(Cinco Días, 21-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El bitcoin pulveriza sus máximos históricos para recibir a Trump

El bitcoin ha recibido la llegada de Donald Trump con una notable subida, alcanzando máximos históricos por encima de los 109.000 dólares. Este aumento refuerza las ganancias acumuladas desde su victoria electoral, que ascienden al 60%, y sitúa su capitalización de mercado en 2,15 billones de dólares. En la lista de los activos más valiosos del mundo, solo es superado por el oro y gigantes como Apple, Nvidia, Microsoft, Alphabet y Amazon. Si se considera el conjunto de las criptomonedas -donde el bitcoin representa un 57%-, el valor total alcanza los 3,72 billones de dólares, superando a cualquier empresa cotizada. En un día de cierre para las Bolsas de Estados Unidos por la celebración del Día de Martin Luther King, el bitcoin se ha convertido en un símbolo del optimismo de los inversores hacia la nueva administración de Trump, percibida como más favorable a los mercados financieros. Durante la conferencia Bitcoin 2024 en Nashville, Trump ya prometió a los entusiastas de las criptomonedas que "estarían muy contentos" con él. El protagonismo del bitcoin solo ha sido eclipsado por el lanzamiento de las criptomonedas $TRUMP y $MELANIA, que alcanzaron capitalizaciones de 10.000 millones y 2.000 millones de dólares, respectivamente. La alta demanda provocó un colapso en las plataformas de intercambio, dejando a muchos inversores sin poder adquirirlas. La reciente subida del bitcoin se basa en una sensación de inmediatez: con Trump ya en la Casa Blanca, las promesas criptofavorables se perciben como inminentes. Esto ha provocado una ola de FOMO (miedo a quedarse fuera) entre los inversores que desean asegurarse una posición antes de que el valor del bitcoin se dispare aún más. Trump ha reforzado esta percepción al nombrar en su equipo a figuras pro-criptomonedas, como Paul Atkins, exmiembro de la SEC, y al anunciar propuestas como la creación de una reserva estratégica de bitcoin. Aunque el lanzamiento de las criptomonedas $TRUMP y $MELANIA generó críticas por su carácter competitivo, también ha beneficiado indirectamente al bitcoin al reafirmar el vínculo entre las criptomonedas y su gobierno. El inicio del mandato de Trump con una apuesta clara por el sector cripto no solo refuerza su intención de apoyar estos activos, sino que también apunta a una legislatura marcada por la volatilidad en los mercados digitales. Tras superar la barrera de los 100.000 dólares hace poco más de un mes, el bitcoin estaba estancado y necesitaba un nuevo estímulo, que parece haber llegado con las expectativas de esta nueva era. No obstante, uno de los factores clave será la relación de Trump con la Reserva Federal. Las dudas sobre la duración de la pausa en los recortes de tipos de interés podrían influir en el bitcoin, que ya sufrió durante el ciclo de alzas en el coste del dinero. Aunque no tiene control directo sobre las decisiones de la Fed, Trump prometió durante su campaña reducir las tasas, lo que podría provocar tensiones con Jerome Powell, actual presidente del organismo.

LEER MÁS

(Expansión, 21-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez lanza una IA pública y un plan para implantarla en empresas

El Gobierno ha anunciado el desarrollo de una Inteligencia Artificial (IA) de código abierto en castellano y lenguas cooficiales, con proyectos piloto en ámbitos como Hacienda y Sanidad, y destinará 150 millones de euros para fomentar su adopción en el sector privado. "La Inteligencia Artificial transformará profundamente nuestras vidas en las próximas décadas; de hecho, ya lo está haciendo. Condicionará nuestra competitividad económica, la cohesión social y la seguridad de las naciones", afirmó el presidente Pedro Sánchez, destacando que España debe "liderar su desarrollo" y establecer una "gobernanza adecuada" para mitigar los riesgos asociados. Con este propósito, Sánchez anunció el lanzamiento de una IA pública diseñada para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en castellano, el cuarto idioma más hablado del mundo y el segundo más utilizado en Internet, y en las lenguas cooficiales del país. Durante el evento HispanIA, el presidente destacó que España cuenta con ventajas competitivas como uno de los ecosistemas de ciberseguridad más avanzados del mundo, una sólida infraestructura digital y una población con competencias básicas en tecnología. Además, mencionó que el 40% de las grandes empresas y el 8% de las pymes ya utilizan IA. El proyecto incluye el lanzamiento de ALIA, una familia de modelos de IA en código abierto. En la administración pública, su aplicación comenzará con dos iniciativas piloto: un chatbot interno para optimizar las operaciones de la Agencia Tributaria y mejorar la atención al ciudadano, y una herramienta médica que, mediante análisis de datos, permitirá un diagnóstico más rápido y preciso de la insuficiencia cardíaca en atención primaria. Por otro lado, el Gobierno movilizará 150 millones de euros para fomentar el uso de la IA en empresas españolas. De esta cantidad, 20 millones financiarán 500 proyectos piloto en pymes, cuyos resultados podrán aplicarse a otros sectores productivos para mejorar su competitividad y eficiencia. El estudio presentado durante el evento, HispanIA 2040, señala que la IA podría aumentar la eficiencia empresarial en un 13%. En el sector público, su implementación permitiría reducir las listas de espera en 22 días, optimizar el tiempo de los médicos liberándolos de tareas burocráticas, y mejorar la eficacia de servicios como el empleo público o la gestión energética. Por ejemplo, la coordinación de semáforos mediante IA podría disminuir un 10% las emisiones de CO2, mientras que el uso de riego inteligente en un 15% de las explotaciones agrícolas ahorraría el equivalente al consumo anual de agua de Madrid o Barcelona. Además, Sánchez recordó que el Ejecutivo ha invertido 2.000 millones de euros en el desarrollo tecnológico en los últimos años. Entre estos proyectos destacan los 105 millones destinados a integrar la IA en cadenas de valor, 62 millones para la creación de la primera fábrica de IA en el país, y 50 millones para financiar iniciativas de investigación. Asimismo, se comprometieron 500 millones de euros para un centro de fabricación de chips en Málaga y se han digitalizado 600.000 pymes con fondos europeos. El desarrollo de ALIA, en particular, contó con un presupuesto de 10,1 millones de euros, según detalló el Ministerio de Transformación Digital.

LEER MÁS

(El País, 21-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La compraventa de viviendas repunta un 15% en noviembre y encadena cinco meses de alzas interanuales

El mercado inmobiliario cerró noviembre de 2024 consolidando su tendencia al alza. La compraventa de viviendas experimentó un aumento del 15% en comparación con el mismo mes de 2023, alcanzando un total de 54.299 operaciones. Este registro marca el mejor dato para un mes de noviembre desde 2007, cuando se superaron las 56.000 transacciones. Según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este es el quinto mes consecutivo de incrementos interanuales, lo que refuerza el optimismo en el sector. El crecimiento de noviembre se enmarca en una recuperación sostenida que comenzó en julio. Desde entonces, las subidas interanuales han mostrado una variación significativa: un 19% en julio, un modesto 0,9% en agosto, un notable 41,5% en septiembre y un impresionante 51,3% en octubre. En el acumulado de enero a noviembre, las ventas de viviendas han aumentado un 8,1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Con un mes por contabilizar, los expertos prevén que esta tendencia alcista se mantendrá, impulsada por las reducciones de los tipos de interés y el consecuente abaratamiento de las hipotecas. Según el portal Fotocasa, el año podría cerrar cerca de las 645.000 operaciones. El repunte en la segunda mitad de 2024 responde a una combinación de factores. La moderación de la inflación, junto con una mejora en el empleo y el acceso al crédito hipotecario, han sido claves para estimular la demanda. La estabilidad en los tipos de interés a lo largo del año ha favorecido la financiación, y aunque los bancos han mostrado prudencia en la concesión de créditos, los compradores han podido acceder a condiciones atractivas. El incremento de operaciones en noviembre se debió tanto a la venta de viviendas nuevas como a las de segunda mano. Las primeras registraron un aumento del 37,4%, alcanzando 12.328 transacciones. Por su parte, las operaciones de segunda mano crecieron un 9,8%, sumando 41.971 compraventas, lo que representa casi el 80% del total. Este predominio se debe a los bajos niveles de construcción y a la limitada oferta de viviendas a estrenar. El 92,4% de las viviendas vendidas en noviembre correspondieron a inmuebles libres, mientras que el 7,6% fueron protegidas. Esta baja proporción refleja la escasez de viviendas protegidas, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por impulsar su construcción. En términos absolutos, se contabilizaron más de 50.100 operaciones sobre viviendas libres (un 15% más que en 2023) y algo más de 4.100 transacciones de viviendas protegidas (un aumento del 21%). La compraventa aumentó en todas las comunidades autónomas, excepto en Baleares, donde se registró un descenso del 4,3%. Las mayores subidas se dieron en La Rioja (58,2%), Madrid (35%), Castilla-La Mancha (33,9%) y Galicia (32,5%). Además, otras seis comunidades tuvieron incrementos de doble dígito: Castilla y León (28,7%), Asturias (27%), Extremadura (21,2%), País Vasco (19,1%), Cataluña (16,2%) y Cantabria (12,6%). Aunque el mercado mostró un sólido crecimiento interanual, las ventas disminuyeron un 22% respecto a octubre. Este descenso se debe, en gran parte, a la estacionalidad habitual del sector, ya que noviembre tiende a ser un mes más tranquilo tras la actividad intensa de meses anteriores. Además, octubre fue excepcionalmente positivo, con cerca de 69.500 operaciones, la cifra mensual más alta en 17 años.

LEER MÁS

(Cinco Días, 20-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco Mundial mantiene sus previsiones y estima un crecimiento del 2,7% para este año y el siguiente

El periodo más crítico ha quedado atrás, pero nuevos desafíos se vislumbran en el horizonte, amenazando con ralentizar el crecimiento de la economía mundial. Según el último informe de Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, publicado este jueves, la economía global avanzará un 2,7% tanto este año como el próximo. Este ritmo se verá afectado por el bajo desempeño de las dos principales potencias económicas, China y Estados Unidos, además de las tensiones comerciales y la incertidumbre generalizada. Estas tasas coinciden con las de 2024 y se sitúan 0,4 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2019, antes de la pandemia. Las economías en desarrollo enfrentarán los mayores retos, ya que su crecimiento no será suficiente para reducir la pobreza ni para aproximarse a los niveles de ingreso de los países más avanzados. "En términos generales, el potencial de crecimiento mundial ha caído aproximadamente un tercio", señala el organismo. El crecimiento económico, aunque moderado, estará impulsado por una inflación en descenso que permitirá nuevas reducciones en las tasas de interés, aunque estas seguirán siendo más altas que en la década pasada. Esto aliviará las cargas de deuda y reforzará el consumo. Sin embargo, el comercio mundial crecerá a un ritmo inferior al de la década anterior en casi dos tercios de las economías, y el progreso de los países emergentes y en desarrollo será más lento, dificultando la convergencia de ingresos. Además, persisten riesgos significativos que podrían empeorar las perspectivas globales. El Banco Mundial destaca el aumento de las políticas que distorsionan el comercio, un problema que afecta especialmente a los países menos desarrollados. Este escenario podría agravarse con la posible vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien ha anunciado medidas proteccionistas a partir del 20 de enero. En 2024, las restricciones al comercio internacional fueron cinco veces más numerosas que en el periodo 2010-2019, lo que contribuyó a una desaceleración económica: del 5,9% en la década del 2000 al 3,5% en la de 2020. El Banco Mundial aboga por una mayor cooperación internacional y el fortalecimiento de un sistema comercial basado en reglas comunes. La economía global también enfrenta incertidumbres relacionadas con los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como inestabilidades en regiones como África. Estas situaciones podrían alterar los mercados de materias primas y los intercambios comerciales. Otros riesgos incluyen un posible repunte de la inflación, la vulnerabilidad de la deuda soberana, el cambio climático, un desempeño más débil de las principales economías y una mayor fragmentación comercial. Si estos riesgos se materializan, el crecimiento global podría reducirse aún más. Sin embargo, un avance más sólido de las mayores economías y una desinflación sostenida podrían mejorar las perspectivas económicas. Los países desarrollados crecerán un 1,7% en 2025 y un 1,8% en 2026. Estados Unidos experimentará un crecimiento del 2,3% y el 2%, respectivamente, mientras que la zona euro se expandirá más lentamente, con un 1% y un 1,2%. Las economías emergentes mantendrán un crecimiento más firme, del 4,1% en 2025 y del 4% en 2026. En el caso de China, el avance será moderado en comparación con sus estándares históricos: un 4,5% en 2025 y un 4% en 2026. A pesar de estos ritmos, el progreso será insuficiente para sostener un desarrollo económico robusto. El informe subraya que las economías emergentes cerrarán el primer cuarto del siglo XXI con las perspectivas de crecimiento a largo plazo más débiles desde el año 2000. En las últimas décadas, los países en desarrollo han ganado peso en la economía global, pasando de representar el 25% en 2000 al 45% en la actualidad. Sin embargo, la crisis financiera de 2008 frenó su avance, reduciendo los flujos de inversión extranjera directa a la mitad en relación con el PIB. En los últimos diez años, excepto en China e India, las tasas de crecimiento promedio de la renta per cápita han sido medio punto porcentual inferiores a las de los países avanzados, ampliando la brecha entre ricos y pobres. Según Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, los próximos 25 años serán más desafiantes para los países en desarrollo que los últimos 25. Factores como la alta deuda, el bajo crecimiento de la inversión y la productividad, y los crecientes costos asociados al cambio climático dificultarán su progreso. En este contexto, se requerirá un enfoque estratégico renovado que fomente las reformas internas, potencie la inversión privada, profundice las relaciones comerciales y promueva un uso más eficiente de los recursos.

LEER MÁS

(Expansión, 20-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro de EEUU adoptará "medidas extraordinarias" para no superar el techo de deuda

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, informó este viernes que su departamento implementará "medidas extraordinarias" a partir de la próxima semana para evitar sobrepasar el límite de endeudamiento. Yellen comunicó esta decisión mediante una carta dirigida al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, a tan solo tres días de que Joe Biden entregue el mando presidencial a Donald Trump. En concreto, Yellen explicó que el Tesoro comenzará a aplicar dichas "medidas extraordinarias" el 21 de enero, un día después de la toma de posesión del nuevo presidente republicano. Estas acciones incluyen la suspensión de aportaciones a cuentas como el Fondo de Pensiones y Discapacidad del Servicio Civil y el Fondo de Beneficios de Salud para Jubilados del Servicio Postal. Dichas contribuciones serán reembolsadas una vez que el Congreso decida aumentar o suspender el límite de deuda. Yellen subrayó que la duración de estas medidas está rodeada de incertidumbre debido a la dificultad de prever con precisión los ingresos y pagos del gobierno federal con varios meses de antelación, según recogió la agencia Efe. "La imposición del límite de deuda no implica nuevos gastos, pero sí plantea el riesgo de que el Gobierno federal no pueda cumplir con sus obligaciones legales existentes, aprobadas previamente por el Congreso y presidentes de ambos partidos", añadió. Actualmente, la deuda de Estados Unidos supera los 36 billones de dólares, y Yellen instó al Congreso a actuar con rapidez para salvaguardar la confianza y el crédito del país. Por su parte, Trump también solicitó al Congreso, durante las negociaciones de una prórroga presupuestaria en diciembre, que se incluyera una suspensión del límite de deuda. Sin embargo, algunos republicanos, preocupados por el incremento de la deuda, se opusieron a esta propuesta. El presidente electo esperaba obtener un alivio similar al de Biden, quien en junio de 2023 logró suspender el techo de deuda hasta el 1 de enero pasado.

LEER MÁS

(Expansión, 20-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación de la eurozona subió dos décimas en diciembre, hasta el 2,4%

La inflación en la eurozona registró un aumento de dos décimas en diciembre del año pasado, situándose en una tasa interanual del 2,4%, según los datos publicados este viernes por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea. Estos datos confirman la estimación preliminar divulgada a principios de mes. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos debido a su alta volatilidad y es un indicador clave para el Banco Central Europeo (BCE) en la toma de decisiones de política económica, permaneció estable en el 2,7% por cuarto mes consecutivo. Entre los distintos componentes, los servicios experimentaron el mayor aumento de precios en diciembre, con un incremento del 4%. Les siguieron los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco (2,9%), los alimentos no procesados (1,6%), los bienes industriales no energéticos (0,5%) y la energía (0,1%). En el conjunto de la Unión Europea, la inflación también subió dos décimas en diciembre de 2024, alcanzando una tasa interanual del 2,7%. Pese a este repunte, tanto la eurozona como el bloque comunitario finalizaron el año con niveles de inflación inferiores a los registrados en diciembre de 2023, cuando las tasas fueron del 2,9% en los países de la eurozona y del 3,4% en la Unión Europea. La eurozona cerró 2024 con un comportamiento de precios marcado por una disminución gradual, aunque irregular. En enero, la inflación era del 2,8%, bajó al 2,4% en abril, y luego aumentó nuevamente durante el verano hasta alcanzar el 2,6% en julio. Posteriormente, descendió hasta su mínimo anual en septiembre, con un 1,7%, pero finalizó el año con un trimestre al alza, impulsado por un efecto temporal relacionado con los precios de la energía del año anterior. En cuanto a los países, España registró en diciembre una inflación del 2,8%, superando en cuatro décimas la media de la eurozona y en una décima la de la UE. Esta tasa fue igual a la observada en Alemania (2,8%), mientras que Francia e Italia, las otras grandes economías de la eurozona, registraron incrementos del 1,8% y 1,4%, respectivamente. Entre los Estados miembros, Rumanía presentó la inflación más alta en diciembre, con un 5,5%, seguida por Hungría (4,8%), Croacia (4,5%) y Bélgica (4,4%). En contraste, los aumentos de precios más bajos se registraron en Irlanda (1%), Italia (1,4%), Suecia, Finlandia y Luxemburgo (1,6%) y Malta, Francia y Dinamarca (1,8%).

LEER MÁS

(Cinco Días, 17-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La justicia europea avala que las asociaciones de consumidores litiguen en nombre de grandes inversores

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado que las asociaciones de consumidores están legitimadas para actuar en defensa de los intereses de grandes inversores. En una sentencia emitida este jueves, el tribunal con sede en Luxemburgo concluye que la normativa española que limita la legitimación activa de estas asociaciones, en función de la capacidad económica de los consumidores, el valor y tipo de productos financieros contratados, así como la complejidad de los mismos, no se ajusta a la directiva europea sobre mercados de instrumentos financieros. Este fallo responde a una cuestión planteada por el Tribunal Supremo, que examina un litigio entre la Asociación de Consumidores y Usuarios de Servicios Generales (Auge) y Banco Santander. El caso se centra en la validez de dos contratos financieros firmados por un total de 900.000 euros en 2007 y 2009, a través de Banif, una entidad portuguesa que fue adquirida por Banco Santander en 2015. Auge reclama la nulidad de los contratos por un supuesto vicio en el consentimiento, solicitando la devolución de parte de las cantidades pagadas, así como de comisiones, gastos e intereses. En primera instancia, el tribunal dio la razón parcialmente a Auge, argumentando que el banco no valoró adecuadamente el perfil de los clientes ni ofreció información clara sobre los riesgos asociados al producto contratado. Santander apeló, pero la Audiencia Provincial de Granada rechazó el recurso. Posteriormente, el banco recurrió al Tribunal Supremo, cuestionando la legitimación de la asociación para representar a sus asociados en un caso relacionado con productos financieros de alto valor económico y carácter especulativo, que no son de uso común ni generalizado. El Supremo señaló que, aunque reconoce la capacidad de las asociaciones de consumidores para defender los intereses individuales de sus asociados, esta legitimación se ha limitado tradicionalmente a bienes y servicios de uso ordinario y generalizado. Esto busca evitar que grandes inversores puedan beneficiarse indebidamente de los privilegios otorgados a las asociaciones de consumidores, como la asistencia jurídica gratuita, que incluye exenciones de depósitos judiciales y costas procesales en caso de perder el juicio. Sin embargo, el TJUE establece que la directiva europea sobre mercados de instrumentos financieros no discrimina entre consumidores o inversores según su capacidad económica o los productos financieros contratados, siempre que estos estén dentro de su ámbito de aplicación. En consecuencia, la legitimación activa otorgada a las asociaciones de consumidores por los Estados miembros no puede restringirse a un grupo específico de consumidores. Respecto al acceso a la asistencia jurídica gratuita, el TJUE aclara que no existe una norma comunitaria que garantice este derecho a las asociaciones de consumidores, dejando su regulación en manos de los Estados miembros. Por ello, corresponde al Tribunal Supremo decidir si los productos financieros de alto valor económico cumplen con los requisitos para ser considerados de "uso o consumo común, ordinario y generalizado" según la legislación española, y si, en consecuencia, pueden beneficiarse de dicha asistencia jurídica.

LEER MÁS

(Expansión, 17-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El turismo liderará el crecimiento económico en 2025 e inyectará 224.000 millones al PIB

El turismo registró un crecimiento del 6,5% en términos reales durante 2024, superando con creces el desempeño de la economía en su conjunto, según los datos de Exceltur. Esta entidad anticipa que el sector seguirá siendo un pilar clave de la economía española en 2025, aunque con un ritmo de crecimiento más moderado. Aplicando el optimismo al estilo inverso de la Ley de Murphy, parece que incluso un escenario positivo puede mejorar, y eso es precisamente lo que se espera en el ámbito turístico, que en 2024 alcanzó cifras récord en llegada de turistas internacionales, gasto y contribución al PIB. Tras el informe positivo del Ministerio de Industria y Turismo sobre el desempeño del sector en 2024 y su previsión de un sólido 2025, Exceltur presentó ayer su evaluación, destacando tanto los logros del año anterior como las perspectivas para el actual. Aunque se espera una cierta normalización en las tasas de crecimiento, el turismo continuará liderando el impulso económico en España. En 2024, la actividad turística aportó más del 26% del crecimiento económico nacional, alcanzando un PIB sectorial histórico de 207.763 millones de euros. Este incremento, del 6,5% en términos reales y del 12,9% en precios corrientes respecto a 2023, duplicó el crecimiento estimado de la economía española, que fue del 3,1%. Como resultado, el turismo elevó su peso en el PIB nacional al 13,1%, superando ampliamente el 12,3% de 2023 y dejando atrás las dificultades ocasionadas por la pandemia. El informe de Exceltur subraya no solo la relevancia económica del sector, sino también su impacto social. Durante 2024, se crearon 72.000 nuevos empleos, con un aumento de la contratación indefinida que redujo la temporalidad al 7,8%. Además, el turismo aportó 32.854 millones de euros a la Seguridad Social. "Es el momento de destacar la fortaleza del sector turístico español", afirmó Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur. El sector ha logrado superar sus propios récords consecutivamente, con la llegada de 94 millones de turistas internacionales en 2024, quienes gastaron en el país 126.000 millones de euros, incrementos del 10% y 16%, respectivamente. Este éxito se ha visto favorecido por factores como el crecimiento económico global, el aumento de la conectividad y las inversiones en la mejora de productos y destinos, según el informe. La inversión ha sido un elemento clave en el auge del sector. Entre 2020 y 2023, la inversión en turismo creció un promedio del 6,2%, triplicando el 2,3% registrado en otros sectores económicos. Esta apuesta por la renovación de infraestructuras y servicios ha sido determinante para atraer más turistas y mejorar la competitividad. De cara a 2025, Exceltur prevé un crecimiento del 4% en términos reales para el PIB turístico, alcanzando los 224.298 millones de euros, nuevamente muy por encima del 2,5% estimado para el conjunto de la economía por el Banco de España. Este avance consolidaría el peso del turismo en el PIB en un 13,5%, marcando un nuevo hito histórico. Si estas previsiones se cumplen, el turismo generará uno de cada cinco euros del PIB nacional en 2025. Además, las empresas del sector también se beneficiaron significativamente en 2024, logrando un incremento del 7,7% en ventas y del 8,2% en beneficios, gracias a una mayor eficiencia operativa y al ajuste al alza de los precios.

LEER MÁS

(El País, 17-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El precio de los carburantes suma su tercera semana de alzas y escala a nuevos máximos desde agosto

El precio de los carburantes ha sumado esta semana su tercera alza consecutiva, con un incremento de hasta el 1,2% en el último periodo analizado, continuando con su tendencia ascendente y alcanzando los niveles más altos desde agosto pasado, en pleno periodo vacacional de verano. Estas subidas comenzaron poco antes de Navidad, coincidiendo con una de las operaciones de tráfico más intensas del año. En detalle, el precio medio del litro de diésel ha aumentado un 1,17% en comparación con la semana anterior, situándose en 1,471 euros, su máximo desde el verano, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Por su parte, el litro de gasolina ha alcanzado un precio medio de 1,551 euros, tras un encarecimiento del 0,97%, estableciendo un nuevo récord desde finales de agosto. Con esto, ambos carburantes acumulan tres semanas consecutivas de subidas y mantienen la tendencia al alza con la que cerraron 2024. Durante el pasado octubre, los carburantes llegaron a registrar una caída acumulada del 8,9% en el caso de la gasolina y del 9,2% en el diésel, tras una serie de descensos iniciados en julio, coincidiendo con el periodo vacacional, cuando los desplazamientos por carretera son más frecuentes. Con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de diésel cuesta alrededor de 80,9 euros, unos 70 céntimos menos que hace un año. Por otro lado, llenar un depósito de gasolina requiere unos 85,3 euros, lo que supone un incremento de aproximadamente 88 céntimos respecto a la misma semana de 2024. A pesar de estas subidas, el precio medio del diésel sigue siendo inferior al registrado antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, cuando costaba 1,479 euros por litro. La gasolina también permanece por debajo del precio de aquel entonces, que era de 1,591 euros. Asimismo, ambos carburantes están lejos de los máximos alcanzados en julio de 2022, cuando la gasolina llegó a 2,141 euros y el diésel a 2,1 euros por litro. El diésel acumula ya 98 semanas consecutivas con un precio inferior al de la gasolina, recuperando la dinámica previa a la invasión rusa de Ucrania. Durante dicho conflicto, el gasóleo llegó a ser más caro que la gasolina entre agosto de 2022 y febrero de 2023. El precio de los carburantes está influido por diversos factores, como su cotización específica, la evolución del precio del petróleo, los impuestos, los costos logísticos y los márgenes comerciales. Además, los cambios en el precio del crudo no se reflejan inmediatamente en los carburantes, sino con un retraso temporal. Actualmente, en España, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea (1,685 euros por litro) y de la eurozona (1,735 euros). En el caso del diésel, ocurre lo mismo, con un precio inferior a la media de la UE (1,609 euros) y de la zona euro (1,635 euros). Dinamarca registra los precios más altos tanto en gasolina, con algo más de 2 euros por litro, como en diésel, con 1,83 euros, mientras que Bulgaria y Malta ofrecen los precios más bajos, con 1,28 y 1,21 euros, respectivamente.

LEER MÁS

(Cinco Días, 16-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación cerró 2024 en el 2,8%, ocho décimas menos que el año anterior

La crisis asociada al aumento de precios en la cesta de la compra parece haberse mitigado. En diciembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC), que refleja la evolución del coste de vida, cerró con un incremento anual del 2,8%, lo que supone cuatro décimas más que en noviembre. Este repunte estuvo impulsado principalmente por el alza de los precios de los carburantes, según confirmó el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de este aumento, el dato es considerablemente inferior al promedio anual de 2023, que fue del 3,6%. Durante el último año, la inflación media se situó en torno al 2,9%. En los meses recientes, la presión inflacionaria ha mostrado signos de relajación, incluso en un contexto invernal marcado por la tradicional subida de precios en energía y carburantes. Sin embargo, el aumento observado al final del año está relacionado con la retirada progresiva de medidas que habían sido implementadas para frenar la inflación, muchas de ellas enfocadas en controlar el encarecimiento de alimentos y electricidad, sectores que afectan especialmente a los hogares con menores ingresos. Esto explica que la inflación haya subido cuatro décimas respecto al 2,4% de noviembre, aunque sigue lejos del 3,4% registrado en enero de 2024 y del máximo anual del 3,6% alcanzado en mayo. El aumento de precios en la cesta de la compra ha dejado de ser tan pronunciado como durante la crisis inflacionaria. Los alimentos, en particular, han mostrado una contención significativa, cerrando el año con una inflación del 1,8%, un punto por debajo de la tasa general. Cabe destacar que la inflación alimentaria se desaceleró notablemente en 2024, situándose 5,5 puntos por debajo de la registrada en diciembre de 2023. Entre los productos que han contribuido a esta moderación, destaca el aceite de oliva, cuyo precio bajó un 12,3% en el último año. La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos y ofrece una visión más estructural de los precios a medio plazo, se situó en diciembre en el 2,6%. Aunque supone un incremento de dos décimas respecto a noviembre, es notablemente inferior al 3,8% con el que cerró 2023. El Ministerio de Economía ha subrayado que esta tendencia descendente tanto en la inflación general como en la subyacente refleja la eficacia de las medidas económicas implementadas, las cuales han permitido combinar un crecimiento económico destacado en la eurozona con una reducción sostenida de la inflación. El INE atribuye el repunte anual del IPC al 2,8% principalmente al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, al aumento de precios en el ocio y la cultura, donde destaca el incremento del coste de los paquetes turísticos. En particular, el grupo de transporte elevó su tasa interanual en 1,6 puntos, alcanzando el 0,6%, debido a la subida de los precios de carburantes y lubricantes, que contrasta con la bajada registrada en diciembre de 2023. Por su parte, el grupo de ocio y cultura incrementó su tasa en 1,2 puntos, situándose en el 3,2%. Con este repunte, el IPC interanual suma tres meses consecutivos de subidas, alcanzando su nivel más alto desde julio, cuando también se situó en el 2,8%. En términos mensuales, el IPC de diciembre subió un 0,5% respecto a noviembre, tres décimas más que en el mes anterior. Este aumento se debe principalmente al encarecimiento de los paquetes turísticos (3,5%), la electricidad (0,6%) y las gasolinas (0,4%). El IPC armonizado (IPCA), por su parte, subió cuatro décimas en diciembre hasta alcanzar el 2,8%, con un incremento mensual del 0,4%.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos