(Cinco Días, 04-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las Bolsas europeas corrigen en plena digestión de los aranceles de EE.UU. y el euro se dispara

La reciente imposición de aranceles anunciada por Donald Trump, mucho más severa de lo previsto, ha generado un fuerte impacto en los mercados financieros a nivel global. En Europa, las bolsas reaccionaron con caídas cercanas al 2% ante el temor de que estas medidas afecten la ya frágil recuperación económica. En este contexto, el índice alemán DAX retrocedió un 2,3%, el Euro Stoxx 50 perdió un 2,7%, el CAC francés cayó un 2,6%, mientras que el MIB italiano y el FTSE británico registraron descensos del 2,3% y 1,6%, respectivamente. El Reino Unido, beneficiado con aranceles del 10%, inferiores al 20% impuesto a la Unión Europea, mostró una caída más moderada. En España, el IBEX 35 limitó su retroceso al 1,6%. La tendencia bajista en Europa siguió la estela negativa de los mercados asiáticos, donde el Nikkei de Tokio cedió un 2,77% y el Hang Seng de Hong Kong un 1,52%. Las nuevas barreras comerciales impuestas por Trump podrían ser solo el inicio de un conflicto mayor. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a cambiar la confrontación por el diálogo, mientras que China exigió a EE.UU. la retirada inmediata de los gravámenes del 34% sobre sus productos, que se suman al 20% previamente establecido. Los aranceles diferenciados por país o bloque entrarán en vigor a partir del 9 de abril, mientras que una tarifa base del 10% comenzará a aplicarse desde el 5 de abril. Trump defiende que estas medidas incentivarán la relocalización de empresas en EE.UU., fomentando el empleo, aunque los analistas advierten que podrían generar una recesión global, un repunte de la inflación y un aumento en el costo de vida. Según Olu Sonola, director de Fitch Ratings, "este es un punto de inflexión para la economía mundial; muchas naciones podrían entrar en recesión". Se espera que los países afectados respondan con represalias comerciales que disparen los precios de bienes y servicios. El impacto de la ofensiva arancelaria también se refleja en los mercados de divisas y deuda. El euro avanzó un 2% frente al dólar, alcanzando niveles no vistos desde septiembre, situándose en 1,105 dólares por unidad. Por su parte, la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cayó 12 puntos básicos hasta el 4,06%, su nivel más bajo en cinco meses. Los inversores anticipan posibles recortes en los tipos de interés en EE.UU., pese al riesgo inflacionario derivado de los aranceles. Asimismo, el mercado de materias primas se resintió, especialmente el petróleo, ante la preocupación de que la guerra comercial frene el comercio global y provoque una recesión en las principales economías. El barril de Brent perdió más del 5%, cayendo por debajo de los 71 dólares, registrando su mayor descenso en seis meses. El anuncio de los aranceles se produjo con las bolsas cerradas en ambos lados del Atlántico, lo que provocó fuertes caídas en los futuros de Wall Street. Se prevé que el S&P 500 abra con un descenso del 3,5%, el Dow Jones retroceda un 3% y el Nasdaq pierda cerca del 4%. Las ventas en el mercado fuera de horario se han concentrado en sectores como la tecnología y la automoción, los más perjudicados por las tarifas del 25% impuestas a los vehículos importados. Mientras que los componentes fabricados en México y Canadá quedaron exentos, fabricantes japoneses, surcoreanos y alemanes se verán fuertemente afectados. El endurecimiento de las políticas arancelarias ha generado incertidumbre sobre el crecimiento económico en EE.UU., llevando a los inversores a buscar refugio en activos como el oro y el yen japonés. El metal precioso alcanzó un máximo histórico, superando los 3.160 dólares por onza. En Europa, el golpe se refleja en empresas como Adidas, que ha perdido un 9,6%, y en el sector del lujo, donde Pandora retrocedió un 11% y Swatch un 6,8%. También se vio afectada la naviera sueca Maersk, que cayó más del 10% tras advertir que estos aranceles representan un desafío para la estabilidad económica y el comercio global, aunque aún no ha cuantificado su impacto financiero. Por otro lado, el sector farmacéutico ha logrado mantenerse a salvo del pesimismo, con AstraZeneca subiendo un 2,2% y Novartis un 0,7%, ya que no se han anunciado aranceles específicos para esta industria. Según Ben Wiltshire, estratega de Citi, "la tasa arancelaria efectiva de EE.UU. sobre todas las importaciones es la más alta en más de un siglo". Jeanette Gerratty, economista jefe de Robertson Stephens, añade: "Se esperaba que la claridad sobre los aranceles calmara a los mercados, pero ahora que la tenemos, a nadie le gusta lo que ve". Tony Sycamore, analista de IG, advierte que "los aranceles superan ampliamente las expectativas, y si no se revisan rápidamente, las probabilidades de una recesión en EE.UU. aumentarán drásticamente". Tai Hui, estratega de JP Morgan Asset Management, concluye: "Este es un shock de oferta que afectará tanto a los precios como a la confianza de empresas y consumidores, lo que podría ralentizar el crecimiento económico".

LEER MÁS

(Cinco Días, 04-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Agricultura, coches, farmacéuticas y gran consumo: los sectores más afectados por los aranceles de Trump

Donald Trump ha materializado finalmente la guerra arancelaria que ha mantenido en vilo al mundo desde su regreso a la Casa Blanca. El presidente de Estados Unidos anunció el miércoles 2 de abril la imposición de aranceles mínimos del 10% para todos los países, que en el caso de la Unión Europea alcanzarán el 20%, y que entrarán en vigor en los próximos días. Sectores como la industria automotriz, la agricultura y el consumo masivo serán los más afectados por esta medida, lo que anticipa un encarecimiento de los precios de estos productos. Desde su victoria en las elecciones de noviembre, Trump advirtió que haría efectiva una de sus principales promesas de campaña: aplicar los llamados aranceles "recíprocos" a aquellos socios comerciales que, según él, han aprovechado a EE.UU. mediante tarifas desleales en sus exportaciones. Durante la rueda de prensa en la Rosaleda de la Casa Blanca, antes de firmar el decreto, afirmó que estas naciones han "estafado" a su país con los impuestos que imponen a las importaciones estadounidenses. Su objetivo es reducir el déficit comercial con países que venden más a EE.UU. de lo que le compran. En el caso de la Unión Europea, la Casa Blanca ha puesto el foco en el impuesto al valor añadido (IVA), al considerarlo una barrera para los productos estadounidenses en el mercado europeo. El argumento detrás de esta estrategia proteccionista es aumentar la recaudación y fomentar la producción nacional. No obstante, los expertos advierten que la escalada arancelaria podría ser más perjudicial para la economía de EE.UU. que para la del resto del mundo, ya que elevará los costos de producción y consumo. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, alertó que estas medidas podrían frenar significativamente el crecimiento económico global y disparar la inflación, afectando tanto a los consumidores como a los sectores industriales. La entidad prevé una reducción en el comercio internacional, lo que impactaría negativamente en el PIB mundial. El Banco de España, en un informe publicado en febrero, señaló que el impacto de la guerra comercial en España sería menor en comparación con otros países europeos, debido a su menor exposición comercial con EE.UU. Actualmente, la balanza comercial entre ambas naciones favorece a EE.UU., con un superávit de cerca de 10.000 millones de euros en el último año. Sin embargo, el organismo advierte que, si la Unión Europea responde con represalias, la afectación podría ser mayor, aunque estima que el PIB español solo disminuiría un 0,11% en los próximos tres años. El arancel general del 10% para todas las importaciones entrará en vigor el 5 de abril, mientras que las tarifas específicas para cada país, como el 20% para la Unión Europea, se aplicarán a partir del 9 de abril. "La Unión Europea es un negociador duro. Nos cobran aranceles del 39%, así que nosotros les aplicaremos el 20%", declaró Trump mientras exhibía un gráfico con las tasas que impondrá a diversas naciones. De acuerdo con datos del Club de Exportadores, las exportaciones españolas a EE.UU. en 2024 alcanzaron los 5.200 millones de euros en maquinaria y material eléctrico, 3.500 millones en el sector químico-farmacéutico y 3.400 millones en agroalimentación. En la industria metalúrgica, las ventas llegaron a 540 millones de euros, de los cuales 413 millones correspondieron a hierro y acero, y 123 millones a metales no ferrosos como el aluminio. El sector del automóvil será uno de los más golpeados por la guerra comercial. Trump ha establecido un arancel del 25% a la importación de vehículos de pasajeros (sedanes, SUV, crossovers, minivans, furgonetas de carga) y camiones ligeros, además de gravar componentes esenciales como motores, transmisiones y sistemas eléctricos. Justificó esta medida alegando que la Unión Europea ya impone un arancel superior al 10% y un IVA del 20% a los automóviles estadounidenses. Uno de los efectos más inmediatos será el aumento del precio de los vehículos en EE.UU., ya que muchas de sus piezas provienen del extranjero. Además, la industria automotriz ya estaba afectada por los aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio importado, en vigor desde el 12 de marzo. En 2024, la mitad de los 16 millones de coches comprados en EE.UU. fueron importados, por lo que esta medida podría encarecer considerablemente el mercado. La Casa Blanca estima que la recaudación por estos aranceles ascenderá a 100.000 millones de dólares. Según Trump, otra de las razones detrás de los aranceles es proteger a los agricultores y ganaderos estadounidenses, quienes -según él- han sido "perjudicados a nivel mundial". En el caso de España, EE.UU. mantiene un déficit comercial en el sector agroalimentario: en 2024, las exportaciones españolas a EE.UU. alcanzaron los 3.609 millones de euros, mientras que las importaciones de productos estadounidenses sumaron 2.051 millones. El aceite de oliva es el producto estrella de las exportaciones españolas, con ventas que superan los 1.000 millones de euros en 2024, representando el 31% del aceite que EE.UU. compra a nivel mundial. Otro sector vulnerable es el vinícola, siendo el segundo mayor producto agroalimentario exportado a EE.UU. En 2024, España vendió casi 334,8 millones de euros en vino al mercado estadounidense, quedando por detrás de Francia, Italia y Nueva Zelanda. La Administración Trump ya ha amenazado con imponer un arancel del 200% a las bebidas alcohólicas, en respuesta a las medidas europeas sobre productos estadounidenses como el bourbon, los vaqueros Levi's y las motocicletas Harley-Davidson. Sin embargo, Bruselas ha decidido congelar temporalmente su respuesta en espera de una posible negociación con Washington. La incertidumbre generada por estas restricciones ha encendido las alarmas en el sector vinícola español. Bodegas y exportadores han comenzado a analizar estrategias para mitigar el impacto, según el despacho Abencys. La Federación Española del Vino (FEV) advierte que estas tarifas pueden suponer un duro golpe para el sector, ya que EE.UU. es su segundo mayor mercado de exportación y el principal destino de los vinos espumosos. El comercio de productos alimenticios, textiles y de cuidado personal también se verá afectado por los aranceles a las importaciones provenientes de la Unión Europea y otros grandes exportadores como China (54%, combinando el 34% adicional y el 20% previo), México y Canadá, que ya enfrentaban un 25%. Grandes empresas como H&M, Puig, Kering, Levi Strauss y Adidas han advertido sobre el impacto en sus costos y la posibilidad de trasladar parte de ese encarecimiento a los consumidores. Marc Puig, presidente de la firma de cosméticos Puig, admitió que la subida de precios es una opción ineludible para compensar los nuevos aranceles. El sector farmacéutico también podría entrar en la lista de productos gravados. Trump mencionó los medicamentos en su discurso, lo que ha generado incertidumbre en una industria que hasta ahora había estado al margen de las disputas comerciales. Por otro lado, la nueva política arancelaria también afecta a Venezuela y, en consecuencia, a Repsol. EE.UU. ha revocado los permisos de exportación de crudo desde Venezuela, aplicando un arancel del 25% a los países que importen petróleo y gas venezolano. Esta decisión afecta directamente a la petrolera española, que en 2024 produjo en Venezuela un promedio de 67 millones de barriles diarios y mantiene una exposición de 504 millones de euros en el país. En este panorama de incertidumbre, las consecuencias de la guerra arancelaria de Trump siguen desarrollándose, con potenciales represalias y un impacto económico global aún difícil de cuantificar.

LEER MÁS

(Expansión, 04-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump asesta un golpe de 81.000 millones a la UE y de 4.000 a España

La ofensiva comercial lanzada por Donald Trump este miércoles representa una ruptura con más de siete décadas de libre comercio internacional, marcando el mayor giro hacia el proteccionismo en Estados Unidos desde la Gran Depresión y elevando los aranceles a niveles no vistos en 90 años. La estrategia del 47º presidente estadounidense no hace distinción entre aliados, ni comerciales ni geopolíticos, y ha incluido en su ofensiva a socios históricos como los países europeos. La Comisión Europea estima que esta batería de medidas supondrá una pérdida de alrededor de 81.000 millones de euros para la Unión Europea, mientras que las empresas exportadoras españolas temen un impacto de más de 4.000 millones. En total, Bruselas calcula que el 70% de las exportaciones europeas a Estados Unidos -unos 370.000 millones de euros- se verán afectadas en distinta medida. Por un lado, los aranceles del 20% anunciados por Washington sobre exportaciones comunitarias por valor de 290.000 millones supondrían una carga de 58.000 millones. A esto se suma un 25% sobre 26.000 millones en exportaciones de acero y aluminio, lo que representa unos 6.500 millones adicionales, y otros 16.500 millones derivados del mismo porcentaje aplicado a los 66.000 millones en automóviles y piezas exportados al país norteamericano. En total, Estados Unidos podría recaudar 81.000 millones de euros con estas nuevas tasas, siempre que el volumen comercial actual se mantenga, algo que parece improbable dado el fuerte aumento de costes. Actualmente, Washington grava las exportaciones europeas con unos 7.000 millones, según fuentes comunitarias citadas por Efe. La Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé que esta oleada de medidas proteccionistas por parte de EE. UU. provoque una caída del 1% en el comercio internacional. El miércoles, Trump proclamó el "Día de la Independencia Económica", imponiendo un arancel base del 10% a todos los productos importados, que se eleva al 34% para China, 46% en el caso de Vietnam, 24% para Japón y 32% para Taiwán. El expresidente justificó estas decisiones con la intención de fortalecer la economía estadounidense, impulsar el consumo de productos nacionales y promover el regreso de la industria al país, retomando una estrategia ya esbozada en su primer mandato, pero con menos restricciones ahora. A la espera de posibles represalias comerciales por parte de otras naciones, las políticas impulsadas por Trump ya han elevado el arancel medio a las importaciones desde el 6,6% registrado en marzo hasta el 22,5%, según datos de Singular Bank. Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores, advirtió que estas medidas pueden frenar el crecimiento económico global y aumentar la inflación, afectando tanto a consumidores como a sectores productivos. En el caso español, calcula que las exportaciones a Estados Unidos podrían reducirse en un 25%, lo que implicaría pérdidas de unos 4.300 millones de euros y un impacto en el PIB nacional de alrededor del 0,3%. La Cámara de Comercio de España ofrece una visión algo más optimista, estimando que el efecto negativo en el PIB sería del 0,21% anual. Señala, además, que las exportaciones españolas a EE. UU. representan menos del 5% del total, lo que supone una exposición menor comparada con otros países como Italia (10%), Alemania (10%) o Francia (7%). Por su parte, el Banco Central Europeo ha calculado que un arancel del 25% podría reducir el crecimiento de la eurozona en medio punto porcentual (frente a la previsión de un crecimiento del 1,3% en 2025). Si el arancel se sitúa finalmente en el 20%, la reducción sería de unas cuatro décimas. HSBC advierte que estas cifras podrían variar dependiendo de cómo evolucionen las negociaciones, pero incluso con un arancel mínimo del 10%, se estima que el impacto en el PIB europeo estaría entre dos y tres décimas. En 2024, las empresas españolas exportaron bienes por valor de 18.179 millones de euros a Estados Unidos, frente a los 28.192 millones importados, lo que resultó en un superávit de alrededor de 10.000 millones a favor del país norteamericano. La Cámara de Comercio española prevé una posible caída del 14,3% en las exportaciones nacionales al mercado estadounidense. Los sectores más vulnerables serían el de maquinaria y material eléctrico (4.000 millones exportados en 2024), el agroalimentario (3.600 millones, con especial preocupación por el vino y el aceite), el de productos químicos y farmacéuticos (3.200 millones), así como el de manufacturas de piedra, vidrio, yeso y joyería (1.200 millones) y el de metales (casi 1.000 millones).

LEER MÁS

(Expansión, 04-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las empresas españolas revisan su estrategia por la guerra arancelaria

La guerra comercial global iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado gran inquietud entre los principales sectores exportadores de España. Estados Unidos, siendo el sexto destino más importante para las exportaciones españolas -y el primero fuera de la Unión Europea- recibe cada año más de 18.000 millones de euros en productos españoles como bienes de consumo, automóviles, alimentos, bebidas, textiles, artículos de lujo, equipamiento industrial y productos siderúrgicos. La principal preocupación, además de la incertidumbre general, radica en el aumento de la inflación derivado del nuevo paquete de aranceles y su repercusión en las ventas. Uno de los sectores más expuestos es el del automóvil, especialmente en el ámbito europeo, ya que fue uno de los primeros en ser impactado por los aranceles del 25% impuestos por la administración Trump. Aunque España exporta pocos vehículos completos a EE.UU., las empresas de componentes -como Antolín, Gestamp o Cie- venden cerca de 1.000 millones de euros anuales en piezas al mercado estadounidense. Este país es el octavo destino de las exportaciones del sector de componentes automotrices, representando el 4% del total. Sin embargo, algunas empresas del sector podrían sortear parcialmente los efectos de estos aranceles, ya que muchos fabricantes tienen plantas en suelo estadounidense -unas 40 en total- que trabajan cerca de sus clientes, lo cual las posiciona favorablemente ante una política comercial basada en la producción local. En el ámbito agroalimentario, el aceite de oliva y el vino son los productos más perjudicados. Compañías aceiteras de renombre como Deoleo (propietaria de marcas como Carbonell y Koipe) o Dcoop, así como bodegas y productores de legumbres y hortalizas, figuran entre los más afectados. Según el Ministerio de Agricultura, las exportaciones agroalimentarias y pesqueras españolas a EE.UU. alcanzaron en 2024 los 3.609 millones de euros, lo que supone un aumento del 21,4% respecto al año anterior y más del 73% frente a los datos de 2020. El aceite de oliva es el producto alimentario español más exportado a EE.UU. Solo en 2024, estas ventas ascendieron a 1.013,4 millones de euros, un 58% más que en 2023. En el caso de Deoleo, las ventas en Norteamérica representaron más del 26% de su facturación total. El sector vinícola también se muestra especialmente vulnerable, ya que las exportaciones a Estados Unidos suponen de media el 14% de los ingresos de las bodegas españolas, aunque en el caso de las más pequeñas puede llegar a representar más del 30%, según José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV). Representantes de bodegas como Freixenet, Ramón Bilbao, Osborne, Marqués de Cáceres o González Byass se reunieron recientemente con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien anunció un plan de apoyo de 14.000 millones de euros destinado a las empresas más afectadas. Frente a la creciente tensión inflacionista causada por la sucesión de medidas proteccionistas, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) pidió mantener la calma y reforzar la promoción de los productos españoles en el mercado estadounidense, al que considera esencial para las exportaciones fuera de Europa. España también tiene una posición destacada en el sector de la belleza, con firmas como Puig que cuenta con una importante cartera de clientes en EE.UU., país que se ha convertido en el principal destino extracomunitario de los cosméticos y perfumes españoles, incluso por delante de Reino Unido. En 2024, las exportaciones del sector a EE.UU. alcanzaron los 833 millones de euros, un 57% más que en el año anterior, representando el 8,7% del total exportado. Los perfumes representan más del 70% de esas ventas, seguidos a distancia por productos de higiene y cuidado personal. El sector textil también se encuentra redefiniendo su estrategia ante esta guerra arancelaria. EE.UU. es un mercado prioritario para grandes compañías como Inditex y Mango. Los nuevos aranceles afectarán según el país de origen de la producción, con tasas del 10% para Turquía y Marruecos, 20% para Portugal, 26% para India, 29% para Pakistán, 34% para China, 37% para Bangladés, 46% para Vietnam y 49% para Camboya. Ninguna de estas firmas produce en EE.UU., por lo que es probable que aumenten su producción en países como Marruecos y Turquía, que sufrirán menos impacto arancelario que los mercados asiáticos. Carola Hermoso, directora general de Unesid -la patronal que agrupa a empresas como Acerinox, Sidenor o ArcelorMittal-, advirtió que los nuevos aranceles del 25% sobre el acero podrían afectar seriamente la competitividad de la industria siderúrgica española y amenazar el empleo de más de 60.000 trabajadores directos en el sector. En el ámbito de la construcción, las empresas azulejeras como Porcelanosa y los fabricantes de ladrillos y tejas también se verán perjudicados. Según la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el impacto negativo en las exportaciones de materiales de construcción se estima en unos 500 millones de euros sobre un volumen total de 2.367 millones.

LEER MÁS

(El País, 04-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez anuncia que movilizará 14.100 millones de euros contra los aranceles de Estados Unidos

Con un escenario propio de momentos clave, en la sala más emblemática de La Moncloa y rodeado de empresarios, Pedro Sánchez presentó un plan de ayudas de hasta 14.100 millones de euros para los sectores más perjudicados por la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump. Su discurso recordó en varios aspectos a los pronunciados en plena pandemia, destacando el compromiso del Gobierno con la protección del tejido empresarial y laboral. El presidente detalló algunos puntos de su "plan de respuesta y relanzamiento comercial", que incluye 7.400 millones en nueva financiación y el resto mediante herramientas ya disponibles. Su mensaje central fue claro: el Estado tiene un papel fundamental en situaciones como esta y se utilizarán todos los recursos públicos para apoyar a las empresas y los trabajadores afectados. Además, se busca transformar esta crisis en una oportunidad para diversificar mercados y fortalecer sectores clave. Entre las medidas anunciadas se encuentran dos líneas de avales del ICO por 6.000 millones, un fondo de inversión de 200 millones para nuevas plantas y un mecanismo RED para preservar empleos, similar a los ERTE aplicados durante la pandemia. En su intervención, Sánchez recordó que en el pasado algunos gobiernos de España reaccionaron con pasividad ante crisis similares. Ante un auditorio de empresarios que acudían en busca de apoyo y que mostraron una recepción algo fría, defendió que, aunque muchos de ellos no compartan su orientación política, sus medidas de respaldo son esenciales en tiempos difíciles. Rechazó la actitud de anteriores administraciones que optaban por la inacción y señaló que su gobierno utilizará todas las herramientas a su disposición para proteger la economía, como ya lo hizo en situaciones previas como la pandemia, los conflictos bélicos o las catástrofes naturales. El tono del discurso tuvo una fuerte carga política, estableciendo un contraste entre la visión de Trump y la extrema derecha internacional, en la que incluyó a Vox, y su propio modelo basado en el multilateralismo, la cooperación y la justicia social. Antes de la intervención, se proyectó un vídeo con una nueva campaña contra los aranceles impuestos por Trump, cuyo lema resalta la importancia de los valores europeos y la apertura comercial. A diferencia de ocasiones anteriores en las que evitó mencionar directamente a Trump, esta vez el presidente español lo hizo en varias oportunidades. Criticó su enfoque proteccionista y rechazó la idea de que la Unión Europea imponga aranceles desproporcionados a EE.UU., señalando que en realidad se sitúan en torno al 3%. Según Sánchez, las nuevas medidas de Washington no responden a un equilibrio comercial, sino a una estrategia fiscal orientada a mitigar su propio déficit. Expresó su deseo de que Trump reconsidere su postura y afirmó haber hablado con la presidenta Von der Leyen para coordinar una respuesta desde Europa. Aunque reconoció las dificultades que traerán los aranceles, intentó dar un mensaje optimista y de adaptación. Anunció que 5.000 millones del plan de recuperación se destinarán a las industrias más afectadas, como la automotriz, además de 2.000 millones en seguros de exportación y 500 millones para un plan de internacionalización de pequeñas y medianas empresas. Sánchez subrayó que, aunque la guerra comercial representa un desafío para España y Europa, no impedirá el crecimiento económico. Rechazó las voces pesimistas que dudan de la capacidad de adaptación del país y destacó que la economía española es fuerte, abierta y atractiva para la inversión extranjera. A partir de este momento, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, será el encargado de iniciar el diálogo con los grupos parlamentarios y los gobiernos autonómicos, en lugar del propio Sánchez, como pedía Alberto Núñez Feijóo. El presidente resaltó la actitud constructiva de los agentes sociales, incluida la patronal, con quienes busca una alianza similar a la que se forjó durante la pandemia. Con este enfoque, pretende restar fuerza a las posiciones más críticas del PP y Vox, reforzando la idea de unidad frente a la crisis. Sánchez también hizo hincapié en el peligro de una visión del mundo basada en el conflicto y la competencia extrema, donde el progreso de unos implica el retroceso de otros. Rechazó esta mentalidad y defendió que la mejora de derechos laborales, la lucha contra el cambio climático o la igualdad de género no son obstáculos para el crecimiento económico, sino pilares fundamentales para el desarrollo sostenible. Finalizó asegurando que esta crisis se superará sin renunciar a los valores que definen el modelo económico y social del país. Reiteró el compromiso de su gobierno con la justicia social, la cohesión territorial y la equidad, dejando claro que no cederán ante el miedo ni el cortoplacismo. Insistió en la necesidad de actuar unidos y evitar divisiones innecesarias, ya que este conflicto arancelario no distingue entre ideologías, sino que afecta a todos por igual.

LEER MÁS

(Cinco Días, 03-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump anuncia aranceles del 20% a la Unión Europea y del 34% a China

Estados Unidos impone aranceles del 20% a la Unión Europea. A partir de hoy, el país aplicará un impuesto mínimo del 10% a todas las importaciones y elevará significativamente las tarifas para varias naciones, alcanzando hasta un 49% en casos como el de Camboya. El presidente Donald Trump justificó esta medida como una respuesta a las restricciones comerciales y arancelarias que otros países imponen sobre los productos estadounidenses. Entre los principales señalados están Canadá, la Unión Europea, China y Japón. "Nos han estado robando durante años... pero eso se acabó", declaró. Una vez más, Trump insistió en que esta decisión marcará una "nueva edad dorada" para la economía estadounidense, con la creación de millones de empleos. En su discurso, proclamó la "independencia económica de Estados Unidos" y afirmó que el país está en camino de generar "billones y billones de dólares" para reducir impuestos y disminuir la deuda pública. El anuncio se produce tras días de especulación. Más allá de las tarifas a China y al acero mundial, vigentes desde hace semanas, hasta ahora solo se había confirmado el arancel del 25% a la industria automotriz, ratificado por el presidente la semana pasada, y sanciones comerciales contra los países que adquieran petróleo y gas de Venezuela, entre ellos España. El gobierno estadounidense se vio obligado a definir su estrategia final hasta última hora del miércoles debido a fuertes divisiones internas dentro del equipo encargado de diseñar esta nueva fase de la guerra comercial. Se debatían distintas opciones: aplicar una tarifa global del 20% a todos los productos, establecer aranceles diferenciados según el país o centrarse en sancionar a un grupo reducido de naciones. La última opción resultaba difícil de implementar de inmediato, como quería Trump. Finalmente, se optó por una solución mixta: un arancel mínimo del 10% para todas las importaciones y tarifas más elevadas para una lista de países considerados los más problemáticos, denominados los "dirty 15", entre los cuales se encuentran los miembros de la Unión Europea, uno de los grandes perjudicados. Pese a la decisión tomada, los analistas no descartan que Trump pueda modificar su estrategia en función de cómo reaccionen las naciones afectadas. Bruselas ya ha advertido que responderá con firmeza, mientras que Trump ha amenazado con más sanciones si la UE y Canadá intentan coordinarse para contraatacar. China ya vivió una escalada similar cuando sus aranceles subieron del 10% al 20%, y ahora han aumentado hasta el 34% en respuesta a sus medidas de represalia. Europa, consciente del impacto de estas restricciones, busca diversificar sus relaciones comerciales ante un escenario incierto que podría cambiar las reglas del juego. "La visión obsoleta de Trump sobre el comercio no solo ha perjudicado el libre intercambio en Norteamérica, sino que podría otorgar a China el liderazgo económico mundial", advirtió Axel Botte, estratega de mercados en Ostrum (Natixis). Por su parte, China ha decidido prolongar su investigación antidumping sobre las importaciones de brandy de la UE hasta el 5 de julio, retrasando la imposición de medidas proteccionistas y ganando tiempo en las negociaciones con Bruselas. Pekín busca que la Unión Europea reduzca los aranceles a los vehículos eléctricos chinos como parte de un posible acuerdo. Mientras tanto, la UE sigue fortaleciendo sus lazos comerciales con Canadá y otras potencias afectadas, sin cerrar la puerta a nuevas negociaciones con EE.UU. Hoy se espera que Bruselas concrete su plan de represalia, que incluiría aranceles de hasta el 50% sobre productos estadounidenses valorados en 26.000 millones de euros, como whisky y motocicletas. Estas medidas, previstas para mediados de mes, podrían ajustarse tras el nuevo anuncio de Trump. En este contexto, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, instó a la UE a reducir su dependencia de EE.UU. en materia comercial y a acabar con el dominio tecnológico de Estados Unidos y China en los sistemas de pago digitales. Los expertos advierten que esta escalada comercial tendrá consecuencias negativas para todas las economías, incluidas las de los países más afectados por los aranceles, pero también para Estados Unidos. "El crecimiento se desacelerará más rápido de lo esperado debido a la rápida implementación de políticas comerciales restrictivas", señaló David Page, director de investigación macroeconómica de AXA Investment Managers.

LEER MÁS

(Cinco Días, 03-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Bruselas entra en la guerra comercial y anunciará un contraataque

La Comisión Europea sigue apostando por el diálogo, pero lo hará "desde una posición de fuerza" tras anunciar represalias contra los aranceles impuestos por Estados Unidos. Lo que comenzó como una serie de advertencias ha derivado en un intercambio directo de medidas comerciales. La guerra comercial entre ambas potencias entró ayer en una nueva etapa, después de que las negociaciones no lograran frenar lo que el presidente de EE.UU., Donald Trump, denominó el "Día de la Liberación", marcando la imposición de aranceles que afectan significativamente el comercio transatlántico. Bruselas sigue considerando la negociación como la mejor alternativa, pero ya se prepara para responder con firmeza. La Comisión Europea está lista para tomar represalias y la presidenta del organismo, Ursula Von der Leyen, tiene previsto pronunciar un comunicado a las cinco de la mañana (hora española) para abordar la decisión de EE.UU. de gravar con un 20% todos los productos europeos. "Debe quedar claro: Europa no ha provocado este conflicto. No buscamos una escalada, pero estamos preparados para responder con contundencia", afirmó Von der Leyen el martes ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo. Ante las políticas comerciales de Trump, que muchos expertos consideran erráticas, Bruselas busca una reacción estratégica y calculada. La intención es afectar a la economía estadounidense minimizando el impacto sobre el propio mercado europeo. "Estos aranceles terminarán siendo asumidos por los ciudadanos estadounidenses en productos de consumo y medicinas, y también encarecerán los costos para sus fábricas, que dependen de componentes importados", advirtió la presidenta de la Comisión. La respuesta comercial de la UE se dará en dos fases. Según el portavoz de Comercio de la Comisión, Olof Gill, primero se reaccionará a los aranceles al acero y aluminio, y en una segunda fase se abordarán las demás medidas estadounidenses. Se espera que la Comisión Europea, que tiene la competencia exclusiva en materia comercial dentro de la UE, anuncie hoy o mañana sus represalias generales. No obstante, la aplicación de aranceles al acero y aluminio estadounidenses se retrasará hasta el 12 de abril. Los ministros de Comercio de la UE analizarán la nueva situación en una reunión extraordinaria programada para el lunes 7 de abril en Luxemburgo. Además de discutir la respuesta a los nuevos aranceles de EE.UU., el Comisario de Comercio, Maros Sefcovic, informará sobre las relaciones con China tras su reciente visita al país asiático. Precisamente, fortalecer las relaciones con otros mercados es parte de la estrategia europea para contrarrestar las políticas comerciales de Washington. La UE busca reforzar sus alianzas globales y destaca la solidez y fiabilidad de su mercado, especialmente en un momento en el que los productos que antes se exportaban a EE.UU. buscan nuevos destinos. "No solo somos el mercado más grande del mundo, sino que también somos un socio confiable y predecible. Cumplimos con nuestros compromisos", enfatizó Von der Leyen. En este contexto, tanto ella como el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, han viajado a Uzbekistán para inaugurar la primera cumbre de una serie de encuentros con países de Asia Central, parte del esfuerzo europeo por diversificar sus relaciones comerciales.

LEER MÁS

(El Periódico, 03-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez convoca a una reunión en Moncloa a sectores afectados por los aranceles de Trump

El Gobierno lleva semanas preparando un plan de contingencia para mitigar el impacto en la economía española de los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto anunciar este miércoles. Aunque aún no se conocen los detalles y el alcance de estas medidas, el Ejecutivo busca anticiparse y, por ello, Pedro Sánchez ha convocado esta tarde a los principales sindicatos, CCOO y UGT, así como a la patronal, para analizar conjuntamente una estrategia de protección laboral, según fuentes de Moncloa. En la reunión también participarán los ministerios más implicados, como Trabajo, Economía, Industria y Agricultura, que juegan un papel clave tanto en la implementación de medidas como en la evaluación de los sectores afectados. Además, el Gobierno ha organizado para este jueves por la mañana un encuentro con representantes de los sectores más impactados por los aranceles, según han confirmado fuentes del Ejecutivo. Entre las industrias en el punto de mira están la metalurgia y la agricultura, con especial atención a sectores como el acero, el aluminio, el aceite y el vino. Sin embargo, el plan de respuesta definitivo dependerá de los detalles que anuncie el presidente estadounidense. Está previsto que Sánchez concrete este jueves las líneas principales de la estrategia gubernamental durante un acto público. A finales de febrero, Sánchez ya había expresado su compromiso de ofrecer ayudas a los sectores más vulnerables ante esta situación. La semana pasada, el Ejecutivo adoptó un enfoque similar al utilizado durante la crisis del COVID-19, con medidas que garantizaron la protección de empresas y trabajadores. "Haremos lo mismo que en la pandemia: protegeremos a los sectores afectados y actuaremos con responsabilidad", afirmó la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en una entrevista en RNE. Durante la crisis sanitaria, se implementaron mecanismos como los ERTE por Fuerza Mayor y prestaciones por cese de actividad, algunas de las cuales ya se han aplicado en situaciones recientes, como la DANA en la Comunidad Valenciana. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado que el plan del Gobierno tiene como objetivo "proteger los intereses de nuestras empresas, ciudadanos y trabajadores". En un desayuno informativo organizado por Europa Press, explicó que la estrategia busca acompañar a los sectores más perjudicados, aunque insistió en la necesidad de evitar una postura meramente defensiva. En este sentido, abogó por fortalecer el mercado interior y reducir barreras comerciales. También destacó la importancia de ratificar el acuerdo de libre comercio con Mercosur, ya que considera que ayudaría a diversificar mercados y minimizar el impacto de posibles medidas proteccionistas. Los sindicatos también han reclamado una respuesta similar al escudo social aplicado durante la pandemia. En este sentido, Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha insistido en la necesidad de diseñar un plan preventivo en coordinación con las administraciones para que las empresas puedan afrontar la crisis derivada de la política arancelaria de EE.UU. Además, ha pedido una reacción unitaria a nivel europeo, explorando mercados alternativos y promoviendo una estrategia de autonomía económica y energética para el continente. Paralelamente, el Gobierno trabaja en la apertura de nuevos mercados con otros bloques comerciales. Este es el propósito de la gira que Pedro Sánchez emprenderá la próxima semana por Vietnam y China, donde se reunirá con el presidente Xi Jinping. Ante la posibilidad de una escalada en la guerra comercial con EE.UU., Sánchez apuesta por fortalecer relaciones con otros socios estratégicos. En su anterior visita a China en septiembre, ya había manifestado su intención de "tender puentes" en favor de un comercio internacional más justo. El Ejecutivo también busca consolidar la relación con India, país con el que la UE espera cerrar un acuerdo comercial antes de fin de año. India, que en 2023 se convirtió en la nación más poblada del mundo, está proyectada para convertirse en la tercera mayor economía global en 2030. "Debemos seguir explorando oportunidades con otros bloques comerciales", defendió Sánchez en un encuentro con la patronal el pasado 5 de marzo. En su reciente intervención en el Congreso, Sánchez hizo un llamamiento a la administración estadounidense para que reflexione y dialogue con la Comisión Europea, organismo responsable de la política comercial de los Estados miembros. Rechazó la estrategia de levantar barreras comerciales y abogó por el entendimiento. "Si EE.UU. sigue adelante con esta política, Europa deberá responder con unidad, rapidez y proporcionalidad", advirtió. A pesar de la preocupación generada por estos aranceles, Sánchez restó importancia a su impacto en la economía española. Explicó que España mantiene una balanza comercial deficitaria con EE.UU., es decir, el país norteamericano exporta más productos a España de los que importa, aunque el saldo es positivo en el sector servicios. En este contexto, subrayó que cualquier medida proteccionista afectaría también a las empresas estadounidenses que venden en el mercado español.

LEER MÁS

(El Periódico, 03-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El gasto total de los turistas internacionales supera los 14.300 millones de euros hasta febrero

El sector turístico en España ha vuelto a cosechar, en el segundo mes del año, cifras récord de gasto y visitantes. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto total de los turistas internacionales superó los 14.300 millones de euros hasta febrero, lo que representa un incremento del 8,3% respecto al mismo periodo de 2024. Asimismo, el número de turistas extranjeros que llegaron a España en los dos primeros meses de 2025 fue de 10,4 millones, con un crecimiento del 6,9% en relación al mismo periodo del ejercicio anterior. Con estos datos, continúa la tendencia del primer mes del año, y de los meses precedentes, en los que el crecimiento del gasto en destino viene siendo sensiblemente superior al aumento del número de llegadas. A este respecto, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que ha participado en el Tourism & Economy Barcelona Summit, ha destacado que esta tendencia confirma que nuestro turismo crece más en calidad que en cantidad. "Por ello, vamos a seguir trabajando en darle valor añadido para que esa inyección de prosperidad que deja el turismo en nuestro país redunde en el beneficio de la sociedad", ha señalado. En el mes de febrero, llegaron a España 5,3 millones de turistas foráneos, que realizaron un gasto superior a los 7.200 millones de euros. Por mercados y comunidades, Francia fue el que más creció en febrero (un 14,1%) entre los principales países de origen; y la Comunidad Valenciana, la que experimentó un aumento mayor (un 15,2%) entre las comunidades de destino principal. En febrero, además, cada visitante ha gastado una media de 1.345 euros, una cifra similar a febrero del 2024, y el gasto medio por día asciende a los 183 euros, un aumento del 5,5% interanual. La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas fue de cuatro a siete noches, con casi 2,6 millones y un aumento anual del 5,6%. En el mes de febrero, los principales mercados turísticos emisores experimentan crecimiento en llegadas con respecto al año anterior. Un mes más, Reino Unido es el primer país de origen de las personas que nos visitan, con aproximadamente un millón de visitantes y un 6,8% de incremento con respecto al mismo mes del año anterior. En cuanto al gasto en destino, los ciudadanos de Reino Unido dejaron en España en febrero 1.211 millones de euros, un 4,3% más que en febrero de 2024. En segundo lugar, de Francia llegaron 719.366 de turistas en febrero, un crecimiento del 15,9% sobre febrero del 2024. En cuanto al gasto de los turistas franceses, este asciende a 625 millones de euros, superior en un 31% a febrero del año precedente. Francia es el cuarto país -tras Reino Unido, Alemania y Países Nórdicos- en gasto en destino en este segundo mes del año. Por su parte, Alemania ha crecido un 4,1% respecto a febrero del 2024, hasta los 616.766 turistas internacionales, que gastaron más que en febrero de hace un año: 832 millones, un incremento del 0,8% interanual. Por lo que los turistas germanos siguen siendo los segundos, tras los británicos, en gasto. Como dato reseñable en cuanto a llegadas en este mes de febrero, el número de turistas internacionales provenientes de Estados Unidos ha crecido un significativo 11,6%, así como el de turistas del capítulo 'resto de América', que lo ha hecho un 17%. En cuanto a las comunidades autónomas, como es habitual en este mes, Canarias fue el primer destino principal de los turistas en febrero, con el 26,8% del total (1,44 millones en términos absolutos). Le siguieron Cataluña (21,1% y 1,1 millones) y Andalucía (14,4% y 775.687 turistas). En febrero, la comunidad que mayor crecimiento interanual experimenta entre las principales es Valencia, con un incremento del 15,2% respecto a hace un año, y en segundo lugar está Baleares, con un 11,1% más de turistas que en febrero de 2024. En cuanto al gasto, Madrid está a la cabeza del incremento interanual en febrero: 1.138 millones y una subida del 14,6%. Le siguen Valencia -con 887 millones y un crecimiento del 11,2%- y Baleares, con 278 millones de gasto en destino, lo que supone un incremento del 7% respecto a febrero de hace un año.

LEER MÁS

(El País, 03-04-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de ahorro de los hogares ascendió el año pasado al 13,6%, récord desde 2021

Las familias españolas alcanzaron en 2024 una tasa de ahorro del 13,6% de su renta disponible, lo que supone un incremento de 1,6 puntos respecto a la registrada en 2023 y el nivel más alto desde 2021. Ese año, aún marcado por los efectos de la pandemia, la tasa de ahorro fue del 14,3%, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, los hogares ahorraron 139.917 millones de euros durante el año pasado, un 23% más que en 2023, al tiempo que incrementaron su gasto en consumo en un 7,1%, hasta los 889.060 millones de euros, y su inversión en un 6%, alcanzando los 71.734 millones de euros. En términos generales, la renta disponible de los hogares en 2024 ascendió a 1.027.715 millones de euros, lo que representa un aumento del 8,7% respecto al año anterior. Gracias a este nivel de ahorro, las familias pudieron financiar su inversión anual sin recurrir a fuentes externas, lo que se tradujo en una capacidad de financiación de 74.413 millones de euros, un 66,9% más que en 2023. Durante el cuarto trimestre del año, la tasa de ahorro de los hogares fue del 17,4% de su renta disponible, ligeramente inferior al 17,9% registrado en el mismo periodo de 2023. En los últimos tres meses de 2024, los hogares lograron una capacidad de financiación de 35.952 millones de euros, superando los 23.545 millones del mismo trimestre del año anterior. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro del cuarto trimestre se situó en el 13,4%, seis décimas por debajo de la del trimestre previo. A nivel global, la economía española cerró 2024 con una capacidad de financiación de 66.620 millones de euros, equivalente al 4,2% del PIB. Esta cifra representa un incremento de 10.451 millones respecto a 2023, cuando la capacidad de financiación frente al resto del mundo se situó en 56.169 millones de euros, un 3,7% del PIB. Este saldo positivo se debió a la capacidad de financiación de los hogares, las instituciones financieras y las sociedades no financieras, mientras que las administraciones públicas registraron un déficit de 50.187 millones de euros, inferior a los 50.669 millones del año anterior. En cuanto a las sociedades no financieras, su capacidad de financiación fue de 14.240 millones de euros en 2024, por debajo de los 29.704 millones del ejercicio anterior. Por su parte, las instituciones financieras presentaron un superávit de 28.154 millones de euros, también inferior a los 34.537 millones de 2023. En el último trimestre del año, la economía española alcanzó una capacidad de financiación de 17.647 millones de euros, equivalente al 4,2% del PIB, superando los 16.861 millones registrados en el mismo periodo de 2023. Sin embargo, al ajustar los efectos estacionales y de calendario, la capacidad de financiación entre octubre y diciembre de 2024 se situó en el 3,6% del PIB, nueve décimas menos que en el trimestre anterior. Por último, el INE estima que la renta nacional bruta alcanzó en 2024 un total de 1.583.482 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,2% en comparación con 2023

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos