(Expansión, 17-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Aumentar el gasto militar del 2% al 3% del PIB "implicará cientos de miles de millones de dólares adicionales en inversión cada año", declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. En un contexto de reactivación de las reglas fiscales, que estuvieron suspendidas entre 2020 y 2023 debido al impacto económico del Covid y la crisis energética, Von der Leyen propuso este viernes volver a congelarlas para reforzar significativamente el gasto en defensa y enfrentar la seria amenaza que representa Rusia para la seguridad europea.

"Ucrania necesita la paz a través de la fuerza; Europa quiere la paz a través de la fuerza", afirmó la presidenta de la Comisión durante su intervención en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que se celebra hasta el domingo en Alemania. Su discurso tuvo lugar dos días después de que Donald Trump y Vladímir Putin llegaran a un acuerdo bilateral para negociar el fin de la guerra en Ucrania, sin contar con la participación de la Unión Europea y, en un primer momento, ni siquiera con el propio Gobierno ucraniano.

Von der Leyen también lanzó una advertencia a Estados Unidos: "Si Ucrania fracasa, Europa se debilitará, pero también lo hará Estados Unidos; esto intensificará los desafíos en el Indopacífico y pondrá en riesgo nuestros intereses comunes". Ante la posibilidad de que la Administración Trump abandone a Europa frente a Putin, subrayó la urgencia de incrementar el gasto en defensa. Actualmente, la UE destina alrededor del 2% de su PIB a este sector, lo que en 2024 representó 320.000 millones de euros, una cifra que considera insuficiente. "Tendremos que aumentar esa cantidad de manera significativa, ya que pasar de poco menos del 2% a más del 3% supondrá una inversión de cientos de miles de millones de dólares adicionales cada año", explicó.

Para Von der Leyen, la amenaza rusa y la forma en que Estados Unidos pretende negociar el fin de la guerra en Ucrania, cediendo ante Putin, justifican la reactivación de la cláusula de escape de las reglas fiscales, lo que permitiría a los Estados miembros incrementar sustancialmente su gasto en defensa.

Estas declaraciones se produjeron en un contexto de crecientes tensiones entre Bruselas y la Administración Trump, evidenciadas por las duras críticas del vicepresidente estadounidense, JD Vance, contra la UE. "La mayor amenaza para Europa no es Rusia ni China (...), lo que más me preocupa es la erosión interna de algunos de los valores fundamentales que compartimos con Estados Unidos", expresó.

Previamente, Vance había insinuado posibles medidas de presión contra Rusia, sugiriendo que EE.UU. dispone de "herramientas económicas y militares" para obligar al régimen de Putin a negociar la paz. En este tenso escenario, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió que solo aceptará reunirse con Putin cuando exista un plan común y coordinado entre Ucrania, Estados Unidos y Europa para avanzar hacia un acuerdo de paz.

Mientras tanto, la Administración Trump ha enfriado, e incluso paralizado, la posibilidad de que Ucrania ingrese en la OTAN. Ante esta situación, Von der Leyen instó a la UE a acelerar el proceso de adhesión de Ucrania al bloque comunitario.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos