Empresa

Gabinete Asesor Fernandez, S.L. inicia sus actividades el año 1972, orientando su actividad a la asesoría de la pequeña y mediana empresa. Nuestro equipo de profesionales garantiza en todo momento un trato humano y directo que nos permite cumplir con nuestro principal objetivo que es ofrecer un servicio personalizado, ágil, completo y de calidad.

  • Gestión, concesión y transmisión de Expendedurías de Tabacos (estancos) y Loterias.
  • Intervención en situaciones de ajustes laborales y financieras, (ERE,s , Concurso de Acreedores).
  • Auditorias laborales
  • Implementación de practicas de Outsourcing.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos

NUESTRO BLOG

ÚLTIMAS NOTICIAS

(Cinco Días, 21-02-2025)

El Supremo abre la puerta a que los ayuntamientos eviten pagar los intereses de demora de las deudas con proveedores

El Tribunal Supremo ha rechazado el recurso presentado por la constructora Copcisa para reclamar los intereses de demora derivados del impago de una factura relacionada con trabajos ejecutados en el Mercado de Abastos para el Ayuntamiento de Lugo. La sentencia, cuyo ponente fue José Manuel Bandrés, reconoce el derecho de la empresa a percibir intereses de demora desde que la factura fue registrada oficialmente en el sistema administrativo, pero desestima su solicitud de cobrar dichos intereses desde el momento en que obtuvo la certificación de obra y abonó el IVA correspondiente. Copcisa sostiene que el Ayuntamiento de Lugo utilizó su posición dominante como uno de sus principales clientes para obstaculizar el registro de la factura, argumentando que la administración local atravesaba dificultades de tesorería en ese momento. Según la versión de la empresa, aunque contaba con la certificación de obra y había pagado el IVA, optó por no registrar la factura de inmediato debido a la situación del consistorio. Sin embargo, lo hizo posteriormente, aunque la sentencia no especifica la fecha exacta. A pesar de ello, la constructora reclamó los intereses de demora correspondientes al periodo en el que, según su criterio, el Ayuntamiento impidió la inscripción de la factura hasta que finalmente pudo hacerlo. La empresa presentó su demanda inicial el 18 de noviembre de 2020 ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Lugo, y posteriormente interpuso un recurso ante la sección tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, seguido de un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. En su fallo definitivo, el Alto Tribunal respalda la postura del Ayuntamiento de Lugo y rechaza los argumentos de la constructora. La sentencia señala que las alegaciones de la empresa no pueden ser aceptadas, ya que la administración municipal asegura desconocer tales hechos y, además, la supuesta actuación coercitiva por parte del Ayuntamiento no ha sido acreditada ni en el expediente administrativo ni en el procedimiento judicial. Por su parte, Copcisa argumenta que demostrar una "actuación coactiva" de la Administración es una prueba extremadamente difícil de aportar. La empresa considera que la documentación presentada, que incluye la falta de liquidez del consistorio, la conformidad en la entrega de las obras varios meses antes, las certificaciones de obra firmadas por el Ayuntamiento y el director del proyecto, los comprobantes de pago del IVA y los prolongados plazos de demora deberían ser suficientes para justificar el derecho a percibir los intereses de demora desde la certificación de obra. Antoni Cañete, presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMCM), advierte que esta sentencia sienta un precedente peligroso, ya que podría fomentar prácticas similares en otras administraciones públicas. Según Cañete, este fallo abre la puerta a que las administraciones retrasen deliberadamente la inscripción de facturas en sus registros con el fin de no afectar su liquidez y financiarse a costa de los proveedores. Considera especialmente preocupante que la justicia no contemple esta práctica como una prueba de mala gestión, lo que podría convertirla en un patrón de conducta. En su opinión, esto permitiría a las administraciones públicas cumplir formalmente con la normativa de plazos de pago a proveedores, que establece un máximo de 30 días, pero al mismo tiempo incumplirla de manera encubierta al postergar la inscripción de facturas. Esta discrepancia explicaría la diferencia entre los datos oficiales del Gobierno sobre los plazos de pago a proveedores y los reportados por entidades privadas como la PMCM o Intrum. Según la última encuesta realizada por la PMCM a sus asociados, el plazo medio de pago de las Administraciones Públicas cerró 2023 en 55 días, muy por encima de los 30 días estipulados por la ley. En contraste, el informe del Ministerio de Hacienda sobre el mismo período situaba el tiempo medio de pago en 30,1 días para las comunidades autónomas, 28,89 días para la administración local y 18,09 días para la administración estatal.

LEER MÁS

(Expansión, 21-02-2025)

Sumar urge al Gobierno a acometer una reforma fiscal "que achicharre a impuestos a los rentistas"

Después del enfrentamiento entre Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo respecto a la reducción de la jornada laboral, y en medio de la crisis aún sin resolver por el aumento del SMI y la no exención del IRPF en el nuevo salario mínimo-que la semana pasada provocó una escena inusual en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, con Yolanda Díaz criticando abiertamente a la ausente vicepresidenta primera, María Jesús Montero-ayer se produjo un nuevo choque entre el PSOE y Sumar, esta vez en torno a la vivienda. El portavoz de Vivienda de Sumar en el Congreso, Alberto Ibáñez, rechazó de plano la propuesta de la ministra del ramo, la socialista Isabel Rodríguez, de bonificar el IRPF a los propietarios que reduzcan el precio del alquiler en zonas no tensionadas. Además, instó al Gobierno a llevar a cabo una reforma fiscal que imponga una mayor carga impositiva a los rentistas. Ibáñez fue aún más allá al arremeter directamente contra la ministra de Vivienda: "La ministra Isabel Rodríguez propone, una vez más, premiar a los rentistas", escribió en su cuenta de X, acusándola de querer "perdonar impuestos a quienes se enriquecen con el derecho a la vivienda, pero subirlos a quienes trabajan por el SMI. Una estafa". Resulta paradójico que el partido que ha generado un conflicto con el PSOE por la decisión de gravar el salario mínimo con IRPF ahora abogue por aumentar los impuestos a los propietarios de viviendas en alquiler. Las declaraciones de Ibáñez, que reflejan la creciente fractura entre PSOE y Sumar en materia de vivienda y otros ámbitos, se produjeron poco después de que Isabel Rodríguez anunciara que ultima una medida para aplicar una bonificación del 100% en el IRPF a los arrendadores que reduzcan el precio del alquiler. En particular, se contempla que los pequeños propietarios (con menos de diez inmuebles) puedan beneficiarse de esta deducción si rebajan aproximadamente un 5% el precio de sus alquileres. Esta medida, que aún debe pasar por el Congreso, no será obligatoria, sino un incentivo para fomentar la reducción de los precios de alquiler. "No es obligatorio, los propietarios pueden decidir si bajan o no el precio, pero yo les animo a hacerlo. Si lo reducen, hay un beneficio y el inquilino también gana", afirmó Rodríguez. El tema de la vivienda ha sido un punto de fricción constante entre el PSOE y su socio de coalición, primero con Podemos y ahora con Sumar. Aunque la Ley de Vivienda introdujo regulaciones en el mercado, la formación de Yolanda Díaz siempre la ha considerado insuficiente. De hecho, Sumar ha presionado al Gobierno para que recorte fondos a aquellas comunidades autónomas que no apliquen la ley en lo relativo a las zonas tensionadas, algo que los gobiernos autonómicos del PP han rechazado de manera contundente. En contraste, el PSOE ha optado por una estrategia diferente: incentivar a quienes cumplan con la normativa, teniendo en cuenta que las competencias en vivienda están en manos de las comunidades autónomas. Las diferencias entre ambos partidos no terminan ahí. En mayo del año pasado, el Gobierno tuvo que retirar del orden del día del Congreso la reforma de la Ley del Suelo por falta de apoyos, incluyendo el de Sumar. Su líder, Yolanda Díaz, calificó la norma de "especulativa", a pesar de que su objetivo es precisamente dotar de mayor seguridad jurídica a los planes urbanísticos y evitar que sean anulados por errores formales. Tras ese fracaso, el PSOE acordó recuperar la medida con el PNV, que la próxima semana presentará en el Congreso una propuesta para reformar la Ley del Suelo en términos similares al texto original, aunque con algunas modificaciones que puedan atraer el apoyo de ERC o Junts. Entre estos cambios, se destaca que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística deberán ajustarse a las normativas autonómicas y que podrán ser modificados o sustituidos según lo dispongan dichas normativas.

LEER MÁS