(Expansión, 17-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El turismo liderará el crecimiento económico en 2025 e inyectará 224.000 millones al PIB

El turismo registró un crecimiento del 6,5% en términos reales durante 2024, superando con creces el desempeño de la economía en su conjunto, según los datos de Exceltur. Esta entidad anticipa que el sector seguirá siendo un pilar clave de la economía española en 2025, aunque con un ritmo de crecimiento más moderado. Aplicando el optimismo al estilo inverso de la Ley de Murphy, parece que incluso un escenario positivo puede mejorar, y eso es precisamente lo que se espera en el ámbito turístico, que en 2024 alcanzó cifras récord en llegada de turistas internacionales, gasto y contribución al PIB. Tras el informe positivo del Ministerio de Industria y Turismo sobre el desempeño del sector en 2024 y su previsión de un sólido 2025, Exceltur presentó ayer su evaluación, destacando tanto los logros del año anterior como las perspectivas para el actual. Aunque se espera una cierta normalización en las tasas de crecimiento, el turismo continuará liderando el impulso económico en España. En 2024, la actividad turística aportó más del 26% del crecimiento económico nacional, alcanzando un PIB sectorial histórico de 207.763 millones de euros. Este incremento, del 6,5% en términos reales y del 12,9% en precios corrientes respecto a 2023, duplicó el crecimiento estimado de la economía española, que fue del 3,1%. Como resultado, el turismo elevó su peso en el PIB nacional al 13,1%, superando ampliamente el 12,3% de 2023 y dejando atrás las dificultades ocasionadas por la pandemia. El informe de Exceltur subraya no solo la relevancia económica del sector, sino también su impacto social. Durante 2024, se crearon 72.000 nuevos empleos, con un aumento de la contratación indefinida que redujo la temporalidad al 7,8%. Además, el turismo aportó 32.854 millones de euros a la Seguridad Social. "Es el momento de destacar la fortaleza del sector turístico español", afirmó Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur. El sector ha logrado superar sus propios récords consecutivamente, con la llegada de 94 millones de turistas internacionales en 2024, quienes gastaron en el país 126.000 millones de euros, incrementos del 10% y 16%, respectivamente. Este éxito se ha visto favorecido por factores como el crecimiento económico global, el aumento de la conectividad y las inversiones en la mejora de productos y destinos, según el informe. La inversión ha sido un elemento clave en el auge del sector. Entre 2020 y 2023, la inversión en turismo creció un promedio del 6,2%, triplicando el 2,3% registrado en otros sectores económicos. Esta apuesta por la renovación de infraestructuras y servicios ha sido determinante para atraer más turistas y mejorar la competitividad. De cara a 2025, Exceltur prevé un crecimiento del 4% en términos reales para el PIB turístico, alcanzando los 224.298 millones de euros, nuevamente muy por encima del 2,5% estimado para el conjunto de la economía por el Banco de España. Este avance consolidaría el peso del turismo en el PIB en un 13,5%, marcando un nuevo hito histórico. Si estas previsiones se cumplen, el turismo generará uno de cada cinco euros del PIB nacional en 2025. Además, las empresas del sector también se beneficiaron significativamente en 2024, logrando un incremento del 7,7% en ventas y del 8,2% en beneficios, gracias a una mayor eficiencia operativa y al ajuste al alza de los precios.

LEER MÁS

(El País, 17-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El precio de los carburantes suma su tercera semana de alzas y escala a nuevos máximos desde agosto

El precio de los carburantes ha sumado esta semana su tercera alza consecutiva, con un incremento de hasta el 1,2% en el último periodo analizado, continuando con su tendencia ascendente y alcanzando los niveles más altos desde agosto pasado, en pleno periodo vacacional de verano. Estas subidas comenzaron poco antes de Navidad, coincidiendo con una de las operaciones de tráfico más intensas del año. En detalle, el precio medio del litro de diésel ha aumentado un 1,17% en comparación con la semana anterior, situándose en 1,471 euros, su máximo desde el verano, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. Por su parte, el litro de gasolina ha alcanzado un precio medio de 1,551 euros, tras un encarecimiento del 0,97%, estableciendo un nuevo récord desde finales de agosto. Con esto, ambos carburantes acumulan tres semanas consecutivas de subidas y mantienen la tendencia al alza con la que cerraron 2024. Durante el pasado octubre, los carburantes llegaron a registrar una caída acumulada del 8,9% en el caso de la gasolina y del 9,2% en el diésel, tras una serie de descensos iniciados en julio, coincidiendo con el periodo vacacional, cuando los desplazamientos por carretera son más frecuentes. Con los precios actuales, llenar un depósito medio de 55 litros de diésel cuesta alrededor de 80,9 euros, unos 70 céntimos menos que hace un año. Por otro lado, llenar un depósito de gasolina requiere unos 85,3 euros, lo que supone un incremento de aproximadamente 88 céntimos respecto a la misma semana de 2024. A pesar de estas subidas, el precio medio del diésel sigue siendo inferior al registrado antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, cuando costaba 1,479 euros por litro. La gasolina también permanece por debajo del precio de aquel entonces, que era de 1,591 euros. Asimismo, ambos carburantes están lejos de los máximos alcanzados en julio de 2022, cuando la gasolina llegó a 2,141 euros y el diésel a 2,1 euros por litro. El diésel acumula ya 98 semanas consecutivas con un precio inferior al de la gasolina, recuperando la dinámica previa a la invasión rusa de Ucrania. Durante dicho conflicto, el gasóleo llegó a ser más caro que la gasolina entre agosto de 2022 y febrero de 2023. El precio de los carburantes está influido por diversos factores, como su cotización específica, la evolución del precio del petróleo, los impuestos, los costos logísticos y los márgenes comerciales. Además, los cambios en el precio del crudo no se reflejan inmediatamente en los carburantes, sino con un retraso temporal. Actualmente, en España, el precio de la gasolina sin plomo de 95 se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea (1,685 euros por litro) y de la eurozona (1,735 euros). En el caso del diésel, ocurre lo mismo, con un precio inferior a la media de la UE (1,609 euros) y de la zona euro (1,635 euros). Dinamarca registra los precios más altos tanto en gasolina, con algo más de 2 euros por litro, como en diésel, con 1,83 euros, mientras que Bulgaria y Malta ofrecen los precios más bajos, con 1,28 y 1,21 euros, respectivamente.

LEER MÁS

(Cinco Días, 16-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación cerró 2024 en el 2,8%, ocho décimas menos que el año anterior

La crisis asociada al aumento de precios en la cesta de la compra parece haberse mitigado. En diciembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC), que refleja la evolución del coste de vida, cerró con un incremento anual del 2,8%, lo que supone cuatro décimas más que en noviembre. Este repunte estuvo impulsado principalmente por el alza de los precios de los carburantes, según confirmó el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de este aumento, el dato es considerablemente inferior al promedio anual de 2023, que fue del 3,6%. Durante el último año, la inflación media se situó en torno al 2,9%. En los meses recientes, la presión inflacionaria ha mostrado signos de relajación, incluso en un contexto invernal marcado por la tradicional subida de precios en energía y carburantes. Sin embargo, el aumento observado al final del año está relacionado con la retirada progresiva de medidas que habían sido implementadas para frenar la inflación, muchas de ellas enfocadas en controlar el encarecimiento de alimentos y electricidad, sectores que afectan especialmente a los hogares con menores ingresos. Esto explica que la inflación haya subido cuatro décimas respecto al 2,4% de noviembre, aunque sigue lejos del 3,4% registrado en enero de 2024 y del máximo anual del 3,6% alcanzado en mayo. El aumento de precios en la cesta de la compra ha dejado de ser tan pronunciado como durante la crisis inflacionaria. Los alimentos, en particular, han mostrado una contención significativa, cerrando el año con una inflación del 1,8%, un punto por debajo de la tasa general. Cabe destacar que la inflación alimentaria se desaceleró notablemente en 2024, situándose 5,5 puntos por debajo de la registrada en diciembre de 2023. Entre los productos que han contribuido a esta moderación, destaca el aceite de oliva, cuyo precio bajó un 12,3% en el último año. La inflación subyacente, que excluye los elementos más volátiles como la energía y los alimentos frescos y ofrece una visión más estructural de los precios a medio plazo, se situó en diciembre en el 2,6%. Aunque supone un incremento de dos décimas respecto a noviembre, es notablemente inferior al 3,8% con el que cerró 2023. El Ministerio de Economía ha subrayado que esta tendencia descendente tanto en la inflación general como en la subyacente refleja la eficacia de las medidas económicas implementadas, las cuales han permitido combinar un crecimiento económico destacado en la eurozona con una reducción sostenida de la inflación. El INE atribuye el repunte anual del IPC al 2,8% principalmente al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, al aumento de precios en el ocio y la cultura, donde destaca el incremento del coste de los paquetes turísticos. En particular, el grupo de transporte elevó su tasa interanual en 1,6 puntos, alcanzando el 0,6%, debido a la subida de los precios de carburantes y lubricantes, que contrasta con la bajada registrada en diciembre de 2023. Por su parte, el grupo de ocio y cultura incrementó su tasa en 1,2 puntos, situándose en el 3,2%. Con este repunte, el IPC interanual suma tres meses consecutivos de subidas, alcanzando su nivel más alto desde julio, cuando también se situó en el 2,8%. En términos mensuales, el IPC de diciembre subió un 0,5% respecto a noviembre, tres décimas más que en el mes anterior. Este aumento se debe principalmente al encarecimiento de los paquetes turísticos (3,5%), la electricidad (0,6%) y las gasolinas (0,4%). El IPC armonizado (IPCA), por su parte, subió cuatro décimas en diciembre hasta alcanzar el 2,8%, con un incremento mensual del 0,4%.

LEER MÁS

(El País, 16-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Guindos afirma que el proceso de desinflación “va por el buen camino”, pero pide prudencia

La estabilidad comienza a regresar al ámbito de los precios tras más de dos años de alta volatilidad. Sin embargo, esto no implica que la lucha contra la inflación haya terminado. El crecimiento económico sigue siendo débil y la incertidumbre elevada, una combinación que ejerce presión tanto en la economía como en las instituciones monetarias. Así lo señaló Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), durante su intervención en el foro Spain Investors Day. "El proceso de desinflación avanza correctamente", afirmó, aunque aclaró que el BCE no está comprometido "de antemano con una trayectoria específica de tipos de interés". Según De Guindos, si los datos actuales confirman la proyección económica del banco, se espera continuar reduciendo gradualmente el carácter restrictivo de la política monetaria. El BCE recortó los tipos de interés en cuatro ocasiones el año pasado, tras un período de fuertes incrementos impulsados por la invasión rusa a Ucrania y la posterior crisis energética. Con la inflación acercándose al objetivo del 2%, surgen nuevos desafíos que podrían alterar los planes. "El panorama está marcado por una incertidumbre elevada", advirtió De Guindos, aludiendo a factores como las políticas comerciales inciertas en Estados Unidos, tensiones políticas y fiscales en países clave de la eurozona y riesgos geopolíticos globales. La economía de la zona euro ha perdido ímpetu. Alemania, el motor económico del bloque, enfrenta dificultades; la industria manufacturera muestra contracción, y el sector servicios crece a un ritmo más lento, afectado por los altos costos energéticos. Además, las inversiones empresariales y las exportaciones han disminuido. A pesar de ello, De Guindos destacó que el mercado laboral sigue siendo fuerte y los bancos de la región están bien capitalizados, lo que podría impulsar el consumo y la inversión a través de mejores condiciones crediticias. Sin embargo, advirtió sobre el aumento de las vulnerabilidades soberanas, a pesar de la disminución de la deuda pública en términos generales desde la pandemia. El vicepresidente del BCE subrayó la importancia de mantener un enfoque basado en datos y decisiones caso por caso en cada reunión. "El elevado nivel de incertidumbre exige prudencia", añadió. El foro Spain Investors Day, que celebra su XV edición en Madrid, reunió a inversores internacionales, grandes empresas e instituciones españolas. En la inauguración, el Rey Felipe VI destacó los desafíos globales, desde la guerra en Ucrania hasta la crisis inflacionaria y tensiones en Oriente Próximo, subrayando los riesgos significativos que esta "inestabilidad generalizada" representa para la economía mundial. A pesar de ello, el monarca resaltó la fortaleza económica de España, destacando su competitivo sector exportador, liderazgo en energías renovables y fibra óptica, y atractivo mercado interno. Según Felipe VI, España es uno de los principales destinos de inversión extranjera, con un aumento superior al 80% en la última década, y una puerta de entrada estratégica hacia mercados como el norte de África y América Latina. El ministro de Industria, Jordi Hereu, puso en valor el sólido desempeño económico de España, que lidera el crecimiento en la zona euro. Además, destacó las perspectivas optimistas de los organismos internacionales y la transformación hacia un turismo más sostenible y una industria en expansión. "Estamos creciendo con un propósito; mientras crecemos, nos transformamos", resumió Hereu, quien también resaltó la importancia del Plan de Recuperación europeo para proyectos estratégicos en sectores como el automotriz, farmacéutico y tecnológico. "Este debe ser el año para invertir en España y Europa", afirmó. Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, reiteró la confianza y estabilidad de la ciudad como un entorno favorable para la inversión, promoviendo la colaboración público-privada. "Confíen en Madrid y en España. No se equivocarán", aseguró.

LEER MÁS

(El Periódico, 16-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España bate su récord turístico: 94 millones de visitantes el año pasado

El turismo en España sigue imparable, con perspectivas de alcanzar nuevos hitos. Durante el año pasado, el país registró un récord histórico al recibir 94 millones de turistas internacionales, lo que representa un incremento del 10% respecto a un 2023 ya sobresaliente, según las estimaciones publicadas este miércoles por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu. Además, se prevé un récord en el gasto total de los visitantes extranjeros, que podría llegar a los 126.000 millones de euros, un 16% más, a la espera de la confirmación del Instituto Nacional de Estadística (INE) en las próximas semanas. El Gobierno señala que el auge turístico continuará en 2025, marcando nuevos récords en llegadas de viajeros. Según el ministro Hereu, aunque no se han dado cifras concretas, es factible alcanzar los 100 millones de turistas internacionales este año. "Es posible, pero no estamos obsesionados con los números. Lo importante es prepararnos para el crecimiento", afirmó. En lo que va de 2025, los datos preliminares apuntan a un incremento del 9% en las llegadas durante los primeros cuatro meses, incluyendo la Semana Santa, con 26 millones de turistas. En paralelo, el gasto también sigue aumentando, con un crecimiento del 16% que suma 36.000 millones de euros entre enero y abril. "El enfoque no está en la cantidad, sino en mejorar la calidad del turismo que recibimos", reiteró Hereu. Tras el impacto de la pandemia en 2020, que paralizó el sector, los años posteriores vieron una recuperación sólida. En 2022, España logró 71,5 millones de visitantes internacionales, alcanzando el 85% de los niveles previos al covid y duplicando ampliamente los 31 millones de 2021. En 2023, la recuperación total quedó consolidada con más de 85 millones de llegadas, superadas nuevamente en 2024 con 94 millones, y este año apunta aún más alto. El ministro destacó que las políticas para regular la oferta de alojamientos turísticos ilegales reflejan un enfoque centrado en calidad sobre cantidad. "Queremos menos turismo, pero de mejor calidad, que permita repartir los beneficios y minimizar las externalidades negativas", señaló. El avance del sector no solo se mide en cifras, sino también en términos de calidad. Desde el Ministerio se subrayan logros como la desestacionalización, con un aumento de visitantes en temporadas bajas y medias; la diversificación, con mayor interés por el turismo cultural y gastronómico más allá del tradicional 'sol y playa'; la desconcentración, con un crecimiento notable en regiones del interior; y la ampliación de mercados, destacando el aumento de viajeros de largo radio y alto valor, especialmente provenientes de Estados Unidos, Latinoamérica y China.

LEER MÁS

(Cinco Días, 15-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El euríbor da síntomas de fatiga

El comienzo del año no ha sido favorable para el euríbor. Aunque enero aún no ha terminado y podría haber cambios, las primeras semanas del año han mostrado una tendencia al alza en el índice de referencia de la mayoría de las hipotecas variables en España. Este comportamiento amenaza con romper la racha de nueve meses consecutivos de caídas, iniciada en abril del año pasado. Sin embargo, la comparación interanual seguirá beneficiando a los hipotecados a tipo variable que tengan una revisión cercana, ya que sus cuotas seguirán disminuyendo. El freno en el descenso del euríbor está influido por varios factores. En la zona euro, la inflación lleva tres meses consecutivos al alza, lo que aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para moderar las reducciones de los tipos de interés. Además, los precios del petróleo y del gas natural han comenzado a repuntar, impulsados por las sanciones de EE.UU. a Rusia, aunque aún no alcanzan niveles alarmantes. A esto se suma el giro en la política de la Reserva Federal, que ahora prevé menos recortes de tipos de los anticipados inicialmente para 2025, debido al impacto de posibles aranceles impuestos por Donald Trump. Aunque el BCE proclama su independencia, no puede ignorar completamente las decisiones de la Reserva Federal. Una divergencia excesiva entre las políticas monetarias de ambos bloques podría debilitar el euro frente al dólar -ya cerca de la paridad-, encareciendo las importaciones en dólares, como la energía, y generando presión inflacionaria en Europa. En este contexto, la rentabilidad de la deuda ha aumentado, con el bono alemán a diez años superando el 2,5%, un máximo de seis meses. La evolución del euríbor refleja este panorama. Tras cerrar diciembre en el 2,436%, el índice ha vuelto a superar el 2,5% en tasa diaria, alcanzando el 2,612% el pasado martes. Esto sitúa la media provisional de enero en el 2,534%, por encima del nivel de diciembre. De las nueve jornadas transcurridas este mes, el euríbor ha subido en seis, bajado en dos y se ha mantenido sin cambios en una. A pesar de estas fluctuaciones, las perspectivas a largo plazo siguen siendo optimistas para 2025. Según Javier Santacruz, economista, el euríbor podría experimentar un ajuste en las próximas semanas debido a presiones similares a las del mercado de renta fija. Por su parte, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, prevé que el BCE reducirá los tipos al 1,5% en septiembre de 2025, aunque advierte de posibles retrasos si el alza de la energía persiste. En 2024, las hipotecas variables se abarataron al ritmo más rápido en 12 años, con una caída del euríbor de 3,609% a 2,436% en 12 meses. Sin embargo, Antonio Gallardo, de la asociación Asufin, señala que en 2025 las bajadas serán más moderadas y podrían alternarse con periodos de estabilidad o ligeros repuntes, en función de la evolución económica global y las decisiones de los bancos centrales. Simone Colombelli, director de Hipotecas en iAhorro, estima que el euríbor podría descender hasta un 1,5%, aunque advierte que antes deberá alcanzar hitos intermedios, como situarse en torno al 2% antes de junio. Los próximos mensajes del BCE, especialmente tras su reunión del 29 y 30 de enero, serán clave para entender el futuro del índice. Por último, según el Banco de España, en noviembre de 2024 se concedieron 6.017 millones de euros en hipotecas, la cifra más alta desde julio y la tercera mayor del año. Este incremento muestra un repunte en la actividad hipotecaria, pese a las incertidumbres en los mercados financieros.

LEER MÁS

(Expansión, 15-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco de España ficha a una docena de firmas para reforzar su ciberseguridad

Empresas como Accenture, PwC y Deloitte han firmado un acuerdo marco con el supervisor bancario para abordar aspectos clave como la protección de datos, la ciberresiliencia y las campañas de sensibilización. El Banco de España contará con el apoyo de una docena de firmas consultoras y especializadas para fortalecer su estrategia de ciberseguridad. Bajo la dirección de José Luis Escrivá, y tras varios meses de licitación, el Banco de España ha formalizado este acuerdo marco que permitirá a las empresas trabajar bajo tarifas previamente establecidas en futuros proyectos relacionados con la seguridad de la información y la gestión de riesgos tecnológicos. Según la información publicada sobre el proceso de adjudicación, este acuerdo se organiza en cuatro lotes según los diferentes servicios a prestar. El contrato tiene un valor estimado de 16,2 millones de euros, aunque el monto final dependerá de los proyectos ejecutados durante los próximos cuatro años. El primer lote abarca "gobernanza, normativa, cumplimiento e innovación en seguridad de la información, ciberresiliencia y privacidad". Accenture, Atos, Cipherbit (parte del Grupo Oesía), GMV, Inetum, PwC y Sistemas Informáticos Abiertos serán las responsables de apoyar al Banco en el cumplimiento normativo, así como en la adopción de nuevas tecnologías e innovaciones en ciberseguridad. El segundo lote, enfocado en la "gestión de riesgos y protección de información y privacidad", contará con varias de las firmas anteriores, como Accenture, Atos, Cipherbit, GMV y Sistemas Informáticos Abiertos, a las que se suman Deloitte y Sopra Steria. Estas compañías participarán en proyectos relacionados con la mitigación de riesgos en la seguridad de la información, independientemente de las tecnologías utilizadas. El tercer lote se centra en la formación y concienciación sobre protección de información. Además de Accenture, Cipherbit, GMV y Sistemas Informáticos Abiertos, se unen NTT Data, S2 Soluciones de Seguridad y la UTE formada por Babel y Avante. Las actividades de sensibilización no solo estarán dirigidas al personal del Banco de España, sino también a otras entidades que este considere relevantes en el cumplimiento de sus funciones. Por último, el cuarto lote se destina a la gestión de auditorías técnicas, ciberejercicios y pruebas de ciberseguridad. Este trabajo será llevado a cabo por Accenture, Atos, Cipherbit, Deloitte, GMV, PwC y Sistemas Informáticos Abiertos. Su función será diseñar, coordinar y ejecutar pruebas para evaluar la exposición de los sistemas del Banco de España a posibles amenazas. La ciberseguridad es un elemento clave en el plan estratégico del Banco de España, que para 2024 busca reforzar su ciberresiliencia y garantizar una mejora continua en la protección de la información.

LEER MÁS

(El Periódico, 15-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Ministerio de Vivienda creará un "portal de gestión transparente" para la demanda de las viviendas de Sepes por parte de los ciudadanos

El Gobierno se compromete a que el Ministerio de Vivienda elabore, en un plazo de seis meses, un plan estratégico para la nueva empresa pública de vivienda. Este plan incluirá la creación de un "portal de gestión transparente" donde los ciudadanos podrán consultar los inmuebles que se están construyendo y solicitar un alquiler, según detalló la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros. La base de esta nueva sociedad pública será la actual entidad estatal de suelo, Sepes, cuyos estatutos se han modificado para abarcar todo el ciclo residencial. "Estamos impulsando una política de vivienda integral, algo inédito en toda la democracia. Desarrollaremos una política pública que abarque desde la urbanización de suelos hasta la entrega de llaves y la gestión de alquileres a precios asequibles", destacó Rodríguez. Según explicó la ministra, el nuevo portal de gestión de activos ofrecerá viviendas con precios inferiores a los establecidos en el sistema estatal de referencia de precios de alquiler, con el objetivo de intervenir en el mercado residencial mediante una mayor oferta. A finales de 2024, Sepes estaba desarrollando 17.500 viviendas en todo el país, en comparación con las 10 viviendas en 2022 y 18 en 2023. Rodríguez adelantó que este año "se incorporarán 1,7 millones de metros cuadrados de suelo en 250 localizaciones", provenientes de otras entidades de la Administración General del Estado. Estas parcelas se sumarán a los tres millones de metros cuadrados que ya posee Sepes, además de 3.600 viviendas procedentes del Patrimonio del Estado. Cabe destacar que el 61% de las viviendas proyectadas por Sepes corresponden a un único proyecto: la Operación Campamento. Este desarrollo urbanístico en Madrid contempla la construcción de 10.700 viviendas en antiguos terrenos militares. La ministra aseguró que estas serán "100% asequibles". Sepes confía en que el Ayuntamiento de Madrid apruebe próximamente el proyecto definitivo, lo que permitiría iniciar las obras de urbanización, previstas para concluir en 2026. Una vez finalizadas estas obras, los terrenos estarán listos para comenzar la construcción de los edificios residenciales y dotacionales. Si se cumplen los plazos, las primeras viviendas de Campamento podrían entregarse a partir de 2028.

LEER MÁS

(El Economista, 15-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Supremo frena las falsas demandas por cláusulas abusivas que solo buscan cobrar las costas

El Tribunal Supremo (TS) pone límites a las demandas fraudulentas por cláusulas abusivas en contratos de crédito, presentadas únicamente con el propósito de obtener el pago de las costas judiciales. Según el alto tribunal, cuando una persona interpone una demanda de manera "artificiosa" con el fin de obtener este beneficio económico, se está ante un caso de "abuso del proceso". Esto implica que se genera deliberadamente una situación de infracción jurídica para demandar y obtener un beneficio indebido a expensas del Estado, el principal afectado por la sobrecarga en los recursos de la Administración de Justicia. El Supremo considera que corresponde a los jueces analizar si las demandas presentadas son razonables y si el beneficio buscado por el consumidor es proporcional. En una sentencia del 20 de diciembre, cuyo ponente fue el magistrado Ignacio Sánchez Gargallo, el tribunal examinó el caso de un cliente que contrató un crédito a doce meses, lo canceló en tres, y posteriormente demandó a la entidad alegando usura. Curiosamente, el mismo día en que presentó la demanda, contrató otro crédito con condiciones aún más desfavorables. La demanda solicitaba la nulidad del préstamo por usurario y, de manera subsidiaria, pedía la anulación de las cláusulas de intereses remuneratorios y de demora por considerarlas abusivas. El juzgado de primera instancia dio la razón al cliente, al estimar que el crédito era usurario, ya que tenía una Tasa Anual Equivalente (TAE) del 213%, frente al 7,75% que era la media del mercado en ese tipo de productos en el momento del contrato. La entidad financiera apeló ante la Audiencia Provincial de Asturias alegando mala fe del consumidor, pero esta ratificó el fallo inicial sin valorar dicha acusación. Finalmente, el Tribunal Supremo ha respaldado a la entidad, declarando que el cliente actuó de mala fe. Según el TS, el verdadero objetivo del cliente al contratar el crédito era interponer una demanda de cuantía indeterminada para asegurarse una condena en costas, estimada en unos 1.800 euros. La sentencia subraya que resulta incoherente que alguien, tras cancelar anticipadamente un micropréstamo de 500 euros y demandar su nulidad por usura y cláusulas abusivas, solicite poco después otro crédito con características similares, especialmente estando asesorado jurídicamente. El TS concluye que esta conducta es contraria a la buena fe procesal, ya que el crédito se contrató únicamente para sustentar la demanda de nulidad. Además, señala que el principal interés del cliente no era ganar la demanda, ya que había cancelado anticipadamente el préstamo, sino obtener la condena en costas como beneficio económico.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 15-01-2024) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de variación anual del IPC del mes de diciembre se situó en el 2,8%, cuatro décimas por encima de la registrada en noviembre

La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de diciembre fue del 2,8%, cuatro décimas superior a la registrada el mes anterior. Los grupos que más destacaron por su influencia en el aumento de la tasa anual fueron: Transporte, cuya tasa anual aumentó 1,6 puntos, hasta el 0,6%. Este comportamiento se debió a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada en diciembre del año 2023. Ocio y cultura, que situó su variación anual en el 3,2%, lo que supuso 1,2 puntos por encima de la del mes pasado. Este incremento fue debido, principalmente, a la subida de los precios de los paquetes turísticos, mayor que en el mismo mes de 2023. La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó dos décimas respecto noviembre, y se situó en el 2,6%. En diciembre la tasa de variación mensual del IPC general fue del 0,5%. Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC fueron: Ocio y cultura, que presentó una variación del 3,5%, debida al aumento de los precios de los paquetes turísticos. Este grupo repercutió 0,294 en el IPC general. Vivienda, con una tasa del 0,6% y una repercusión de 0,071, a causa del incremento de los precios de la electricidad. Transporte, que presentó una variación del 0,4%, debida a la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Este grupo repercutió 0,054 en el IPC general. El IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en diciembre. País Vasco presentó la tasa más elevada (3,6%) y Canarias la más baja (2,2%). En el mes de diciembre la tasa de variación anual del IPCA se situó en el 2,8%, cuatro décimas más que la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA fue del 0,4%.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos