(Expansión, 04-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La ofensiva comercial lanzada por Donald Trump este miércoles representa una ruptura con más de siete décadas de libre comercio internacional, marcando el mayor giro hacia el proteccionismo en Estados Unidos desde la Gran Depresión y elevando los aranceles a niveles no vistos en 90 años. La estrategia del 47º presidente estadounidense no hace distinción entre aliados, ni comerciales ni geopolíticos, y ha incluido en su ofensiva a socios históricos como los países europeos. La Comisión Europea estima que esta batería de medidas supondrá una pérdida de alrededor de 81.000 millones de euros para la Unión Europea, mientras que las empresas exportadoras españolas temen un impacto de más de 4.000 millones.

En total, Bruselas calcula que el 70% de las exportaciones europeas a Estados Unidos -unos 370.000 millones de euros- se verán afectadas en distinta medida. Por un lado, los aranceles del 20% anunciados por Washington sobre exportaciones comunitarias por valor de 290.000 millones supondrían una carga de 58.000 millones. A esto se suma un 25% sobre 26.000 millones en exportaciones de acero y aluminio, lo que representa unos 6.500 millones adicionales, y otros 16.500 millones derivados del mismo porcentaje aplicado a los 66.000 millones en automóviles y piezas exportados al país norteamericano.

En total, Estados Unidos podría recaudar 81.000 millones de euros con estas nuevas tasas, siempre que el volumen comercial actual se mantenga, algo que parece improbable dado el fuerte aumento de costes. Actualmente, Washington grava las exportaciones europeas con unos 7.000 millones, según fuentes comunitarias citadas por Efe.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé que esta oleada de medidas proteccionistas por parte de EE. UU. provoque una caída del 1% en el comercio internacional. El miércoles, Trump proclamó el "Día de la Independencia Económica", imponiendo un arancel base del 10% a todos los productos importados, que se eleva al 34% para China, 46% en el caso de Vietnam, 24% para Japón y 32% para Taiwán.

El expresidente justificó estas decisiones con la intención de fortalecer la economía estadounidense, impulsar el consumo de productos nacionales y promover el regreso de la industria al país, retomando una estrategia ya esbozada en su primer mandato, pero con menos restricciones ahora. A la espera de posibles represalias comerciales por parte de otras naciones, las políticas impulsadas por Trump ya han elevado el arancel medio a las importaciones desde el 6,6% registrado en marzo hasta el 22,5%, según datos de Singular Bank.

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores, advirtió que estas medidas pueden frenar el crecimiento económico global y aumentar la inflación, afectando tanto a consumidores como a sectores productivos. En el caso español, calcula que las exportaciones a Estados Unidos podrían reducirse en un 25%, lo que implicaría pérdidas de unos 4.300 millones de euros y un impacto en el PIB nacional de alrededor del 0,3%.

La Cámara de Comercio de España ofrece una visión algo más optimista, estimando que el efecto negativo en el PIB sería del 0,21% anual. Señala, además, que las exportaciones españolas a EE. UU. representan menos del 5% del total, lo que supone una exposición menor comparada con otros países como Italia (10%), Alemania (10%) o Francia (7%).

Por su parte, el Banco Central Europeo ha calculado que un arancel del 25% podría reducir el crecimiento de la eurozona en medio punto porcentual (frente a la previsión de un crecimiento del 1,3% en 2025). Si el arancel se sitúa finalmente en el 20%, la reducción sería de unas cuatro décimas. HSBC advierte que estas cifras podrían variar dependiendo de cómo evolucionen las negociaciones, pero incluso con un arancel mínimo del 10%, se estima que el impacto en el PIB europeo estaría entre dos y tres décimas.

En 2024, las empresas españolas exportaron bienes por valor de 18.179 millones de euros a Estados Unidos, frente a los 28.192 millones importados, lo que resultó en un superávit de alrededor de 10.000 millones a favor del país norteamericano. La Cámara de Comercio española prevé una posible caída del 14,3% en las exportaciones nacionales al mercado estadounidense. Los sectores más vulnerables serían el de maquinaria y material eléctrico (4.000 millones exportados en 2024), el agroalimentario (3.600 millones, con especial preocupación por el vino y el aceite), el de productos químicos y farmacéuticos (3.200 millones), así como el de manufacturas de piedra, vidrio, yeso y joyería (1.200 millones) y el de metales (casi 1.000 millones).

ARE YOU LOOKING

FOR PERSONAL OR BUSINESS ADVICE?

Make your inquiry online or come visit us