(El País, 20-03-2025) | Laboral
Los salarios españoles están entre los que menos subieron de toda la Unión Europea en 2024
Durante 2024, los salarios en los países de la Unión Europea experimentaron una ligera aceleración en su crecimiento, aunque con diferencias significativas entre los Estados miembros. En promedio, las retribuciones por hora trabajada en términos nominales (sin ajustar por la inflación) aumentaron un 4,1% en la zona euro, frente al 3,8% registrado en 2023. Para el conjunto de la UE, el incremento fue del 4,7%, superando el 4,4% del año anterior, según los datos de costes laborales del cuarto trimestre de 2024 publicados por Eurostat. En el caso de España, los salarios por hora trabajada crecieron un 3,2% interanual en el último trimestre del año, situándose entre los menores aumentos dentro de la Unión Europea. Solo Luxemburgo (0,9%), Francia (1,7%) y Bélgica (2,2%) registraron incrementos inferiores. En contraste, Polonia y Croacia lideraron el crecimiento del coste salarial con subidas cercanas al 14% en 2024. El sector privado de la zona euro experimentó un mayor incremento salarial (4,2%) en comparación con la administración pública y los servicios estatales (3,9%). Sin embargo, en la UE en su conjunto, la tendencia se invirtió, ya que los salarios en el sector público subieron un 4,8%, mientras que en el sector privado lo hicieron un 4,7%. El mayor peso del empleo público fue determinante en los países con mayores incrementos salariales. En Croacia y Polonia, los salarios en el sector público crecieron un 18,2% y 22,6%, respectivamente, lo que impulsó el coste salarial total en estos países, situándolos a la cabeza del ranking de aumento de sueldos. En España, la diferenciación entre sectores dejó un incremento del 2,7% en el sector público, mientras que en las empresas privadas los salarios crecieron un 3,4%. No obstante, los aumentos salariales en el sector privado cumplieron con lo pactado en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), suscrito por CEOE, Cepyme, UGT y CCOO para el período 2023-2025, que establece subidas del 4% en 2023, 3% en 2024 y 3% en 2025. Además, los datos del Ministerio de Trabajo confirmaron que los convenios con efectos económicos en 2024 reflejaron un aumento salarial del 3,07%, en línea con los datos de Eurostat. Es importante destacar que los datos de Eurostat son nominales y podrían ser revisados con nueva información. Para evaluar si los aumentos salariales han supuesto una mejora en el poder adquisitivo, es necesario compararlos con la evolución de la inflación. Dado que los precios aumentaron un 2,4% interanual en diciembre en la zona euro, los salarios por hora trabajada habrían registrado una ganancia de poder adquisitivo de 1,4 puntos porcentuales (diferencia entre el incremento salarial y la inflación). En el caso de toda la UE, el poder de compra de los salarios por hora subió en dos puntos porcentuales, ya que la inflación en los 27 fue del 2,7% al cierre de 2024. El análisis por sectores muestra que algunas industrias registraron aumentos salariales más pronunciados en la zona euro. La minería lideró el crecimiento con un incremento cercano al 7%, seguida de cuatro sectores con subidas del 5,3%: Industria manufacturera; Información y comunicaciones; Sanidad y servicios sociales y Administración pública y defensa. Por el contrario, sectores con menor valor añadido registraron incrementos más moderados. La hostelería y la restauración tuvieron un crecimiento del 3,3%, mientras que en las actividades inmobiliarias el aumento fue del 2,9%. El coste laboral total por hora trabajada, que incluye no solo los salarios sino también otros gastos como cotizaciones sociales, indemnizaciones, formación o transporte, mostró una desaceleración en su crecimiento en 2024. En la zona euro, el incremento del coste laboral total pasó del 4,5% en 2023 al 3,7% en 2024. En el conjunto de la UE, el crecimiento también se moderó, pasando del 5% en 2023 al 4,3% en 2024. Este menor crecimiento se debe, en parte, a la ralentización del aumento de otros costes laborales, que en la zona euro crecieron un 2,6% interanual, casi la mitad del 4,4% registrado en 2023. En la UE, estos costes aumentaron un 3%, 1,3 puntos menos que el año anterior. En conclusión, aunque los salarios aumentaron en 2024 en la UE y la zona euro, el crecimiento fue desigual entre países y sectores. Además, el impacto de la inflación sigue siendo clave para determinar si los trabajadores realmente han visto una mejora en su poder adquisitivo.
LEER MÁS