(Expansión, 14-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Los datos evidencian que algunas comunidades autónomas resultarán más afectadas que otras por los aranceles impuestos a las exportaciones hacia Estados Unidos. Sin embargo, los expertos recomiendan enfocar las ayudas teniendo en cuenta los sectores más impactados. Aunque Donald Trump ha decretado una pausa en la escalada arancelaria, las compañías que exportan acero, aluminio y automóviles seguirán enfrentando un recargo del 25%, mientras que el resto de exportaciones estarán sujetas a un arancel del 10% durante al menos los próximos tres meses.
El Gobierno estima que estos aranceles afectarán a exportaciones por valor de unos 14.500 millones de euros, de los 18.179 millones que las empresas españolas vendieron al mercado estadounidense el año pasado. Se calcula que cerca del 70% de esta cantidad corresponde a unas 500 compañías, que serían las principales beneficiarias del paquete de ayudas, créditos y avales puesto en marcha por el Ejecutivo. Según los datos de Datacomex, el servicio estadístico de la Secretaría de Estado de Comercio, el impacto no será igual en todo el país: Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana figuran entre las regiones más perjudicadas.
Este hecho ha sido utilizado por Junts para reclamar al Gobierno que incluya una cláusula específica en el real decreto de medidas frente a los aranceles. En su propuesta, se pide que los recursos financieros disponibles se distribuyan atendiendo al peso que tiene cada comunidad en el total de exportaciones a Estados Unidos en 2024, priorizando a aquellas más expuestas a los gravámenes.
Desde el Partido Popular, sin embargo, se ha criticado esta medida, al considerarla generadora de "desequilibrios territoriales". Aun así, el Gobierno insiste en que no se favorecerá a ninguna región en particular, dado que las ayudas, incluidos los créditos ICO, deberán ser solicitadas directamente por las empresas afectadas.
Los datos de Datacomex confirman que Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana concentran el grueso de las exportaciones a EE.UU., superando en conjunto los 10.850 millones de euros, lo que representa el 56,88% del total. Cataluña, por sí sola, aportó el 23,9% de las ventas, una cifra ligeramente inferior al 25% que Junts reclama como mínimo para su comunidad en el reparto de ayudas.
En cuanto a las importaciones, que podrían verse impactadas si la Unión Europea responde con medidas similares, la Comunidad de Madrid lidera el ranking. Solo en 2024, importó más de 11.000 millones de euros en bienes procedentes de EE.UU., lo que representa el 39,43% de todas las compras realizadas a ese país. Una posible subida arancelaria sobre estas importaciones podría traducirse en un encarecimiento de los productos para consumidores y empresas, aumentando aún más la presión inflacionaria que ha afectado al país en los últimos años. Al respecto, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, advirtió recientemente que los precios podrían subir temporalmente por encima del 2,5% previsto para este año.
En total, durante 2024, las exportaciones españolas hacia EE.UU. alcanzaron los 18.179 millones de euros, frente a unas importaciones de 28.192 millones, lo que deja un déficit comercial de casi 10.000 millones. Por tipo de productos, los principales bienes exportados en diciembre de 2024 fueron equipos industriales, productos químicos, alimentos, bebidas, tabaco y semimanufacturas no químicas.
Por su parte, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) publicó un informe donde identifica los productos más exportados a Estados Unidos, entre ellos el aceite de oliva, productos derivados del petróleo, transformadores eléctricos, perfumes y medicamentos. Según el organismo, las exportaciones a EE.UU. representan un 5% del total nacional, por lo que la actual disputa comercial podría restar entre dos y tres décimas al Producto Interior Bruto (PIB).
En lo que respecta a las importaciones -especialmente significativas en Madrid-, España compra fundamentalmente productos energéticos, químicos, bienes de equipo, alimentos, bebidas y tabaco procedentes del país norteamericano.