(El Economista, 17-03-2025) | Fiscal
Los impuestos propios autonómicos ya suman casi 70 este año
La Constitución de 1978 otorga a las comunidades autónomas la facultad de establecer y aplicar tributos propios en sus territorios. Con el tiempo, las administraciones regionales han ido incorporando distintas figuras impositivas que se suman a los impuestos estatales, alcanzando este año un total de casi 70 tributos propios en las 15 comunidades que forman parte del régimen fiscal común, lo que supone un máximo histórico. Según el informe anual del Consejo General de Economistas, Cataluña es la comunidad autónoma con el mayor número de impuestos propios, superando la decena y representando aproximadamente el 20% del total de tributos autonómicos vigentes en España. En contraste, la Comunidad de Madrid, que tiene un PIB similar, no aplica ningún tributo de este tipo. Las comunidades han creado una amplia variedad de figuras impositivas y, en comparación con el año anterior, Galicia, Aragón y Castilla-La Mancha han incorporado nuevos tributos, elevando la cifra de 62 a 66. Aragón ha implementado una tasa medioambiental sobre parques eólicos y otra sobre instalaciones fotovoltaicas, mientras que Castilla-La Mancha ha establecido un canon ambiental vinculado a la Directiva Marco del Agua. Los expertos en fiscalidad destacan que el número de impuestos autonómicos ha ido aumentando con el tiempo, aunque en los últimos años el ritmo de crecimiento se ha desacelerado. En su mayoría, estos tributos están relacionados con cuestiones medioambientales. El Consejo General de Economistas los considera impuestos propios, aunque la Ley General Tributaria no los clasifica explícitamente como impuestos, tasas o contribuciones especiales. El informe señala que algunas comunidades, como Cantabria, Murcia, La Rioja y la Comunidad Valenciana, aplican un canon de saneamiento que definen como impuesto propio en su normativa. Galicia, por su parte, también lo considera un tributo autonómico sin especificar su clasificación. Sin embargo, en Castilla-La Mancha, figuras como el canon de aducción y el de depuración de aguas tienen la naturaleza jurídica de tasas y no de impuestos. Cataluña, al contar con el mayor número de tributos propios, también es la comunidad que más ingresos obtiene a través de ellos, representando un 39% de la recaudación total de su hacienda autonómica. No obstante, los datos más recientes disponibles corresponden a los ejercicios de 2021 y 2022, ya que la recopilación de información fiscal actualizada resulta compleja. Desde un punto de vista práctico, estos datos permiten evaluar la eficiencia de los tributos autonómicos. La teoría económica indica que un impuesto es ineficiente cuando genera distorsiones en la economía y su recaudación no compensa los costes administrativos de su aplicación. Según el informe de los economistas, los impuestos autonómicos representan apenas el 2,2% del total de ingresos tributarios de las comunidades en 2022, lo que pone en evidencia su escasa eficacia y, en algunos casos, su diseño defectuoso. Además, pueden generar dificultades para los contribuyentes al solaparse con tributos estatales o de otras comunidades. Los especialistas en fiscalidad advierten que, en algunos casos, lo que en unas comunidades se considera impuesto, en otras se grava mediante tasas, lo que añade complejidad al sistema. A pesar del aumento del número de tributos respecto al año anterior, se observa una tendencia progresiva hacia la reducción de impuestos autonómicos en el régimen común. La Comunidad de Madrid ha liderado esta dinámica al eliminar sus tasas, una estrategia que han seguido otras regiones, manteniendo solo un número limitado de tributos propios con menor impacto económico.
LEER MÁS