(El Periódico, 20-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Escrivá nombra a Eva Valle y Daniel Pérez Cid directores generales del Banco de España

El gobernador del Banco de España ha dado un golpe de efecto para reforzar la independencia de la que ha hablado desde su llegada al cargo. Tal como adelantaron ayer EL PERIÓDICO y 'activos', el banco ha nombrado este jueves a Eva Valle como nueva directora general de relaciones institucionales, europeas y transparencia. Valle fue directora de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno durante el mandato de Mariano Rajoy (2016-2018). Además, la comisión ejecutiva y el consejo del Banco han designado a Daniel Pérez Cid como director general de Estabilidad Financiera, con Galo Nuño como su adjunto, mientras que Susana Camiñas será la nueva directora general adjunta de supervisión. El nombramiento de Escrivá por parte del Gobierno el pasado septiembre generó controversia. Por primera vez en 45 años de democracia, un ministro (de Transformación Digital) pasó directamente del Ejecutivo a dirigir el organismo supervisor, rompiendo con la tradición de consensuar su nombramiento y el de la subgobernadora con el principal partido de la oposición, el PP. Desde entonces, el gobernador ha defendido la independencia y objetividad del Banco, y la incorporación de una exalto cargo del último Gobierno del PP refuerza esa postura. Eva Valle (Zaragoza, 1974) sustituye a Paloma Marín, quien ha sido nombrada vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Valle asumirá un área de nueva creación, una de las primeras decisiones de Escrivá, quien ha manifestado su prioridad por promover la transparencia y rendición de cuentas del Banco de España. Para los demás nombramientos, se ha optado por la promoción interna. Daniel Pérez Cid, quien ya formaba parte del equipo de estabilidad financiera, sustituye a Ángel Estrada, quien deja el cargo por razones personales. Aunque Pérez Cid es hijo del expresidente socialista gallego Emilio Pérez Touriño, su perfil es principalmente técnico, y se le consideraba uno de los posibles candidatos a subgobernador en 2018, aunque en esa ocasión el puesto fue para Margarita Delgado. Galo Nuño, quien hasta ahora era jefe de la división de política monetaria, asume el cargo de director adjunto de estabilidad financiera, sin pasar por la categoría de director de área. Por su parte, Susana Camiñas, que era directora de área de supervisión, asciende al puesto de directora general adjunta del departamento, reemplazando a Francisco Monzón, quien se jubila. En un gesto inédito, Escrivá decidió en noviembre abrir estos puestos a un proceso de selección similar al de las instituciones internacionales, conocido como 'expresiones de interés'. Este proceso estuvo abierto hasta el 22 de noviembre y recibió más de 60 candidaturas, tanto internas como externas al Banco de España. Los paneles de selección, que incluyeron tanto a directivos del Banco como a personas externas al organismo, evaluaron los perfiles y, en el caso de Eva Valle, decidieron elegirla para la Dirección General de Relaciones Institucionales en lugar de la de Estabilidad Financiera, a la que inicialmente se postulaba.

LEER MÁS

(Cinco Días, 19-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La Fed recorta los tipos hasta el 4,5%, pero prevé menos rebajas en 2025

La Reserva Federal ha reducido los tipos de interés en un cuarto de punto en su última reunión del año, pero dibuja un panorama más incierto para 2025, con una relajación de la política monetaria que será más lenta de lo que se preveía inicialmente. Se espera que solo se produzcan dos recortes en todo el año. Con esta decisión, los tipos en Estados Unidos cierran el año por debajo del 4,5%. Desde mañana, el rango del precio del dinero se ubicará entre el 4,25% y el 4,5%, cumpliendo así con el plan previamente establecido. Este recorte es el tercero y último de 2024. Tras mantener los tipos en un máximo histórico del 5,5% durante más de un año, el banco central estadounidense inició la reducción en septiembre con una significativa rebaja de medio punto, el doble de lo que el mercado anticipaba. Posteriormente, en noviembre, se efectuó un segundo recorte de un cuarto de punto, dejando entrever un tercer ajuste en diciembre, tal como lo anunció en su momento el presidente de la Fed, Jerome Powell, quien defendió un enfoque gradual. La incógnita ahora radica en lo que sucederá en 2025. Según las proyecciones más recientes de la Fed, el ritmo de relajación será más lento de lo que se estimaba hace unos meses. En septiembre, las previsiones apuntaban a entre cuatro y cinco recortes para el próximo año, con la posibilidad de que los tipos cerraran 2025 por debajo del 3,25%. Esto habría supuesto una reducción acumulada de más de un punto durante el año. Sin embargo, las expectativas actuales son más moderadas, y la mayoría de los gobernadores (10 de 19) anticipan que los tipos terminarán el próximo ejercicio en un rango entre el 3,75% y el 4%. Esto se traduciría, probablemente, en dos recortes de un cuarto de punto cada uno. Para 2026, aunque las previsiones son menos consensuadas, se estima un ritmo similar de ajustes, con los tipos cerrando el año entre el 3,25% y el 3,5%. Desde la Fed insisten en la necesidad de actuar con prudencia ante las incertidumbres económicas, evitando referirse directamente a las políticas del presidente electo, Donald Trump, aunque estas podrían tener un impacto significativo en las decisiones del banco central. Expertos advierten que medidas como los aranceles y las deportaciones masivas anunciadas por Trump podrían intensificar las presiones inflacionarias, complicando el plan de la Fed. Algunos analistas incluso sugieren que estas circunstancias podrían forzar al banco central a revertir las bajadas y volver a subir los tipos. Por ahora, este escenario no se contempla, pero la Fed se muestra más cautelosa y anticipa menos recortes, combinados con pausas en el ajuste de la política monetaria. El mercado ya da por hecho que en la reunión de finales de enero el organismo mantendrá los tipos sin cambios, inaugurando el año con una pausa que podría extenderse al menos hasta marzo o incluso hasta la primavera. Desde la Fed subrayan la necesidad de observar avances más claros en la inflación hacia el objetivo del 2%. Sin embargo, en los últimos dos meses, la inflación ha mostrado una tendencia opuesta, con ligeros repuntes consecutivos que la situaron en el 2,8% en noviembre. En contraste, la economía sigue mostrando solidez. Aunque el desempleo ha aumentado ligeramente, se mantiene en niveles históricamente bajos. Al mismo tiempo, la victoria de Trump en las elecciones de noviembre ha generado euforia en los mercados, que han alcanzado máximos históricos en las últimas semanas, al igual que el dólar, que ha registrado un fuerte ascenso en el último mes y medio.

LEER MÁS

(El País, 19-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Cataluña pierde 275 empresas hasta septiembre, la mayoría con destino Madrid

La incertidumbre y la ausencia de reglas claras no son aliados para los negocios, y el sector empresarial en Cataluña está acusando la incertidumbre generada por el acuerdo entre ERC y el PSC para avanzar hacia la soberanía fiscal en la región. Aunque el impacto del procés ha disminuido en las urnas, con la pérdida de la mayoría independentista en las elecciones autonómicas de mayo, persisten las dudas sobre si la Generalitat asumirá la gestión de todos los impuestos generados en Cataluña (IRPF, IVA, Impuesto de Sociedades, entre otros). Este escenario, sumado al temor de un posible incremento de la carga fiscal, ya elevada, ha reactivado la fuga de empresas, un fenómeno que afecta al tejido productivo catalán de forma continua desde hace años. Pese a que Cataluña sigue atrayendo empresas que deciden mudarse entre comunidades y algunas de las que se marcharon durante el procés consideran regresar (como Cementos Molins, primera cotizada en hacerlo), el número de compañías que abandonan la región supera al de las que llegan. Entre enero y septiembre, según datos de Informa D&B, 429 empresas se trasladaron a Cataluña, mientras que 704 se mudaron a otras regiones, dejando un saldo negativo de 275. En el tercer trimestre, el periodo estival no frenó esta tendencia, con la pérdida de 75 empresas. El saldo negativo de 275 empresas es el más alto registrado entre comunidades autónomas y triplica la cifra del mismo periodo de 2023, cuando se perdieron 80 compañías. Además, es el peor resultado desde 2021, cuando se registró una pérdida neta de 348 empresas. En los últimos años, los balances anuales fueron de 218 empresas perdidas en 2022 y 128 en 2023. Esto evidencia un resurgimiento de la fuga empresarial en los últimos trimestres, impulsado por factores como los ecos del procés, la dependencia del Gobierno central de los partidos independentistas y las dudas sobre la implementación de un modelo fiscal catalán. Mientras Cataluña sufre esta fuga, la Comunidad de Madrid continúa siendo la principal receptora de empresas que trasladan su sede social. Entre enero y septiembre, de los 4.020 cambios de domicilio registrados en España, 1.369 eligieron Madrid, el 34% del total. Aunque 1.170 empresas dejaron Madrid en ese periodo, la región terminó con un saldo positivo de 199 empresas, frente a las 38 ganadas en el mismo periodo de 2023. A pesar de haber registrado un saldo negativo en el tercer trimestre (-26 empresas), algo inusual, Madrid ha acumulado unas 5.500 compañías desde 2015, coincidiendo con las pérdidas de Cataluña, que no ha tenido un solo trimestre positivo en este periodo. La Comunidad de Madrid contrasta con Cataluña al ofrecer un entorno político y jurídico estable, favorable a la inversión, con impuestos moderados y una reducción gradual de las trabas administrativas. Tras Madrid, la Comunidad Valenciana fue la segunda región con mayor saldo positivo, sumando 87 empresas entre enero y septiembre, aunque será necesario esperar los datos del cuarto trimestre para evaluar el impacto de la histórica dana que azotó la región en octubre. Andalucía, Galicia y Baleares completan la lista de regiones con balances positivos, mientras que Navarra (-81), País Vasco (-60) y Murcia (-38) acompañan a Cataluña en las comunidades con pérdidas empresariales netas.

LEER MÁS

(El Periódico, 19-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Economía acuerda con los ayuntamientos avanzar en una ordenanza tipo para la apertura de comercios en todos los municipios

El Gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos han llegado a un acuerdo para avanzar en varias medidas clave: la implementación de una ordenanza tipo para la apertura de comercios en todos los municipios, el desarrollo del etiquetado digital, y la simplificación de los requisitos necesarios para autorizar puntos de recarga de vehículos eléctricos. Asimismo, se ha decidido clarificar el papel de los técnicos cualificados para emitir certificados de eficiencia energética, con el objetivo de evitar la proliferación de normativas distintas en cada comunidad autónoma. Estas iniciativas están previstas para ser implementadas en algún momento de 2025. Estas acciones forman parte del primer "plan de acción" diseñado para reducir, simplificar y unificar trámites burocráticos en todo el país, impulsado por el Ministerio de Economía bajo el concepto de la denominada "comunidad autónoma 18" o "régimen 20", que incluye las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha detallado este plan antes del inicio de una reunión con representantes de comunidades autónomas, municipios y empresarios, celebrada en la sede del Ministerio. Este encuentro tuvo lugar en el marco de la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios, así como de la Conferencia Sectorial de Comercio Interior. Según explicó el ministro, el concepto de la "autonomía 18" (o "distrito 20") representa una comunidad teórica donde se aplicaría un conjunto mínimo común de reglas administrativas para facilitar la actividad empresarial. La iniciativa está inspirada en el "Informe Letta", presentado en junio por el ex primer ministro italiano Enrico Letta, que propone el "Estado 28" para la Unión Europea, buscando eliminar las barreras administrativas entre los países miembros. En este modelo, las empresas que acepten las reglas del "distrito 20" podrían operar en cualquier comunidad autónoma o municipio sin enfrentarse a requisitos adicionales específicos de cada territorio. En una reunión previa, celebrada el 18 de septiembre, el ministro propuso como punto de partida cinco sectores clave: comercio y hostelería, colegios profesionales, transporte, educación y la construcción de infraestructuras, como los puntos de recarga para vehículos eléctricos. En el encuentro de este miércoles, se presentó un "primer diagnóstico compartido" sobre las barreras y cargas administrativas que dificultan la actividad empresarial en diversas áreas. Además, se expuso el mencionado plan de acción, que pretende ser una herramienta concreta para superar estas barreras y avanzar hacia un marco regulatorio más homogéneo en 2025.

LEER MÁS

(Cinco Días, 18-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco de España eleva en tres décimas la previsión de crecimiento para este año, hasta el 3,1%

El Banco de España ha revisado al alza las previsiones de crecimiento económico para España tanto en 2024 como en 2025. La estimación para este año sube del 2,8% al 3,1%, mientras que la de 2025 aumenta del 2,2% al 2,5%. Este ajuste positivo se debe, por un lado, a los datos más favorables publicados por el INE y, por otro, a la evolución mejor de lo esperado en la segunda mitad del año, a pesar del impacto puntual de la DANA en Valencia, que se calcula restó entre un 0,1% y un 0,2% del PIB. Aun con esta adversidad, el cuarto trimestre se expandirá a un ritmo robusto, entre el 0,6% y el 0,7%. El crecimiento adicional previsto para 2025 se debe al efecto arrastre de este año, a la caída de los tipos de interés y a la recuperación de los daños provocados por la DANA, gracias a las ayudas gubernamentales. El crecimiento económico estará impulsado principalmente por el consumo privado, que se beneficia de un mercado laboral dinámico, el aumento de la población inmigrante, la moderación de la inflación y los altos niveles de ahorro acumulados. El empleo, que ha crecido significativamente este año, refleja que el 85% de los nuevos puestos generados corresponden a extranjeros o personas con doble nacionalidad. Por otro lado, la inversión comenzará a recuperarse tras años de rezago debido a la caída de los tipos de interés, un ligero repunte en la inversión en vivienda y la aceleración en el uso de los fondos europeos, que este año alcanzarán cerca del 1% del PIB. El sector exterior, que había sido uno de los motores económicos gracias al turismo y las exportaciones, tendrá una contribución más moderada. Esto se debe a una desaceleración progresiva del turismo, aunque seguirá creciendo a buen ritmo, y al aumento de las importaciones debido al crecimiento de la demanda interna y a la necesidad de adquirir equipamiento del extranjero para sostener la inversión. Por su parte, el consumo público, que había sido clave desde la pandemia, se ralentizará ligeramente para cumplir con las reglas fiscales europeas. A pesar del buen desempeño económico, el déficit público superará el 3% del PIB debido a los gastos asociados a la DANA, que representarán un 0,5% del PIB entre 2024 y 2025. La Comisión Europea no tendrá en cuenta estos gastos excepcionales, pero el Banco de España advierte que el Gobierno podría incumplir los objetivos fiscales pactados con Bruselas. Para cumplir las nuevas reglas fiscales europeas, sería necesario un ajuste anual del gasto del 0,3% al 0,4%, equivalente a cerca de 3.000 millones de euros. Si el ajuste recae en la inversión, como ocurrió en la crisis anterior, se perderían hasta 0,5 puntos del PIB hasta 2027; si se centra en el gasto corriente, la pérdida sería menor, de unos 0,3 puntos. En cuanto a riesgos externos, el principal desafío sería un eventual retorno de políticas proteccionistas en Estados Unidos bajo una nueva Administración Trump, como el aumento de aranceles, que podría afectar la economía mundial y, en menor medida, a España debido a su menor exposición comercial con EE.UU. Además, el informe destaca la inestabilidad política y económica en países europeos como Francia y Alemania como factores que podrían impactar negativamente en la economía española. El Banco de España también señala otras vulnerabilidades, como la reducción de la propensión marginal al consumo, especialmente en hogares de renta alta que destinan sus ingresos adicionales a inversiones inmobiliarias o negocios. Esta tendencia, junto con el ahorro acumulado por los hogares en alquiler, podría frenar el consumo privado. Además, aunque se espera un repunte en la inversión en vivienda debido al aumento en los visados de obra, esta mejora será insuficiente para resolver los problemas de oferta en el mercado inmobiliario. En cuanto a la inflación, se espera una moderación progresiva con tasas del 2,9% en 2024, 2,1% en 2025 y 1,7% en 2026, impulsada por una bajada en los precios de alimentos y energía. Sin embargo, la inflación subyacente se mantendrá algo más elevada debido a la fortaleza del turismo y la hostelería. En 2027, la entrada en vigor del nuevo sistema de emisiones para calefacción y transporte podría provocar un repunte en los precios de la energía y, en consecuencia, de la inflación general.

LEER MÁS

(Expansión, 18-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco de España descarta que el euro digital pueda dañar a las entidades españolas

Los técnicos del Banco de España han realizado un análisis preliminar sobre el posible impacto del euro digital en los depósitos bancarios de las entidades españolas. El estudio concluye que un límite máximo de 3.000 euros por persona no supondría un riesgo de desestabilización para las estructuras de financiación del sector bancario. En un artículo publicado en su Documento Ocasional, el Banco de España afirma que la introducción de esta moneda digital no tiene por qué representar un problema financiero para los bancos españoles. El análisis, de carácter preliminar, ha evaluado el impacto en los planes de financiación y en la estructura de pasivo de 65 entidades que operan en España, asumiendo que los clientes minoristas trasladan sus fondos desde cuentas de ahorro tradicionales hacia billeteras digitales. El estudio simula distintos escenarios en función del límite de depósito individual de euros digitales, planteado actualmente en 3.000 euros por el Banco Central Europeo. A medida que este umbral aumente, mayor será el efecto en las carteras de pasivo de los bancos. Se han evaluado hipotéticas caídas en los recursos de entre un 5% y un 40% por la retirada masiva de depósitos. Bajo el límite de 3.000 euros, el Banco de España concluye que las entidades no enfrentarían riesgos significativos de desestabilización ni una caída notable en la concesión de crédito. No obstante, aunque los efectos sean manejables, sí podrían surgir algunos impactos negativos derivados del traslado de fondos hacia la plataforma del euro digital. El análisis sugiere que, al perder depósitos, las entidades financieras recurrirían en primer lugar a fuentes de financiación alternativas más baratas, como las reservas, aunque esto podría afectar negativamente a sus ratios de liquidez, que deben cumplir para garantizar su estabilidad. Por ello, el acceso a esta vía sería limitado. En caso de mayores retiradas de depósitos, los bancos se verían obligados a acudir a fuentes de financiación más costosas, como el mercado interbancario o la emisión de deuda a largo plazo. Esto, a su vez, impactaría negativamente en el margen de intereses del sector bancario, lo que podría reducir su rentabilidad, según las simulaciones realizadas por el Banco de España.

LEER MÁS

(El País, 18-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La competitividad regional crece al ritmo más alto desde 2015, con Madrid, Navarra y País Vasco a la cabeza

La positiva evolución de la economía española en 2023 ha sido impulsada por el récord turístico, la solidez del empleo, el consumo público y las exportaciones, lo que ha resultado en una mejora del 5,6% en la competitividad regional. Este incremento, el más significativo desde 2015, se destaca en el Informe de la Competitividad Regional de España, presentado por el Consejo General de Economistas. El estudio, que se realiza desde 2008, se basa en diversas variables que evalúan aspectos como la eficiencia empresarial y el entorno institucional. Aunque todas las regiones han experimentado avances, las zonas menos dinámicas han mostrado el crecimiento más notable. No obstante, persiste una gran brecha entre las regiones más competitivas, lideradas por Madrid, Navarra y País Vasco, y las que continúan rezagadas, como Asturias, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias, Baleares, Andalucía y Extremadura. El informe resalta que el llamado "triángulo competitivo", compuesto por Madrid y las comunidades forales (Navarra y País Vasco), es la única área del país con un nivel alto de competitividad. Estas comunidades, junto con Cataluña y Aragón, son las únicas con una renta media por habitante superior a la media europea. Cataluña, por su parte, se sitúa en un nivel de competitividad medio-alto, mientras que el resto de comunidades se agrupan en niveles medio-bajo o bajo. Entre estas últimas se encuentran territorios como Galicia, Cantabria, La Rioja, Castilla y León, y las regiones más rezagadas mencionadas anteriormente. La clasificación se establece según el Índice de Competitividad Regional (ICREG), un indicador creado por el Consejo General de Economistas que evalúa siete dimensiones clave a través de 54 variables. Estas áreas incluyen el entorno económico, el mercado laboral, el capital humano, el entorno institucional, las infraestructuras, el tejido empresarial y la innovación tecnológica. Todas las categorías registraron avances en 2023, en línea con el crecimiento del 2,7% del PIB nacional en el mismo periodo. Aunque Baleares, Canarias, Andalucía y Asturias se encuentran en los últimos puestos, son las regiones que más han mejorado su índice de competitividad durante el último año. Durante la presentación del informe, Valentí Pich, presidente del Consejo General de Economistas, destacó que, a pesar del contexto desafiante marcado por el endurecimiento de las condiciones monetarias y las tensiones geopolíticas, la economía española lideró el crecimiento en la zona euro. Sin embargo, advirtió que la renta per cápita y la productividad siguen evolucionando a un ritmo más lento y se mantienen por debajo de la media europea. Pich subrayó que las mejoras en competitividad deben traducirse en un aumento tangible en la calidad de vida de la población. El informe también analiza la relación entre la competitividad regional y el Índice Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística. Según los resultados, existe una correlación evidente entre ambos indicadores, salvo en momentos de crisis, como la recesión financiera y la pandemia. Las regiones con mayor crecimiento en el ICREG también han visto mejoras en el bienestar de sus habitantes. Entre 2008 y 2023, los avances más destacados en calidad de vida se han producido en Castilla y León (2,8%) y Extremadura (2,4%), mientras que Murcia, Navarra y Asturias han mostrado incrementos mínimos, en torno al 0,1%. En conclusión, aunque el progreso de la competitividad regional es innegable y algunas regiones menos dinámicas han mostrado un crecimiento significativo, persisten importantes desequilibrios territoriales. Madrid, Navarra y País Vasco mantienen su liderazgo, mientras que otras regiones necesitan un mayor impulso para cerrar la brecha y asegurar que los avances económicos se traduzcan en mejoras reales para sus ciudadanos.

LEER MÁS

(El Economista, 18-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Visto bueno al nuevo presidente de la CNMV

Carlos San Basilio, quien será el próximo presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), afirmó este martes que no se está observando una gran afluencia de instituciones que deseen participar activamente en el sector de las criptomonedas. Por ello, espera que el regulador pueda gestionar de forma controlada la entrada en vigor de la directiva MiCA (Markets in Crypto Assets Directive), que se aplicará a partir del 30 de diciembre. MiCA es la normativa europea que regulará a los proveedores de servicios de criptomonedas. San Basilio compareció ante la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados para recibir el respaldo a su candidatura como nuevo presidente de la CNMV. Todos los grupos parlamentarios, un total de 18, aprobaron su nombramiento, al igual que el de Paloma Marín como vicepresidenta. Ambos respondieron a las preguntas de los diputados. El siguiente paso es el nombramiento oficial por parte del Gobierno, que se publicará en el BOE. Hasta entonces, seguirán en el cargo el actual presidente, Rodrigo Buenaventura, y la vicepresidenta, Montserrat Martínez Parera. Carlos San Basilio reemplazará a Rodrigo Buenaventura como presidente de la CNMV. En relación con las criptomonedas, que fueron un tema central en las preguntas, San Basilio indicó que se llevará a cabo una "digestión controlada" del sector, siempre "manteniendo la prudencia y destacando la diferencia" que seguirá existiendo entre los criptoactivos y otros productos financieros que sí están cubiertos por el Fogain (Fondo General de Garantía de Inversiones), algo que no se aplicará a los criptoactivos. La CNMV continuará difundiendo información sobre los riesgos específicos asociados a estos activos, subrayó. Respecto a la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Sabadell, San Basilio evitó emitir una opinión, pero consideró "razonable" la decisión de Rodrigo Buenaventura de esperar el dictamen de la CNMC antes de tomar una resolución en la CNMV, ya que esto permitirá conocer en detalle las condiciones finales de la operación, especialmente tratándose de una operación de canje. El futuro presidente de la CNMV también se comprometió a actuar "con la máxima independencia" en este proceso. Sobre la pérdida de relevancia de la bolsa española en los mercados internacionales, San Basilio destacó que este es un aspecto que requiere un análisis profundo y medidas adecuadas. Además, defendió una "mayor autonomía de la CNMV" en cuestiones clave como la cobertura de vacantes y subrayó la necesidad de que la CNMV cuente con los recursos humanos y técnicos necesarios. Reconoció la profesionalidad y el rigor de los empleados de la CNMV, pero también mencionó las limitaciones del actual marco de gestión de recursos humanos. "No se trata solo de la cantidad de personal ni de garantizar la igualdad de género, sino de contar con las capacidades necesarias, especialmente en áreas nuevas como el ámbito digital, y con la motivación adecuada, lo que requiere condiciones laborales favorables", concluyó.

LEER MÁS

(Cinco Días, 17-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

El vicepresidente del Banco Central Europeo advierte de los efectos de una guerra comercial sobre el crecimiento

El Banco Central Europeo (BCE) cerrará el año con su cuarta reducción de los tipos de interés en apenas seis meses. Sin embargo, la atención ya está puesta en lo que depara el futuro. Durante un acto organizado por Madrid Foro Empresarial este lunes en el Hotel Wellington, el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, se refirió al rango del 1,75% al 2,5% mencionado por la presidenta Christine Lagarde la semana pasada, aunque evitó ser más concreto. "Nadie sabe cuál será el punto final, pero la dirección está bastante clara si las proyecciones se cumplen", afirmó, dejando entrever que los recortes de tipos seguirán adelante si no surgen imprevistos. Analistas e inversores buscan determinar cuál será el nivel mínimo de los tipos de interés, conocido como tipo neutral, que no frena ni impulsa la economía. De Guindos bromeó sobre las amplias estimaciones que se manejan: "Tenía un profesor de Historia del Pensamiento Económico que decía que si afirmas que el hombre orina por el ombligo es falso, pero si dices un metro arriba o abajo, entra en el rango", comentó, arrancando risas en el público que llenaba la sala. Entre los factores que podrían modificar este camino, De Guindos señaló el aumento del proteccionismo y sus posibles efectos adversos sobre el crecimiento económico. Explicó que, ante la imposición de aranceles, los países afectados podrían responder de manera similar, generando un círculo vicioso o "guerra comercial". En cuanto a la inflación, estimó que el impacto sería menor, ya que un crecimiento más lento tiende a reducir la presión inflacionaria, aunque insistió en que debe prevalecer "el sentido común". Pese a que la inflación está casi controlada, la incertidumbre sigue siendo una constante en el discurso de los bancos centrales. De Guindos fue categórico al respecto: "Europa se encuentra en una encrucijada con el mayor nivel de incertidumbre desde la pandemia. Entonces sabíamos qué hacer y actuamos de forma coordinada con políticas monetarias y fiscales. Ahora, los riesgos son más complejos, ya que dependen de factores geopolíticos y políticos". Sin mencionar explícitamente a Francia, aludió a la fragilidad política y económica de algunos países europeos que están alimentando las dudas sobre sus cuentas públicas. El vicepresidente del BCE destacó el papel de la entidad en la reducción de la inflación, que ha pasado de superar el 10% al 2,3% actual. "La política monetaria ha funcionado y ha tenido un impacto significativo desacelerando la inflación", subrayó. Además, sobre el proyecto del euro digital, indicó que sigue en fase de estudio y que su principal ventaja es la seguridad de su emisor: "El BCE no puede quebrar". Añadió que sería como el efectivo, pero en formato digital, almacenado en el móvil y pensado como medio de pago, no como depósito de valor. Respecto al auge de las criptomonedas, De Guindos expresó escepticismo. "Cuando compras acciones o bonos, hay fundamentos detrás. No sé cuáles son los fundamentos del bitcoin. Otras criptomonedas, como las stablecoins, sí tienen cierto respaldo, pero el bitcoin solo promete escasez, y eso está por comprobarse. Lo interesante es su sistema de distribución descentralizada, que podría tener futuro en la negociación de mercados de valores". El vicepresidente también señaló que la limitada incidencia de los fondos europeos en la economía se debe a retrasos en su implementación por parte de los países, y urgió a una mayor integración entre los socios comunitarios para cerrar la brecha con la economía estadounidense. "La distancia en términos de productividad e innovación es enorme. La capitalización de JPMorgan, el mayor banco estadounidense, equivale a la de los 10 principales bancos europeos juntos. En tecnología, nombres como Amazon, Google o Meta no tienen parangón en Europa, donde la empresa más valorada está en el sector farmacéutico. Esto refleja nuestras debilidades en innovación", explicó. A estos desafíos añadió el problema demográfico: "Europa y España envejecen, y eso afecta la capacidad de asumir riesgos asociados a la innovación. Los riesgos los toman principalmente los jóvenes emprendedores", concluyó.

LEER MÁS

(Cinco Días, 17-12-2024) | Mercantil, civil y administrativo

Los tipos de interés son cada vez más bajos, pero los créditos revolving se encarecen

Los tipos de interés han ido disminuyendo, pero los créditos revolving se encarecen. Según el último estudio de la asociación de consumidores financieros Asufin, el coste medio de este tipo de crédito ha subido del 21,07% TAE el año pasado al 23,34% actual. Este incremento significativo coincide con la temporada navideña, cuando los gastos aumentan y los consumidores tienden a recurrir más al crédito. Para entender el impacto, un préstamo de 1.000 euros con una cuota mensual de 25 euros generaría 569 euros en intereses, 99 euros más que el año pasado. El informe de Asufin señala que el aumento se debe, en parte, a que las tarjetas revolving más caras han elevado aún más sus precios. "Estas tarjetas están actuando de forma contraria a las tendencias del mercado, incrementando notablemente sus tipos en un contexto de descenso generalizado de los intereses, lo que aumenta el riesgo para los consumidores", explica la asociación. El año pasado, los tipos de interés alcanzaron el 4,5%, su nivel más alto desde 2001. En ese contexto, era habitual que los créditos se encarecieran como parte de la política monetaria para controlar la inflación. Ahora, los tipos están en el 3% tras el último recorte del Banco Central Europeo, pero los créditos revolving, que ya tienen un coste elevado, han subido aún más. "La bajada de tipos es clara, y lo lógico sería que las tarjetas revolving también redujeran sus intereses. Sin embargo, las subidas detectadas muestran un comportamiento arriesgado y oportunista, más aún en fechas de alto consumo", subraya Asufin. Además, la asociación destaca que mientras los productos de ahorro se ajustan rápidamente a las bajadas de tipos, reduciendo su rentabilidad, los productos de financiación, como estas tarjetas, tardan más en reflejar esos descensos. Al comparar los tipos de las tarjetas revolving con los de las tarjetas de crédito tradicionales, la diferencia es significativa. Mientras que estas últimas aplican un interés medio del 18,54%, las revolving superan ese nivel en 4,7 puntos porcentuales. A nivel europeo, la brecha es aún mayor, ya que las tarjetas de crédito aplican tipos cercanos al 8,4%. "Aunque todas las tarjetas han subido, el aumento de las revolving es siete veces mayor que el de las tradicionales. Las entidades emisoras aprovechan el incremento del consumo para maximizar sus ingresos a través de intereses y comisiones", detalla el informe, que analiza datos de noviembre de este año. El Banco de España también publica estadísticas sobre los precios medios del crédito. Según sus registros, en octubre el interés medio del crédito revolving fue del 18,62% TEDR, que no incluye comisiones, por lo que el coste real es más alto. Asufin, en cambio, analiza los precios ofrecidos por los principales operadores, mostrando una realidad más representativa del mercado. El crédito revolving es uno de los productos financieros más polémicos debido a sus altos costes. Mientras que un préstamo al consumo tiene un interés medio del 8% TAE, el revolving supera fácilmente el 20%. Más allá de su elevado precio, su funcionamiento puede complicar la gestión de la deuda, llegando incluso a generar un endeudamiento permanente. Este tipo de crédito permite acceder a una línea de dinero, por ejemplo, 1.000 euros, que puede ser utilizada en su totalidad o en parte para financiar compras. Sin embargo, si el cliente elige cuotas demasiado bajas, podría no estar amortizando el capital principal, generando intereses que aumentan la deuda en lugar de reducirla. Por ello, los expertos recomiendan comprender bien las condiciones antes de contratar este tipo de crédito y, de hacerlo, abonar cuotas superiores al mínimo para liquidar la deuda lo antes posible. Actualmente, según el Banco de España, hay 10.751 millones de euros en créditos revolving activos. Aunque es uno de los productos crediticios más costosos del mercado, esta cifra se ha mantenido estable en los últimos años, tras alcanzar un pico de 13.620 millones en 2019.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos