(Cinco Días, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España, única gran economía del mundo que se libra de la rebaja de previsiones del FMI por la guerra comercial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado sus previsiones económicas y, en un contexto generalizado de recortes debido a la guerra comercial impulsada por Estados Unidos, España destaca como una excepción positiva. Mientras las principales economías del mundo ven deteriorarse sus perspectivas, nuestro país mejora su previsión de crecimiento para 2025 en dos décimas, hasta alcanzar un 2,5%, y mantiene sin cambios la estimación para 2026, en un 1,8%. El informe Perspectivas de la Economía Mundial del FMI incluye proyecciones para alrededor de treinta países y regiones, reflejando el impacto negativo de las políticas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, y de la creciente incertidumbre económica global. Sin embargo, España logra esquivar este entorno desfavorable gracias a factores internos que le permiten mantener un crecimiento más sólido que otras grandes economías avanzadas. Estas cifras ya habían sido anticipadas por el propio FMI durante su misión técnica para evaluar la situación económica española, pero ahora adquieren mayor relevancia al compararse con la evolución del resto del mundo. En este nuevo contexto, España sobresale. En su última revisión, el FMI ha rebajado notablemente las perspectivas de crecimiento de países como Canadá, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. Este último, que en enero parecía encaminarse a liderar el crecimiento entre las economías avanzadas, ha visto mermadas sus expectativas por las decisiones erráticas de su política comercial. La previsión para EE. UU. cae al 1,8% para 2025, una cifra impulsada por el arrastre del buen desempeño previo al regreso de Trump, pero deteriorada rápidamente por sus acciones desde entonces. En contraste, la subdirectora del Departamento de Análisis del FMI, Petra Koeva, ha resaltado el caso singular de España. Según Koeva, el país se beneficia de un fuerte impulso desde 2024, gracias a la buena marcha de las exportaciones de servicios y a un notable crecimiento del empleo, parcialmente impulsado por la inmigración. Aun así, advierte que España no es ajena al impacto de los aranceles y la incertidumbre global, aunque su fortaleza estructural está compensando estos efectos por ahora. Para 2026, el crecimiento proyectado se reduce a un 1,8%. La economía española también supera con creces la media de la zona euro, cuya estimación para 2025 cae a solo un 0,8%. Según el FMI, esto se debe a una industria manufacturera debilitada por el alto coste energético, frente a un sector servicios que ha impulsado el crecimiento, beneficiando especialmente a países como España en comparación con otros como Alemania. El informe menciona en varias ocasiones el desempeño diferencial de España. Señala que el impulso del país contrasta con la tónica general de estancamiento en la eurozona y atribuye la revisión al alza de las previsiones a un efecto arrastre de los buenos datos de 2024 y a la recuperación de la actividad tras las inundaciones. El FMI también ha subrayado que la exposición de España al comercio con EE. UU. es limitada, lo que contribuye a contener los efectos negativos de los nuevos aranceles y la incertidumbre comercial. Esta resiliencia convierte a España en un caso prácticamente único entre las grandes economías. Tan solo Rusia, cuya vinculación comercial con EE. UU. es mínima, ha visto una leve mejora de su previsión para este año (0,1 puntos), aunque compensa con una caída de 0,3 puntos para 2026, por lo que el balance es negativo. Si se consideran también las economías más pequeñas, España se posiciona como la cuarta que más crecerá dentro de la zona euro en 2025, por detrás de Malta (3,9%), Croacia (3,1%) y Lituania (2,8%), y empatada con Chipre. Otros países de la UE fuera del euro, como Polonia (3,2%) y Dinamarca (2,9%), también presentan mejores perspectivas. Entre los países europeos fuera de la UE, destacan Serbia, Bielorrusia y Turquía, con crecimientos previstos superiores al español. En todo caso, las revisiones al alza son excepcionales. Solo un reducido grupo de economías pequeñas -algunas africanas y latinoamericanas como Argentina, Perú y Ecuador- han mejorado sus pronósticos, generalmente debido a factores internos que las aíslan parcialmente del contexto global. En ese panorama, la posición de España se reafirma como especialmente sólida.

LEER MÁS

(Cinco Días, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las letras a nueve meses pagan menos del 2% por primera vez desde 2022

La rentabilidad de las letras del Tesoro lleva varios meses disminuyendo, en línea con las continuas reducciones de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). Actualmente, se encuentra en niveles mínimos desde 2022, similares a los registrados cuando el BCE apenas comenzaba a subir el coste del dinero. En la subasta celebrada hoy -la primera tras la reciente bajada de tipos en la eurozona-, las letras del Tesoro a nueve meses han ofrecido un interés inferior al 2% por primera vez desde septiembre de 2022. Por su parte, las letras a tres meses también se han situado cerca de ese umbral, en su nivel más bajo desde diciembre de ese año. A pesar de esta caída en los rendimientos, la demanda inversora por estos productos se mantiene, especialmente en el plazo de tres meses, aunque el interés de los pequeños ahorradores sigue siendo limitado. La última rebaja de tipos del BCE -la sexta consecutiva, que ha dejado el tipo en el 2,25%- ya ha tenido impacto en la subasta celebrada hoy. El Tesoro ha colocado 872,3 millones de euros en letras a tres meses, con una demanda que ha superado en 3,27 veces la oferta disponible, lo que ha contribuido a una mayor presión a la baja sobre el interés. Así, el tipo marginal ha caído al 2,119%, desde el 2,359% registrado en marzo, situándose en su nivel más bajo desde diciembre de 2022, cuando se ofrecía al 1,645%. En el caso de las letras a nueve meses, se han adjudicado 1.822,69 millones de euros, con una demanda que ha duplicado en 1,66 veces la oferta. El tipo de interés marginal ha descendido al 1,919%, frente al 2,281% de la última subasta en marzo. Es la primera vez desde septiembre de 2022 que este tipo baja del 2%. Cabe recordar que en el verano de 2022, poco después de la primera subida de tipos del BCE, la rentabilidad de estas letras ni siquiera alcanzaba el 1%, y en mayo de ese año, su tipo era incluso negativo, permitiendo al Tesoro cobrar a los inversores por adquirir estos activos. El interés de los pequeños ahorradores por las letras del Tesoro se disparó con el inicio del ciclo alcista de tipos, convirtiéndose en un instrumento muy atractivo para perfiles conservadores, especialmente cuando los rendimientos se aproximaban al 4%. Entonces, las solicitudes de los particulares superaban los 1.000 millones de euros por subasta. Sin embargo, este interés ha disminuido de forma considerable conforme han ido cayendo los tipos. En la subasta de hoy, los inversores minoristas han solicitado 374,9 millones en letras a tres meses y 149,4 millones en las de nueve meses. Aun así, estas cifras son mucho más altas que las registradas a finales de 2022, cuando el interés era similar al actual, pero la participación de los particulares era casi nula, especialmente en el plazo de tres meses. Para esta subasta, el Tesoro tenía previsto captar entre 2.000 y 3.000 millones de euros a través de letras a tres y nueve meses. Finalmente, se han colocado 2.694,99 millones. El objetivo del Tesoro para todo el año es emitir deuda neta por 60.000 millones de euros, lo que implicará una financiación total de 278.000 millones, un 7,4% más que en 2024. Este aumento se debe tanto a un mayor volumen de vencimientos como a una emisión neta superior para cubrir las inversiones necesarias en la reconstrucción de las zonas afectadas por la DANA que azotó Valencia en octubre pasado.

LEER MÁS

(Cinco Días, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los bancos buscan acelerar el Bizum europeo

La Iniciativa de Pagos Europea (EPI, por sus siglas en inglés) ha lanzado un llamamiento para unir esfuerzos y desarrollar una gran plataforma de pagos inmediatos común para toda Europa, similar a Bizum, con el objetivo de competir con gigantes internacionales como Visa y Mastercard. La propuesta busca integrar las distintas aplicaciones de pago que ya operan en el continente -como Bizum en España, Bancomat Pay en Italia o SIBS en Portugal- y convertirlas en una única herramienta que sirva tanto para enviar dinero como para realizar pagos en comercios. En un comunicado publicado este lunes, los bancos promotores del proyecto -principalmente de Francia, Alemania y Bélgica- alertan de que Europa se juega su autonomía en un sector estratégico como el de los pagos digitales, actualmente dominado por empresas estadounidenses. "Europa debe trazar su propio camino hacia la soberanía en materia de pagos. Ya no es una visión de futuro, sino una necesidad urgente para todos los países del continente. Debemos avanzar hacia una solución que garantice la independencia europea en este ámbito", indican. La aplicación que servirá de base para esta iniciativa se llama Wero. Aunque todavía es poco conocida fuera de Alemania o Francia, ya cuenta con más de 40 millones de usuarios. Ha sido desarrollada por la EPI y representa la evolución de otras apps como iDEAL (Países Bajos), Giropay (Alemania), Paylib (Francia) y Payconiq (Bélgica). Actualmente, permite enviar y recibir dinero entre personas, y este verano ampliará su uso al comercio electrónico. En 2026 incorporará nuevas funciones, como pagos en tiendas físicas mediante códigos QR y tecnología NFC, así como el pago de facturas. El objetivo es que cualquier ciudadano europeo pueda pagar en cualquier país con una sola aplicación, sin necesidad de recurrir a tarjetas extranjeras ni depender de plataformas internacionales. "El sector financiero europeo lleva años trabajando en soluciones locales y ahora también en una de alcance europeo, aprovechando el nuevo Reglamento de Pagos Inmediatos de la UE, que ha entrado en vigor este año", explica el comunicado. "Nuestra meta es ofrecer una solución única y paneuropea de pagos inmediatos que cubra todos los casos de uso necesarios tanto para consumidores como para comerciantes. Este ha sido el propósito desde el inicio del proyecto." La EPI está compuesta por 16 bancos de Alemania, Francia y Bélgica, entre los que se encuentran entidades como BNP Paribas, Société Générale, Crédit Agricole o Deutsche Bank. En un principio, los bancos españoles Santander, BBVA y CaixaBank también formaban parte del consorcio, cuando se comenzó a hablar de una plataforma europea de pagos instantáneos, pero posteriormente decidieron enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de Bizum. Mientras tanto, las aplicaciones de España, Italia y Portugal se han interconectado entre sí, al igual que las de Alemania, Francia, Bélgica y Países Bajos, que ahora operan bajo el paraguas de Wero. La propuesta actual de la EPI es integrar todas estas plataformas en una sola red común. "Todas estas soluciones han demostrado ser eficaces. Ahora es el momento de unir fuerzas", señalan. Según datos del consorcio, en total, las distintas soluciones de pago inmediato europeas reúnen a más de 120 millones de usuarios. Las plataformas europeas de pago han ido evolucionando con éxito, ofreciendo alternativas innovadoras frente a las tarjetas internacionales y otras soluciones de pago extranjeras. Desde EPI se muestran abiertos a colaborar con las redes locales ya existentes, con el objetivo de construir un modelo interoperable y eficaz, basado en un sistema de aceptación común que permita pagos en toda Europa, sin barreras transfronterizas y con amplia cobertura en el continente. Hace justo un año, el Banco Central Europeo (BCE) instaba a la banca europea a intensificar los esfuerzos para construir una infraestructura propia de pagos, que reduzca la dependencia de operadores extranjeros y facilite transacciones más accesibles, económicas y sencillas tanto para particulares como para empresas. En esa línea, el BCE destacó la importancia de la EPI y su apuesta por crear un Bizum europeo.

LEER MÁS

(El País, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El FMI rebaja al 2,8% la previsión global de crecimiento de la economía mundial

"La economía global está atravesando una nueva etapa". Esta afirmación del economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, no es una declaración habitual. La guerra comercial desatada por el expresidente estadounidense Donald Trump, mediante la imposición de los aranceles más altos en más de un siglo, ha provocado un giro radical en el sistema económico internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial. En este momento reina la incertidumbre propia de los grandes cambios, pero una cosa parece evidente: las decisiones de Trump han frenado no solo el crecimiento de Estados Unidos, sino también el del resto del mundo. El tono general en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, que se celebran esta semana en Washington, es de preocupación. Se anticipa un menor crecimiento económico, una inflación persistente, mercados volátiles y una elevada incertidumbre sobre el futuro. Los cambios son tan acelerados que las previsiones económicas quedan obsoletas casi al momento de su publicación. El FMI tuvo que rehacer a contrarreloj sus estimaciones tras la presentación de Trump del pasado 2 de abril. Los economistas del organismo, que normalmente tardan más de dos meses en revisar sus datos, tuvieron solo diez días para preparar nuevas proyecciones. Sin embargo, estas previsiones ya han quedado desactualizadas, ya que se basan en información recogida hasta el 4 de abril y no incluyen los acontecimientos más recientes, como la tregua parcial en los aranceles o la intensificación del conflicto comercial entre EE.UU. y China. Aunque se elaboraron escenarios alternativos, tampoco estos recogen los últimos desarrollos. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, ha asegurado que no se anticipa una recesión global, aunque el organismo concede una probabilidad del 30% a ese escenario. Lo que sí se confirma es una reducción generalizada de las previsiones de crecimiento para casi todas las grandes economías, salvo España, que destaca por su dinamismo y se posiciona como la más sólida entre los países avanzados. En contraste, ninguna otra gran economía se libra de revisiones a la baja. Estados Unidos verá caer su crecimiento al 1,8% este año (0,9 puntos menos) y al 2% en 2026, con un 37% de probabilidad de entrar en recesión. México es uno de los más afectados, con una contracción económica del 0,3% tras un recorte de 1,7 puntos. También China y Canadá experimentarán desaceleraciones notables, con revisiones a la baja de 0,6 puntos. La eurozona y la UE también ajustan sus cifras a la baja, con crecimientos esperados de solo el 0,8% y 1,2% respectivamente, mientras que Alemania se encuentra prácticamente estancada. Japón y Reino Unido también se ven afectados, con caídas de medio punto en sus proyecciones, y lo mismo ocurre con economías emergentes como Brasil, India, Indonesia, Australia, Arabia Saudí o Nigeria. En conjunto, el FMI prevé ahora un crecimiento mundial del 2,8% para este año, frente al 3,3% previsto anteriormente, y del 3% para 2026. Estas cifras son las más bajas desde la pandemia y se encuentran entre las menores del siglo XXI, excluyendo las recesiones globales de 2009, 2020 y la crisis del 2001. El FMI advierte que los riesgos siguen apuntando a la baja. Sus estimaciones resultan optimistas en comparación con las de otras entidades privadas. Georgieva ha señalado que un exceso de pesimismo también puede perjudicar la economía, razón por la cual el FMI ha moderado sus mensajes. En un escenario alternativo, que contempla la tregua arancelaria y la escalada del conflicto con China, el crecimiento mundial sería similar, pero con impactos más negativos en Estados Unidos y China, mientras que otras regiones se verían algo más beneficiadas, aunque de forma temporal. El mensaje del Fondo va más allá de una simple corrección de previsiones: se trata de un cambio estructural profundo. "El sistema económico mundial tal como lo conocíamos desde hace 80 años está siendo rediseñado, marcando el comienzo de una nueva etapa global", afirma Gourinchas. Las reglas que regían el comercio y las finanzas internacionales están siendo cuestionadas y todavía no han sido reemplazadas por nuevas normativas claras. Desde finales de enero, Estados Unidos impuso aranceles a socios clave como Canadá, China y México, culminando el 2 de abril con tarifas generalizadas. El tipo arancelario medio estadounidense alcanzó niveles superiores a los de la Gran Depresión, provocando respuestas similares por parte de sus principales socios comerciales. En un contexto de interconexión global como el actual, donde las cadenas de suministro y los flujos financieros cruzan fronteras constantemente, cualquier intento de desintegración genera graves riesgos económicos. Por ello, el FMI advierte que podríamos estar ante una "fuerte desaceleración del crecimiento global en el corto plazo". El organismo también señala que esta falta de claridad sobre el acceso a los mercados -propios y ajenos- llevará a muchas empresas a frenar inversiones y limitar compras, mientras que las entidades financieras reconsiderarán sus condiciones de crédito ante la dificultad de evaluar riesgos. Además, la imprevisibilidad de las medidas impuestas añade un grado adicional de tensión e impide construir proyecciones sólidas y actualizadas.

LEER MÁS

(El Periódico, 23-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno aprueba el plan de inversiones para alcanzar el 2% del PIB de gasto en defensa este año con 10.471 millones

El Gobierno ha acelerado su apuesta por la inversión en defensa durante el primer trimestre de 2025 con el objetivo de alcanzar el 2% del PIB comprometido con la OTAN y la Unión Europea en el marco del plan de modernización militar. Para ello, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan Nacional para el Desarrollo e Impulso de la Tecnología y la Industria de la Seguridad y Defensa, que será remitido a Bruselas en las próximas horas. Según ha anunciado el presidente Pedro Sánchez desde La Moncloa, con este plan España alcanzará este mismo año el objetivo del 2% del PIB en gasto militar. La inversión total asciende a 10.471 millones de euros. "Es un compromiso ambicioso pero equilibrado", ha afirmado el presidente, asegurando que se financiará sin subir impuestos, sin generar déficit y sin afectar al gasto social. Sánchez ha enfatizado que "no se recortará ni un euro en políticas sociales" para costear esta inversión en seguridad y defensa, reconociendo al mismo tiempo las discrepancias con algunos de sus socios parlamentarios. De hecho, el partido Sumar ha mostrado su oposición en el Consejo de Ministros a determinadas partes del plan, especialmente aquellas relacionadas con la producción y adquisición de nuevos sistemas de armamento. A pesar de ello, el presidente del Gobierno ha minimizado las diferencias, considerándolas matices, y ha defendido que existe consenso sobre los puntos esenciales del proyecto. Una parte importante del presupuesto -cerca del 20%- se destinará a este ámbito, y será sufragado íntegramente con fondos nacionales. Los otros ejes del plan contemplan mejoras en los recursos humanos y materiales de las Fuerzas Armadas para equipararlas con los estándares europeos (35% del total); el refuerzo en capacidades de telecomunicaciones y ciberseguridad (31%); la mejora del papel del Ejército en situaciones de emergencia o catástrofes naturales (17%); y el refuerzo de la protección de los casi 3.000 militares españoles desplegados en misiones internacionales bajo el amparo de la OTAN, la UE o la ONU. En cuanto a la financiación, se utilizarán principalmente remanentes de los presupuestos de 2024, recursos del fondo de recuperación europeo, ahorros derivados de la bajada en el coste de la deuda pública, y partidas no ejecutadas del presupuesto prorrogado de 2023. No será necesario recurrir al Congreso ni aprobar nuevos presupuestos, ya que, según ha señalado Sánchez, se trata de decisiones que puede adoptar el Ejecutivo en el ejercicio de sus competencias constitucionales. Algunas de estas medidas ya se han comenzado a aplicar mediante transferencias de crédito y el uso del Fondo de Contingencia. En la última reunión del Consejo de Ministros, por ejemplo, se aprobó un préstamo de 1.000 millones de euros al Ministerio de Industria para financiar el programa espacial PAZ 2, destinado a proporcionar imágenes por satélite a las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad del Estado. Buena parte de la inversión también se dirigirá a la Armada, y se contempla la concesión de créditos para facilitar su ejecución. Aunque el despliegue de este plan estaba previsto para antes del verano, se ha optado por adelantarlo para cumplir los compromisos ante la próxima reunión del comité de planificación de la OTAN. El objetivo es canalizar el incremento del gasto militar y concentrar en este plan la inversión adicional requerida por la Comisión Europea. En 2024, España cerró con un gasto militar del 1,4% del PIB -por encima del 1,28% inicialmente previsto-, y con esta iniciativa se pretende dar un salto de seis décimas. El Gobierno pretende aprovechar este esfuerzo en defensa como una oportunidad para avanzar en innovación y desarrollo tecnológico, inspirándose en la experiencia de los fondos europeos. La meta es promover una reindustrialización equilibrada y sostenible en todas las provincias mediante la colaboración público-privada. "Queremos que este plan sirva para generar empleo, apoyar a nuestras empresas e impulsar la transformación industrial y digital del país, como hicimos durante la pandemia", ha afirmado Sánchez. En esta línea, el Ejecutivo defiende que este programa no solo refuerza la seguridad nacional y el cumplimiento de compromisos internacionales, sino que también representa una palanca para dinamizar la economía. Según las estimaciones del Gobierno, el impacto económico del plan se situará entre el 0,4% y el 0,7% del PIB, con la previsión de generar cerca de 100.000 empleos, de los cuales unos 36.000 serán directos. Además, el 87% de las inversiones se quedarán en España y solo el 5% se destinarán a compras fuera de la Unión Europea, limitadas a componentes no disponibles en el mercado común.

LEER MÁS

(Cinco Días, 22-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España recibe más de 21 millones de pasajeros internacionales hasta marzo, un 6,4% más

Entre enero y marzo de este año, los aeropuertos de España registraron más de 21 millones de pasajeros procedentes del extranjero, lo que representa un aumento del 6,4% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, según los datos difundidos este lunes por Turespaña. Solo en marzo, llegaron al país 8 millones de viajeros internacionales, lo que supone un incremento del 5,7% respecto a marzo de 2024. En ese mes destacó especialmente el crecimiento del mercado italiano, que experimentó una subida del 19% interanual. Italia se posicionó así como el tercer país con más visitantes, por detrás del Reino Unido y Alemania, aportando el 10,6% del total de pasajeros internacionales. Reino Unido lideró el ranking con cerca de 1,6 millones de pasajeros en marzo, lo que representa el 20% del total de llegadas y un crecimiento del 2,3% respecto al año anterior. Canarias fue la región que más turistas británicos recibió, concentrando el 35,7% de los mismos. En cuanto a Alemania, los viajeros alcanzaron los 1,1 millones en marzo (13,7% del total), con una subida del 2,9%. La mayoría también optó por Canarias, aunque con un aumento más leve del 0,1%. Desde Francia llegaron en marzo 583.944 pasajeros, lo que equivale al 7,3% del total de viajeros internacionales, con un crecimiento del 6,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Cataluña y la Comunidad de Madrid fueron los principales destinos, con un 31% y 26% del total de llegadas desde este país, respectivamente. Por otro lado, los Países Bajos representaron el 4,8% del total de viajeros internacionales, con 386.014 personas que visitaron España desde allí, lo que supone un incremento del 5,9%. Las regiones preferidas por estos visitantes fueron la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña, todas superando los 70.000 pasajeros. Las seis comunidades autónomas más visitadas concentraron el 97,5% del total de llegadas en marzo. Casi todas experimentaron subidas, destacando especialmente la Comunidad Valenciana, con un crecimiento del 17,2%. En contraste, Baleares fue la única que sufrió un descenso, con una caída del 2,1%. La Comunidad de Madrid lideró en número de pasajeros, con un 26,7% del total, siendo la preferida para vuelos de aerolíneas tradicionales, mientras que Cataluña encabezó las llegadas en compañías de bajo coste, con una cuota del 24,7%. En lo que respecta a los aeropuertos, el de Madrid-Barajas fue el más transitado en marzo, con 2,1 millones de llegadas, un 6,3% más que el año anterior. Le siguieron el aeropuerto de Barcelona, con 1,6 millones (un 2,9% más), y el de Málaga, con casi 797.000 pasajeros y un crecimiento del 9,8%. El mayor aumento interanual lo registró el aeropuerto de Valencia, con un notable 19,5%.

LEER MÁS

(Expansión, 22-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Economía cita a las cúpulas del Banco de España y la CNMV para abordar la prevención y mitigación del riesgo

Tras su viaje a Estados Unidos, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha decidido coordinarse con los principales organismos supervisores del sistema financiero español para preparar una respuesta ante la amenaza que suponen los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump. Para ello, convocó ayer una reunión con los máximos representantes del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), con el fin de analizar conjuntamente el impacto de esta nueva guerra comercial, que ya está generando turbulencias en los mercados globales, desde las bolsas hasta los bonos soberanos, además de poner en riesgo el comercio mundial y la estabilidad de las cadenas de suministro. La cita tuvo lugar en el marco de una sesión extraordinaria del Consejo de Estabilidad Financiera de la Autoridad Macroprudencial, órgano colegiado creado en 2019 y vinculado al Ministerio de Economía, cuya misión es contribuir a la estabilidad del sistema financiero mediante la detección y prevención de posibles riesgos sistémicos. Al encuentro asistieron el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, y la subgobernadora, Soledad Núñez; por parte de la CNMV acudió su presidente, Carlos San Basilio, junto al director general José María Marcos, quien acudió en sustitución de la vicepresidenta Paloma Marín. También estuvieron presentes el secretario de Estado de Economía, Israel Arroyo; la secretaria general del Tesoro, Paula Conthe; y el director general de Seguros, José Antonio Fernández de Pinto. Antes del encuentro, Cuerpo reconoció que "la incertidumbre es el principal factor que está afectando a los mercados, la Bolsa y la confianza de los consumidores", y explicó que la reunión tenía como propósito revisar la situación actual, compartir las perspectivas del mercado, y conocer el análisis del Banco de España y la CNMV. Además, señaló que este intercambio de opiniones serviría de preparación para las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial, que tendrán lugar esta misma semana en Washington. El ministro acababa de regresar precisamente de la capital estadounidense, donde se reunió con el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, para discutir la relación bilateral y los cambios en la política comercial impulsados por la nueva administración de Trump. El nuevo paquete arancelario estadounidense incluye un 20% sobre productos europeos, aunque temporalmente suspendido durante 90 días para abrir una ventana de negociación. No obstante, siguen vigentes otros gravámenes, como un arancel general del 10% para importaciones globales y recargos del 25% específicamente sobre acero, aluminio y automóviles. Cuerpo calificó su encuentro con Bessent como "sincero, directo y constructivo", y defendió una salida pactada al conflicto comercial con el que es el principal socio económico de España fuera de la Unión Europea, donde las empresas españolas suman inversiones por valor de 115.000 millones de euros. En una publicación en la red social X tras la reunión, el ministro destacó la "fortaleza de la economía española y la solidez del sistema financiero", aunque el propio gobernador del Banco de España ya había anticipado una revisión a la baja de la previsión de crecimiento económico, actualmente situada en el 2,7% para 2025, debido a los efectos de los aranceles. Por su parte, la AIReF mantiene por el momento una estimación de crecimiento del 2,5% para 2024, aunque advierte que la guerra comercial podría reducir el PIB en hasta medio punto este año y otro medio punto en 2026. Antes del encuentro con los supervisores financieros, Cuerpo también se reunió con representantes del sector bancario -la AEB, Ceca y Unacc- para debatir el papel de la banca dentro del Plan de Respuesta Comercial y las perspectivas del nuevo escenario económico global. En este contexto, el ministro subrayó que "la solidez del sistema financiero español es una garantía frente a posibles escenarios de inestabilidad", y calificó la reunión como "muy provechosa". Como respuesta inmediata a esta crisis, el Gobierno ha puesto en marcha un paquete de medidas por valor de 14.300 millones de euros, principalmente en forma de líneas de financiación a través del ICO y la banca, con el objetivo de apoyar a los sectores exportadores más vulnerables ante la nueva coyuntura.

LEER MÁS

(Expansión, 22-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El asalto de Trump a la Fed genera "un serio riesgo para el sistema financiero global"

Las grabaciones telefónicas recientemente desclasificadas de la Casa Blanca muestran cómo, en 1972, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, ejerció presión sobre el presidente de la Reserva Federal, Arthur Burns, para que redujera los tipos de interés. La Fed accedió a dicha presión, lo que contribuyó a la reelección de Nixon en las elecciones de noviembre de ese año, aunque tuvo como consecuencia una espiral inflacionaria. Actualmente, Donald Trump, al igual que Nixon, ha impulsado una serie de aranceles a las importaciones que probablemente incrementarán la inflación. Además, también está intentando influir en la Reserva Federal, aunque lo hace de forma mucho más abierta. A diferencia de Nixon, que actuaba a través de llamadas privadas, Trump ha criticado públicamente la política monetaria del organismo y ha amenazado con destituir a su presidente, Jerome Powell, cuyo mandato termina en 2026. Este conflicto provocó ayer nuevas caídas simultáneas del dólar, de las acciones en Wall Street y de los bonos del Tesoro, en una jornada marcada por la retirada de capital extranjero de los activos estadounidenses. Los mercados, ya golpeados por el proteccionismo comercial de la Casa Blanca, ahora enfrentan una lucha por el control de una institución clave para la economía global. La Reserva Federal, cuyas decisiones sobre tipos de interés, política monetaria y provisión de liquidez en dólares afectan al mundo entero, siempre ha operado con un alto grado de independencia del poder político. Analistas de Barclays no se anduvieron con rodeos al valorar el impacto de las presiones de Trump sobre Powell. "El mercado ya empezaba a hablar de una posible desdolarización, considerando el gran peso que tienen los activos estadounidenses en las carteras globales. Las declaraciones de Trump y su entorno sobre Powell solo alimentan esta tendencia. A diferencia de otros factores que explican la debilidad del dólar y que encajan en una narrativa más amplia (con posiciones bajistas sobre el dólar en niveles récord), este asunto es diferente. Cuestionar la independencia de la Fed, la institución más influyente del sistema financiero global actual, supone un riesgo grave no solo para la moneda estadounidense, sino también para la estabilidad financiera internacional", advirtieron. El banco británico cree poco probable que Trump lleve a cabo sus amenazas, pero considera que el temor a una Fed politizada podría hacer que el euro supere los 1,20 dólares. En ese contexto, el índice S&P 500 podría volver a situarse por debajo de los 5.000 puntos, como ya ocurrió tras la gran ofensiva arancelaria conocida como el "día de la liberación". En resumen, los acontecimientos en EE.UU. están llevando a algunos inversores a ver el país como si se tratara de un mercado emergente. Según varios analistas, exigir recortes de tipos pese al riesgo de inflación recuerda a lo que ha hecho en varias ocasiones el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Por esta razón, tanto los bonos del Tesoro como el dólar, lejos de actuar como refugios ante una posible recesión, están perdiendo valor. El temor a una inflación desbocada, alimentada por los aranceles y la presión sobre la Fed para bajar los tipos, está detrás de estas reacciones del mercado. Cabe recordar que, tras su reelección en 1972, Nixon no completó su segundo mandato y se vio obligado a dimitir dos años después por el escándalo del Watergate. En el caso de Trump, cuya figura ha sobrevivido a múltiples controversias, los expertos confían en que, frente a esta disputa con la Fed, termine moderando su postura, ya sea por estrategia o por presión de los mercados. "Su historial negociador -como se vio con los acuerdos con México, Canadá, Ucrania o en las disputas arancelarias- revela una tendencia a detenerse justo antes del precipicio. Por ello, aún se considera poco probable que acabe sustituyendo al presidente de la Fed", concluyen en Barclays.

LEER MÁS

(Expansión, 22-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El sector legal cierra su mejor ejercicio en tres lustros

El sector legal en España atraviesa un periodo especialmente favorable. A pesar del panorama internacional marcado por la incertidumbre económica y geopolítica, las firmas jurídicas lograron en 2024 sus mejores cifras en los últimos quince años, recuperando por primera vez en ese periodo un crecimiento de dos dígitos. En concreto, la facturación aumentó un 10% interanual, pasando de los 3.810 millones de euros registrados en 2023 a un máximo histórico de 4.192 millones el año pasado. Este crecimiento prolonga la tendencia positiva que comenzó en 2021, tras el parón provocado por la pandemia. De hecho, el sector acelera su expansión y alcanza su ritmo de crecimiento más alto desde 2008, cuando las cifras mejoraron un 11,2% respecto al año anterior. Desde entonces, y a raíz de la crisis financiera global, no se había vuelto a alcanzar un avance tan significativo. En sintonía con esta recuperación, 16 de los 30 despachos con mayor facturación en España lograron incrementar sus ingresos en más del 10%, y seis de ellos superaron el 20% de aumento. Una de las novedades más destacadas en el top 10 de bufetes es la entrada de Andersen, que registró un crecimiento del 39,1%, aumentando su facturación de 47,3 millones de euros en 2023 a 65,8 millones en 2024. Este salto se debe a una estrategia de expansión ambiciosa, centrada en la integración de nuevos equipos. La firma prevé continuar por esta senda en 2025, estimando alcanzar los 90 millones de euros en facturación en Iberia, sumando sus oficinas en España y en Portugal, que aportaron 4,7 millones el año pasado. Para elaborar el ránking, se han tenido en cuenta únicamente los ingresos generados por las sedes españolas de cada firma y sus filiales mayoritarias que prestan servicios legales, excluyendo participaciones minoritarias. También se incluyen datos estimados de bufetes internacionales con ejercicios fiscales diferentes, y la cifra final de negocio refleja únicamente el importe neto, sin considerar ingresos bajo métodos como el de imputación de primas ni otros conceptos equivalentes. En el caso de las firmas especializadas en propiedad intelectual, se toma como referencia la cifra registrada en el Registro Mercantil, que contempla también los suplidos. Otros bufetes internacionales en el top 10 también mostraron un sólido desempeño en 2024. Baker McKenzie, por ejemplo, superó por primera vez los 100 millones de euros en ingresos en España, alcanzando los 115 millones, lo que representa un crecimiento del 15,5%. Linklaters, con el mismo porcentaje de incremento, sube un puesto en el ránking tras pasar de 74 a más de 85 millones de euros. Le siguen Clifford Chance, que creció un 3,8% hasta los 78,7 millones, y A&O Shearman, que experimentó un notable aumento del 17,7% alcanzando los 73 millones. Entre las firmas nacionales, el liderazgo sigue en manos de Garrigues, Cuatrecasas y Uría Menéndez, que mantienen posiciones privilegiadas en el mercado. También destacan Pérez-Llorca y Gómez-Acebo & Pombo, que siguen consolidando su crecimiento. Un caso significativo es el de RocaJunyent, que aumentó su facturación un 23,5%, impulsada por la incorporación de los socios y profesionales de DJV Abogados. Bufete Barrilero, por su parte, mantiene una trayectoria ascendente con un aumento del 20%, continuando la expansión iniciada tras su unión con Buigas en 2023. También destaca Carrillo Asesores, que se posiciona entre los 25 primeros del ránking gracias a un incremento del 39,6% en sus ingresos, impulsado principalmente por su asesoría fiscal en proyectos culturales. Cierra el top 30 Squire Patton Boggs, liderado por Teresa Zueco, que alcanzó los 25 millones de euros en facturación, lo que representa un aumento del 24,1% respecto al año anterior.

LEER MÁS

(El Periódico, 22-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Más de 800 pequeñas telecos europeas se movilizan contra la ola de fusiones que defienden los gigantes del sector

Las principales empresas de telecomunicaciones de Europa llevan años pidiendo a la Unión Europea que modifique la regulación del sector para fomentar la concentración en un mercado muy fragmentado, con el fin de crear grandes empresas europeas capaces de invertir en innovación y nuevas tecnologías. Compañías como Telefónica, Vodafone, Orange y Deutsche Telekom reclaman desde hace tiempo reformas legales que reimpulsen el sector de las telecomunicaciones y aceleren el desarrollo tecnológico en Europa. Desde distintos sectores, tanto empresariales como gubernamentales y dentro de la propia UE, se está empezando a considerar la posibilidad de abrir un proceso de fusiones en el sector de telecomunicaciones, primero a nivel nacional y luego a nivel transnacional. Ante la posible llegada de una ola de fusiones, las pequeñas operadoras de telecomunicaciones europeas se están movilizando en contra de las políticas y ayudas que promuevan la consolidación del sector. La patronal europea ELFA, que agrupa a más de 800 operadores locales y regionales de fibra óptica, se opone rotundamente a las "iniciativas políticamente forzadas" que buscan promover la concentración transfronteriza del mercado y la unión de grandes corporaciones. De igual forma, la asociación española Aotec, que representa a unas 150 empresas, se muestra "absolutamente en contra" de otorgar incentivos para la concentración de grandes empresas en el sector. Los cientos de operadores asociados a ELFA defienden que la presencia de múltiples actores en el sector es fundamental para un despliegue de redes "rápido y eficiente", como ha ocurrido con la fibra óptica en España. Los operadores alternativos de ELFA, responsables de más del 50% de las redes de fibra locales y regionales en Europa, aseguran que la diversidad de infraestructuras contribuye a la resiliencia de las redes, especialmente en situaciones críticas. Estas pequeñas operadoras argumentan que una menor competencia resultará en menos inversión e innovación, lo que perjudicará a los consumidores. ELFA señala que forzar la concentración del mercado mediante la reducción del número de operadores reducirá la competencia, afectando negativamente a los clientes en términos de oferta y precios. La organización defiende que se debe apoyar la diversificación de la propiedad y la inversión local, en lugar de promover fusiones transfronterizas a gran escala. Desde ELFA recalcan que el mercado europeo de telecomunicaciones ya es competitivo y funciona bien, señalando que los precios de la banda ancha fija y móvil en Europa son más bajos que en EE. UU., y que el despliegue de la fibra óptica es más rápido. La organización insiste en que cualquier movimiento de consolidación debe tratarse "en términos de mercado" y dentro del marco legal antimonopolio y de competencia de la legislación nacional y europea, sin aplicar incentivos públicos específicos. Durante las últimas dos décadas, la Comisión Europea ha centrado su política en garantizar una alta competencia en los mercados en beneficio de los consumidores, impidiendo fusiones y promoviendo la existencia de al menos cuatro operadores de tamaño considerable en cada país de la UE. En contraste, en mercados más grandes como EE. UU., China o India, hay entre tres y cinco grandes empresas dominando el mercado. Las grandes operadoras europeas denuncian que esta regulación ha impedido que las empresas tecnológicas y de telecomunicaciones europeas alcancen el tamaño necesario para desarrollar su propia tecnología, invertir en infraestructuras y competir con sus rivales de EE. UU. y Asia en áreas clave como las redes de banda ancha de alta velocidad, 5G, computación, inteligencia artificial y fabricación de microchips.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos