(El Economista, 18-03-2025) | Laboral
España se confirma como la campeona europea en subempleo
El mercado laboral español cierra 2024 como el que peor aprovecha su fuerza de trabajo dentro de la Unión Europea, según los datos de "holgura laboral" publicados por Eurostat. Esto se debe principalmente a que España sigue liderando el desempleo en la región, pero también encabeza otra categoría preocupante: la de personas que trabajan a tiempo parcial porque no encuentran un empleo a jornada completa. En el cuarto trimestre, esta cifra alcanzó los 1,1 millones de personas, lo que representa un 4,5% de la fuerza laboral extendida entre los 20 y 64 años, sin cambios significativos desde 2022, a pesar de la mejora del empleo en general. La holgura laboral es un indicador que va más allá de las tradicionales categorías de empleo y desempleo, al incluir a quienes, aunque desean trabajar, no buscan empleo de manera activa o no pueden incorporarse de inmediato, lo que los clasifica como "inactivos" sin contar como desempleados. También abarca a los trabajadores que, ante la falta de mejores oportunidades, se ven obligados a aceptar empleos a tiempo parcial, es decir, los subempleados. Este índice expresa cada uno de estos grupos como un porcentaje de la suma de la población activa (empleados y desempleados) y los inactivos que desean trabajar pero no son considerados parados. En España, el porcentaje de inactivos no parados es del 3,7%, por debajo de Italia (7,4%), pero tanto la tasa de desempleo (10,1%) como la de subempleo (4,5%) son las más altas de la UE, lo que eleva la holgura laboral al 18,3%. Un análisis más detallado de los datos de Eurostat revela que el subempleo en España no sigue la tendencia del resto de Europa. Aunque el 14,1% de los ocupados entre 20 y 64 años trabaja a tiempo parcial, este porcentaje es inferior a la media europea (16,6%) y menor que en otros nueve países. Países Bajos, por ejemplo, alcanza un 48%. Sin embargo, España presenta una proporción de subempleados desproporcionadamente alta en comparación con su tasa de empleo a tiempo parcial. Si ampliamos el rango de edad de 15 a 74 años, el porcentaje de subempleados en Países Bajos sube del 3,8% al 4,8%, mientras que en España se mantiene en el 4,5%, quedando en segundo lugar. Este comportamiento se debe a que el subempleo en España afecta a todas las franjas de edad, en lugar de concentrarse en los más jóvenes. Entre los menores de 25 años, la tasa alcanza el 8,1%, frente al 13,3% de Países Bajos o el 12,5% de Irlanda. En mayores de 55 años, España registra un 3,2%, en línea con Irlanda (3,2%) y por debajo de Francia (4%), mientras que en Países Bajos cae al 2,4%. En la franja de 25 a 64 años, considerada la más activa laboralmente, España lidera con un 4,4%, superando a Francia (3,2%). Estos datos muestran que, aunque hay variaciones por edad, la mayor debilidad del subempleo en España se concentra en los trabajadores en su etapa más productiva, que constituyen el grueso de la mano de obra. El problema se acentúa al comparar el número de subempleados con el total de trabajadores a tiempo parcial entre 20 y 64 años. En España, el 41% de quienes trabajan a tiempo parcial lo hacen por falta de mejores opciones, frente al 15,7% de la media de la zona euro. Portugal, por ejemplo, tiene un 32,8%, aunque su tasa de subempleo dentro de la holgura laboral es solo del 2,4%. Algo similar ocurre en Grecia, donde el 28% de los trabajadores a tiempo parcial están subempleados. En contraste, en Países Bajos, donde el empleo a tiempo parcial es el más alto de Europa, solo el 8,9% lo hace por falta de una opción mejor. Sin embargo, dado el alto volumen de estos empleos, la tasa de subempleo sobre la fuerza laboral extendida es superior. España se encuentra en una situación intermedia: el subempleo afecta a 4 de cada 10 trabajadores a tiempo parcial y estos representan un porcentaje suficiente como para que el impacto en el mercado laboral sea considerablemente mayor que en otros países europeos. Solo Finlandia e Irlanda presentan una situación similar, aunque con un uso del empleo a tiempo parcial más extendido y una tasa de subempleo superior al 3,5%.
LEER MÁS