarse con la reforma del sistema de financiación autonómica y la condonación de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica, aspectos que Moncloa prevé discutir este mes con los presidentes autonómicos. A estas demandas se suma el cumplimiento de los compromisos adquiridos por Sánchez con Junts para su investidura, incluida la amnistía, lo que podría complicar aún más el diálogo. Mientras tanto, el periodo de sesiones parlamentarias no comienza hasta febrero, aunque se espera que durante este mes se convoque una sesión para votar los decretos aprobados en el último Consejo de Ministros. En este tiempo, el Gobierno planea iniciar las negociaciones formales sobre los presupuestos. Sumar presentó en septiembre una propuesta con medidas como un impuesto a los bienes de lujo y cargas fiscales a las socimis, pero el acuerdo alcanzado con el PSOE en noviembre dejó fuera la mayoría de estas iniciativas. Aunque el pacto entre Sumar y el PSOE debía impulsar las negociaciones, parece que los socialistas, al frente de Hacienda, retomarán el liderazgo en las conversaciones con otros grupos parlamentarios. Moncloa centrará sus esfuerzos en acercar posturas con Junts, mientras que sectores como el de Ione Belarra han advertido que podrían bloquear los presupuestos si no se incluyen medidas como la reducción del precio de los alquileres o el cese de relaciones con Israel. En este contexto, el Gobierno tendrá que operar con presupuestos prorrogados, ajustando partidas del proyecto inicial, mientras continúa trabajando para alcanzar un consenso político que permita la aprobación definitiva de las cuentas públicas.

READ MORE

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us