(El Periódico, 12-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Inversión de 200.000 millones de euros para convertir a la UE en una potencia en inteligencia artificial

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este martes una ambiciosa iniciativa para convertir a la Unión Europea (UE) en una potencia en Inteligencia Artificial (IA). El objetivo es movilizar, junto con el sector privado, unos 200.000 millones de euros para inversiones en este ámbito que se centrarán en "aplicaciones industriales y con objetivos críticos". Von der Leyen ha realizado el anuncio en la Cumbre Internacional de la Inteligencia Artificial de París, donde este martes se dan cita un centenar de líderes y jefes de Estado liderados por el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro de la India, Narendra Modi. "Tenemos que actuar y acelerar a Europa para llegar allí. Esto es lo que me gustaría abordar hoy: el lugar específico de Europa en la carrera mundial por la IA. Queremos que Europa sea uno de los continentes líderes en IA. Y esto significa adoptar un estilo de vida en el que la IA esté en todas partes", afirmó Von der Leyen. Según ha explicado la presidenta de la Comisión, en tan solo unos meses se han creado en la UE, 12 fábricas de IA, y se han invertido 10.000 millones de euros en ellas. "No es una promesa: está sucediendo ahora mismo y es la mayor inversión pública en IA del mundo, que desbloqueará 10 veces más inversión privada. Nuestro objetivo es que todas las empresas, no solo las grandes, puedan acceder a la potencia informática que necesitan", ha añadido. La poderosa imagen de una sala llena de dirigentes y magnates de la tecnología, problablemente es sinónimo de éxito para el presidente francés, quien ha insistido al final del plenario en sacar una fotografía, en la que no aparecerá el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ni tampoco Reino Unido. Ambos países, presentes en el encuentro, se han negado a firmar el acuerdo que sellaba los dos días de esta Cumbre Internacional de Inteligencia Artificial. "Asociarse con ellos significa encadenar su nación a un amo autoritario que busca infiltrarse, instalarse y apoderarse de su infraestructura de información", advirtió Vance, quien puso como ejemplo las exportaciones "muy subvencionadas" de China con su tecnología 5G. Según ha detallado la dirigente europea, la UE aportará 50.000 millones de euros a la Iniciativa Europea para los Campeones de la IA, que se sumarán a los 150.000 millones que empresas del sector ya han comprometido. "Será la mayor asociación público-privada del mundo para el desarrollo de una IA confiable", ha subrayado. Además, Von der Leyen ha esgrimido la ley de inteligencia artificial impulsada por los Veintisiete, una norma pionera en el mundo, y ha destacado la necesidad de que los beneficios de esta tecnología "sean accesibles para todos". "Queremos que la IA sea una fuerza para el bien. Queremos una IA donde todos colabores y todos se beneficien", ha dicho frente a decenas de aliados pero también rivales en este campo, como es Estados Unidos o China, quienes se encontraban en primera fila del plenario escuchando atentamente los nuevos objetivos de la Europa IA. España es uno de los países que ha firmado el acuerdo no vinculante de esta Cumbre IA. Sin embargo, nuestro país ya presentó en su día un modelo público de Inteligencia Artificial, posicionándose como de los primeros de Europa en hacerlo. Además de distintas infraestructuras en el país destinadas a este tipo de tecnología, como la fábrica IA situada en Barcelona que forma parte de las primeras siete factorías de Inteligencia Artificial de Europa. Precisamente, el representante de España en este plenario, el Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública de España, Óscar López, insistía en que España está muy por delante en inversión de estas nuevas tecnologías.  "La cifra que hemos conocido de inversión que anunció Donald Trump o Macron son cifras de inversión privada. En España estamos destinando solamente de los fondos europeos, 1 de cada 3 euros de inversión pública. Lo que aplicando el método Trump o Macron multiplicalo por dos de inversión privada. Lo que estamos hablando de decenas de miles de millones de euros entre inversión pública y privada en España. España está a la vanguardia en inversión, en regulación, en desarrollo, en investigación... ", afirmó desde el Grand Palais. Este martes, la presidenta de Siemens en Francia pedía a la Unión Europea convertirse en una líder en el campo de la inteligencia artificial:  "Debemos asegurarnos de no perdernos esta nueva revolución que es la inteligencia artificial. Las regulaciones siguen siendo demasiado restrictivas y frenan la innovación". No es la única. La necesidad de una Europa líder ha sido el llamamiento más repetido durante esta cumbre, en especial tras el anuncio de EEUU de un plan de inversión de 500.000 millones de dólares en infraestructuras de IA bajo el nombre de Stargate, y también ante la llegada del chatbot chino, DeepSeek.

LEER MÁS

(Expansión, 11-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Lagarde: "El euro digital es una herramienta de soberanía europea"

El proyecto del euro digital avanza sin contratiempos. A pesar de la prohibición del dólar digital por orden presidencial en Estados Unidos y la decisión de Suecia de abandonar la idea de la corona digital, Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), reafirmó su compromiso con la iniciativa. Durante su intervención en Estrasburgo, defendió que "el euro digital es una herramienta esencial para la soberanía europea". Lagarde compareció ante el Parlamento Europeo como parte del proceso de rendición de cuentas del Informe Anual de 2023. En este contexto, instó a los eurodiputados a acelerar el debate sobre los beneficios y riesgos de la versión digital del euro, que aún se encuentra en fase de investigación y lo estará hasta otoño. La Comisión Europea presentó en junio de 2023 una propuesta legislativa para regular el euro digital. Desde entonces, el BCE espera que el Parlamento y el Consejo de la UE avancen en la normativa, con la expectativa de que esté lista en noviembre, cuando el Consejo de Gobierno del BCE decidirá si da luz verde a la divisa digital. "El euro digital no es una decisión exclusiva del BCE desde nuestra sede en Fráncfort. Estamos esperando y la responsabilidad ahora recae en vosotros", señaló Lagarde, advirtiendo que "no me gustaría estar en la misma situación dentro de un año". El contexto geopolítico actual ha reforzado la percepción de Lagarde de que el euro digital es clave para garantizar la autonomía europea en un panorama donde "unos pocos proveedores extranjeros dominan el sistema de pagos". La presidenta del BCE subrayó la vulnerabilidad de la región ante posibles presiones externas y aconsejó a los europarlamentarios "no subestimar las tensiones geopolíticas". Actualmente, Visa y Mastercard controlan gran parte del mercado de pagos en la zona euro y, según datos del propio BCE, duplicaron las comisiones cobradas a los comercios en apenas cuatro años. Este dominio y la dependencia europea de estos sistemas podrían generar mayores dificultades en caso de un deterioro en las relaciones con Estados Unidos. En este sentido, la introducción del euro digital supondría una alternativa europea a los sistemas de pago actuales. Además, el BCE considera que su implementación podría generar un efecto indirecto, incentivando a las grandes compañías del sector a reducir sus tarifas.

LEER MÁS

(Expansión, 11-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump aprueba los aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes dos órdenes ejecutivas para aplicar aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio. "Esto es fundamental, vamos a hacer que Estados Unidos sea próspero nuevamente", declaró el mandatario desde el Despacho Oval tras oficializar la medida, que impactará a países como México, Canadá y Brasil. La Casa Blanca afirmó que estos aranceles se implementarán a nivel global, sin excepciones para ningún país en la importación de estos metales. Según el Instituto Americano del Hierro y el Acero, Canadá es el principal proveedor de acero para Estados Unidos, seguido por México, Corea del Sur, Brasil y Vietnam. En cuanto al aluminio, cerca de dos tercios del suministro estadounidense provienen de Canadá, según la Asociación del Aluminio. Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había impuesto aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, aunque posteriormente otorgó exenciones a naciones como Australia, Brasil, Canadá y México. En esta ocasión, la Casa Blanca no ha especificado si habrá excepciones. El domingo anterior, el presidente adelantó su intención de imponer estos nuevos aranceles mientras hablaba con periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One, antes de asistir a la final del Super Bowl en Nueva Orleans, Luisiana. Trump también anticipó que "probablemente el martes o miércoles" anunciaría aranceles recíprocos contra varios países, con el objetivo de igualar los impuestos que estos aplican a las exportaciones estadounidenses. Aunque no detalló qué naciones serían afectadas, ha criticado en varias ocasiones el 10% que la Unión Europea impone a los automóviles importados, en contraste con el 2,5% que aplica Estados Unidos. La medida anunciada forma parte de su estrategia de utilizar los aranceles como una herramienta de negociación, una táctica que ha calificado en varias ocasiones como "la palabra más hermosa en el diccionario". Esta estrategia busca obtener concesiones no solo en materia comercial, sino también en temas como migración y seguridad. El mes pasado, Trump impuso aranceles a productos colombianos tras la negativa del presidente Gustavo Petro a aceptar un vuelo con migrantes deportados bajo custodia, aunque finalmente los retiró cuando Colombia acordó seguir recibiendo estos vuelos. Asimismo, la semana pasada, el mandatario anunció la postergación por un mes de un arancel del 25% sobre productos de Canadá y México, luego de llegar a un acuerdo con ambos países para fortalecer el control fronterizo y frenar el tráfico de fentanilo y la migración irregular. Sin embargo, Trump sí impuso un arancel adicional del 10% a China, que se suma a los impuestos ya establecidos desde su primer mandato sobre productos del país asiático. En respuesta, Pekín anunció la aplicación de nuevos aranceles en represalia.

LEER MÁS

(El Periódico, 10-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La UE advierte a Trump de que reaccionará ante los "injustificados" aranceles a las importaciones de acero y aluminio

La Unión Europea tomará medidas en respuesta a los aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una decisión que el bloque considera "injustificada", según ha informado la Comisión Europea en un comunicado. En la nota emitida por Bruselas en la mañana del lunes, el Ejecutivo comunitario reconoce que aún no ha recibido una notificación oficial por parte de Washington. No obstante, ha reiterado que no responde a "anuncios sin detalles ni clarificaciones por escrito". Aun así, ha dejado claro que "no encuentra justificación" para la imposición de estos aranceles y que tomará medidas para "proteger los intereses de las empresas, los trabajadores y los consumidores europeos". En línea con las declaraciones realizadas en las últimas semanas, la Comisión Europea ha insistido en que la imposición de estos aranceles es "ilegal y económicamente perjudicial", especialmente debido al alto grado de interdependencia entre las cadenas de producción de Estados Unidos y la UE. Según sus estimaciones, el comercio diario entre ambos socios asciende a 4.200 millones de euros. Además, Bruselas ha lanzado un mensaje dirigido a uno de los puntos sensibles de Trump. Si el presidente estadounidense ha calificado "aranceles" como "la palabra más maravillosa del diccionario", la Comisión ha recordado que otro término que no le agrada tanto es "impuestos". "Los aranceles no son otra cosa que impuestos", ha subrayado la UE, añadiendo que con estas medidas, Estados Unidos estaría "incrementando la carga fiscal para sus propios ciudadanos, encareciendo los costes de producción para sus empresas y contribuyendo a un aumento de la inflación". El bloque comunitario mantiene un ligero superávit comercial con Estados Unidos, lo que lo convierte en un blanco recurrente de la política proteccionista de Trump. El expresidente ha calificado a la UE como una "atrocidad" y lleva meses amenazando con imponer estos aranceles. Bruselas, consciente de esta posibilidad, comenzó a prepararse desde antes de que el republicano asumiera nuevamente la Casa Blanca. La Comisión Europea estableció un grupo de trabajo para analizar los distintos escenarios, evaluar sus consecuencias y diseñar una respuesta. Asimismo, los gobiernos de los Veintisiete han desarrollado planes de contingencia, adaptados a sus respectivos niveles de exposición, según ha indicado una fuente diplomática. Este no es el primer enfrentamiento comercial entre ambas partes. Durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio. En respuesta, la UE aplicó represalias a productos emblemáticos de Estados Unidos, como el bourbon, las motocicletas Harley Davidson y los pantalones Levi's. Aunque la disputa no se resolvió completamente ni siquiera bajo la administración de Joe Biden, se logró un acuerdo para reducir la tensión, en el que la UE se comprometió a aumentar sus importaciones de gas natural licuado. Ahora, la energía vuelve a ser un elemento clave en las negociaciones. Hasta el momento, los aranceles habían sido solo una amenaza, pero en las próximas horas se convertirán en una realidad. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó la semana pasada que la UE "está preparada" y que responderá con contundencia si es objeto de aranceles "injustos o arbitrarios".

LEER MÁS

(Expansión, 10-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las mayores energéticas costearán el grueso del Fondo de Eficiencia

El Fondo Nacional de Eficiencia Energética, creado hace años por el Gobierno con el objetivo de fomentar las energías renovables mediante la financiación de subvenciones para este tipo de instalaciones, representará un golpe significativo para las grandes compañías energéticas en el presente año. Las empresas que tendrán que asumir una mayor carga financiera para cubrir este fondo serán, en este orden, Repsol, Endesa, Moeve, Naturgy e Iberdrola. Así se desprende del análisis realizado por EXPANSIÓN sobre el borrador de la normativa que el Gobierno está ultimando y que está próximo a su aprobación, tras haber superado el período de consulta pública. Cada año, el Gobierno determina los recursos necesarios para este fondo y designa qué empresas deben contribuir, en un sistema similar a una derrama en una comunidad de vecinos. La diferencia en esta ocasión es que la cantidad a aportar se ha incrementado notablemente, alcanzando niveles récord, además de que el número de compañías obligadas a contribuir ha aumentado considerablemente. En 2024, el Gobierno exigió 783 millones de euros para financiar el fondo, pero en 2025 la cifra ascenderá a 1.100 millones, lo que supone un incremento del 40,5%. Las aportaciones se calculan en función de diversos parámetros basados en las ventas dentro de cuatro grandes sectores energéticos: electricidad, hidrocarburos, gas natural y gases licuados del petróleo (principalmente butano). La supervisión de este mecanismo por parte del Gobierno, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, se ha intensificado. El número de empresas consideradas como potenciales contribuyentes ha pasado de 680 a 808, lo que supone un incremento cercano al 20%. Estas compañías son las denominadas "sujetos obligados". Muchas empresas logran evitar estas contribuciones argumentando que sus ventas no alcanzan el umbral establecido. En 2024, 223 compañías quedaron exentas de aportar al fondo, mientras que en 2025 la cifra aumentará a 337. Sin embargo, a pesar de esta vigilancia fiscal, en la práctica son las grandes energéticas las que soportan la mayor parte de la carga económica. De los 1.100 millones de euros que se deben recaudar, más de 800 millones serán aportados por los quince principales grupos energéticos. De ellos, los cinco más grandes (Repsol, Endesa, Moeve, Naturgy e Iberdrola) asumirán casi 700 millones este año, en comparación con los casi 500 millones del año anterior. Repsol será la empresa más afectada, con una contribución de 243 millones de euros, seguida de Endesa (129 millones), Moeve (113 millones), Naturgy (91 millones) e Iberdrola (84 millones). El resto de grupos energéticos se encuentran en un nivel significativamente inferior en términos de aportación: BP deberá contribuir con 47 millones de euros; Galp, con 31 millones; Disa, con 19 millones; Axpo, con 15 millones; EDP, con 14 millones; Acciona, con 12 millones; Fortia, con 8 millones, y Totalenergies, con 5 millones. Entre las 471 empresas que contribuirán al fondo este año, casi 400 aportarán cantidades iguales o inferiores a 100.000 euros, como es el caso de Holaluz. Otras compañías, como Qualitas Energy, apenas tendrán que pagar unos céntimos.

LEER MÁS

(Expansión, 10-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Trump impondrá aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que el próximo martes dará a conocer la implementación de aranceles recíprocos para distintos socios comerciales, así como la imposición de un arancel del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio a partir del lunes. Estas declaraciones las realizó a los medios mientras viajaba en el avión presidencial Air Force One rumbo a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl. "Es muy sencillo: si nos cobran, nosotros también cobraremos (...) Si nos imponen un arancel del 130% y nosotros no cobramos nada, eso no puede continuar así", expresó Trump al ser consultado sobre los aranceles recíprocos. Además, aseguró que estas medidas se implementarán "casi de inmediato" y afectarán a "todos los países". En cuanto a los aranceles al acero y el aluminio, el mandatario adelantó que la medida será anunciada oficialmente este lunes, momento en el que ofrecerá más detalles al respecto. Cabe recordar que durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya había impuesto aranceles del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos socios comerciales como Canadá, México y Brasil, permitiéndoles exportar dentro de cuotas libres de impuestos.

LEER MÁS

(El Economista, 10-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los jueces descartan que los pisos turísticos sean una actividad molesta para los vecinos

Los jueces han determinado que los pisos turísticos no generan un nivel de molestias lo suficientemente elevado como para que los vecinos puedan exigir el cese de la actividad a sus propietarios. Es importante recordar que las comunidades de propietarios tienen la posibilidad de prohibir estos alquileres en sus estatutos si cuentan con el respaldo de una mayoría de tres quintos. Además, a partir del 3 de abril, cualquier vecino que desee destinar su vivienda al alquiler turístico deberá obtener previamente la autorización de la junta. No obstante, si un apartamento vacacional ya estaba en funcionamiento antes de que la comunidad prohibiera esta actividad en los estatutos o antes de la fecha mencionada, los vecinos tienen pocas opciones legales para actuar en su contra. La Ley de Propiedad Horizontal, en su artículo 7, establece que los propietarios no pueden llevar a cabo en sus viviendas actividades que resulten perjudiciales para el edificio o que infrinjan normativas sobre actividades molestas, insalubres, peligrosas, nocivas o ilícitas. Muchas comunidades de vecinos intentan apoyarse en este artículo para solicitar la paralización de los alquileres turísticos. Sin embargo, en una reciente sentencia del 15 de noviembre, la Audiencia Provincial de Madrid ha concluido que, en términos generales, "el alquiler turístico no puede considerarse una actividad molesta". Este fallo responde a la demanda interpuesta por una comunidad de propietarios contra los dueños de dos viviendas de alquiler vacacional, argumentando que su actividad generaba molestias en el edificio. En concreto, los vecinos denunciaban ruidos constantes, trasiego de personas y maletas, gritos, acumulación de basura, inseguridad, averías en los ascensores y un aumento en el consumo eléctrico. Para definir qué se entiende por "actividad molesta", el tribunal se basó en la jurisprudencia de otras Audiencias Provinciales como las de Murcia, Málaga, Palma de Mallorca, Castilla y León y Valencia. Según estos criterios, una actividad se considera molesta cuando genera molestias que superan los niveles normales de convivencia, interfiriendo con el uso adecuado de los espacios comunes y dificultando la vida cotidiana de los demás residentes. Además, tanto el Tribunal Supremo como las Audiencias Provinciales exigen pruebas claras y concluyentes para demostrar este tipo de alteraciones. En este caso, la sentencia descarta que el alquiler turístico suponga una perturbación excesiva para los demás vecinos. Asimismo, considera que las pruebas presentadas, como averías en los ascensores, fotografías de basura en las zonas comunes o el aumento en el gasto eléctrico, no son suficientes para demostrar que dichos problemas son causados exclusivamente por los inquilinos de los apartamentos turísticos. En consecuencia, el tribunal concluye que la presencia de dos pisos vacacionales en el edificio no afecta al uso y disfrute de los elementos comunes por parte del resto de propietarios ni altera significativamente la convivencia dentro de la comunidad.

LEER MÁS

(Expansión, 07-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los concursos empresariales se disparan un 22%

Los principales indicadores macroeconómicos reflejan una economía española resiliente, que tras crecer un 3,2% en 2024 -más de cuatro veces el crecimiento de la zona euro- exhibe un "patrón de crecimiento sólido y buenas perspectivas de futuro", según destacó el martes pasado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Sin embargo, gran parte del incremento del PIB previsto por el Gobierno para 2025, estimado en un 2,6%, se debe al impulso heredado del crecimiento del año anterior. Este es solo uno de los escenarios que dibujan los datos del INE y las proyecciones oficiales. No obstante, otras estadísticas revelan una realidad distinta. A pesar del aparente dinamismo de la economía y el empuje del PIB, una parte significativa del tejido empresarial español enfrenta serias dificultades para mantenerse a flote. Prueba de ello es que España cerró 2024 con la cifra más alta de concursos de acreedores de la última década, superando los 9.000 procesos. Además, lejos de revertirse, esta tendencia se ha intensificado en el inicio de 2025. En enero, 855 empresas entraron en concurso por problemas de solvencia, lo que representa un aumento del 34,4% en comparación con el mismo mes del año anterior y un 38% más que en diciembre. Así lo recoge el último informe sobre procedimientos concursales y disoluciones empresariales de Informa D&B, publicado ayer. Aunque la Ley Concursal de 2022 proporcionó nuevas herramientas a las empresas, como los planes de reestructuración para evitar la insolvencia, en la práctica la mayoría de los procedimientos siguen derivando en concursos de acreedores. De los 855 registrados en enero, 652 -más del 76%- corresponden a este tipo de procesos, con un incremento del 21,8% respecto a enero de 2024 y del 41% en comparación con diciembre. A pesar de llevar más de dos años en vigor, los planes de reestructuración, diseñados para empresas viables de mayor tamaño, continúan siendo poco utilizados en un país donde predominan las pymes y micropymes. En enero se registraron solo 31 de estos planes, apenas dos más que en el mismo mes de 2024. Durante todo el año pasado, se contabilizaron 334, un 2% menos que en 2023. En cambio, los procedimientos especiales para microempresas -una vía creada por la ley para agilizar estos procesos y evitar la sobrecarga judicial- han experimentado un notable aumento, alcanzando los 172 en enero, más del doble que en el mismo periodo del año anterior. En 2024, estos procedimientos se dispararon un 192%, llegando a 1.535. El incremento de insolvencias en los últimos meses refleja una tendencia preocupante, en un contexto en el que las principales organizaciones empresariales alertan de la creciente presión sobre el tejido productivo. Entre los factores que generan preocupación destacan el aumento de impuestos y cotizaciones sociales, las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) y la anunciada reducción de la jornada laboral sin disminución salarial. A ello se suma un entorno financiero adverso, marcado por el encarecimiento del crédito, las secuelas de la inflación y la devolución de los préstamos ICO otorgados durante la pandemia. Este cóctel ha resultado fatal para miles de empresas. Solo en enero, 4.533 negocios se vieron obligados a disolverse, casi un 3% más que en el mismo mes del año anterior, sumándose a las 28.907 empresas que cerraron en 2024. Los concursos de acreedores afectan especialmente a las microempresas, que representan más del 81% del total. En enero, el sector más impactado fue el comercio, con 178 suspensiones de pago, un 16,3% más que en el mismo mes de 2024. Le siguieron la construcción y las actividades inmobiliarias, con 108 procesos (+8%), los servicios empresariales, con 82 (+100%), la hostelería, con 75 (+7,1%) y la industria, con 70 (+32%). A nivel regional, Cataluña registró el mayor número de concursos, con 204 casos, un 26% más que el año anterior. Madrid ocupó el segundo lugar, con 84 procedimientos, un 55% más, mientras que la Comunidad Valenciana quedó en tercera posición con 76 concursos, un 3,8% menos, a pesar de seguir afrontando las consecuencias de la DANA.

LEER MÁS

(El País, 07-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno aprobará este mes la norma para combatir las estafas telefónicas

El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, anunció este jueves que antes de que termine febrero se aprobará una orden ministerial para frenar las ciberestafas a través de llamadas comerciales fraudulentas. La nueva normativa prohibirá de manera estricta la realización de llamadas comerciales desde números que no sean 800, 900 o que no comiencen con el prefijo de una provincia española. "En otras palabras, no se podrá recibir una llamada comercial desde un número móvil. Actualmente, muchas personas reciben llamadas de números móviles, creen que se trata de un familiar o un conocido, pero en realidad es una llamada comercial. Con esta orden ministerial, eso ya no estará permitido", explicó en una entrevista en Rac1. Tal como adelantó El País, la normativa impedirá el uso de números móviles en llamadas comerciales, facilitando así la identificación de posibles fraudes. De este modo, si un usuario tiene guardado en su agenda un número 800 o 900 como el servicio de atención de una empresa, podrá reconocer fácilmente la llamada comercial legítima de dicha compañía. El plan también incluye la creación de una base de datos gestionada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en la que se registrarán los usuarios que empleen identificadores alfanuméricos en sus mensajes, como el nombre de una empresa. Los mensajes procedentes de entidades que no formen parte de esta base de datos serán bloqueados. En caso de incumplimiento, las infracciones podrán denunciarse ante la Oficina de Atención al Consumidor de las Telecomunicaciones y podrán imponerse sanciones, detalló el ministro. "No podemos quedarnos de brazos cruzados, es necesario actuar", afirmó, destacando el liderazgo de España en la regulación de estas prácticas, tanto a nivel nacional como en el marco europeo e internacional. Las estafas basadas en la suplantación de identidad suelen iniciarse con una llamada (conocida como CLI spoofing) o un mensaje de texto fraudulento (SMS spoofing o smishing), en los que los ciberdelincuentes imitan la identidad de organizaciones confiables con el objetivo de engañar a los usuarios para que proporcionen información personal, claves de acceso o realicen transacciones fraudulentas. López también se pronunció a favor de la regulación de la Inteligencia Artificial, advirtiendo que "la tecnología puede usarse de manera indebida", algo que, en su opinión, ha quedado demostrado a lo largo de la historia. "Defiendo un modelo europeo basado en la regulación, como una alternativa al modelo estadounidense, dominado por grandes corporaciones", señaló. En cuanto a la presencia del Gobierno en la red social X (antes Twitter), López justificó su permanencia en la plataforma, de la que se han retirado varios políticos progresistas, incluidos los ministros de Sumar Yolanda Díaz, Ernest Urtasun y Sira Rego. "Cada persona decide si quiere estar o no en esa red. Yo, por mi parte, prefiero seguir presente, participar en el debate y aplicar mis propias reglas. No tengo por qué tolerar insultos: quien insulte, será bloqueado", subrayó. El ministro también mencionó que mantiene un diálogo constante con las empresas tecnológicas y adelantó que el Gobierno aprobará una ley de protección del menor. Además, aseguró que ya se están implementando medidas junto con las operadoras para establecer sistemas de verificación de edad. Sobre la posible regulación de la actividad de los llamados "niños youtubers", reconoció que no ha leído la propuesta en detalle, pero considera que es una cuestión relevante que debe abordarse desde una perspectiva integral.

LEER MÁS

(Cinco Días, 06-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La vivienda ya es más cara que nunca

El mercado inmobiliario en 2024 estuvo marcado por un elevado número de compraventas y precios en máximos históricos. Según los datos publicados por los registradores de la propiedad, el año pasado alcanzó un nuevo récord en el precio medio de la vivienda, situándose en 2.086 euros por metro cuadrado. Esto lo convierte en el año más caro hasta la fecha, superando incluso los niveles alcanzados en 2006 y 2007, los momentos más álgidos de la burbuja inmobiliaria, sin considerar el impacto de la inflación acumulada. En el caso de la obra nueva, el precio medio se elevó a 2.265 euros por metro cuadrado, alcanzando también su máximo histórico. Por su parte, las viviendas de segunda mano registraron un precio promedio de 2.039 euros por metro cuadrado, acercándose a los niveles de 2007. A pesar de estos récords, la tendencia sigue siendo al alza. Al cierre del año, el precio medio ya había aumentado a 2.164 euros por metro cuadrado (2.338 euros en obra nueva y 2.113 euros en segunda mano). El incremento de los precios responde, según los expertos, a la combinación de una oferta limitada con una demanda en constante crecimiento. La estadística registral refleja que en 2024 se cerraron 636.909 operaciones de compraventa, una cifra muy similar a la de 2022, el año con mayor actividad desde la burbuja inmobiliaria. A diferencia de aquella época, hoy la mayor parte de las transacciones corresponden a viviendas de segunda mano, aunque la venta de obra nueva ha experimentado un notable incremento porcentual. Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València, advierte que el encarecimiento de la vivienda está dificultando cada vez más el acceso a un hogar asequible. A pesar de las medidas gubernamentales para contener los precios, considera que sus efectos tardarán en hacerse notar, posiblemente más allá de 2026. Según él, la solución pasaría por aumentar significativamente la oferta de viviendas, algo que requiere varios años. No obstante, descarta una crisis inmobiliaria similar a la de la burbuja, ya que la actual situación se debe a un desajuste entre oferta y demanda, y no a un sobreendeudamiento masivo. José García Montalvo, catedrático de Economía en la Universitat Pompeu Fabra, coincide en que la presión sobre los precios se mantendrá a medio plazo, como refleja el índice de ventas repetidas, que muestra un incremento del 12% en la revalorización de los inmuebles. Aunque se prevé la construcción de hasta 135.000 viviendas en 2025, su impacto en los precios tardará en notarse. El auge del mercado inmobiliario se debe a varios factores. La mejora de los indicadores económicos, con un incremento del empleo, mejores salarios y mayor consumo, ha impulsado la demanda. Además, la bajada de los tipos de interés en la segunda mitad del año ha facilitado el acceso al crédito hipotecario. De las casi 637.000 compraventas registradas en 2024, el 80% correspondieron a viviendas de segunda mano. Sin embargo, la venta de obra nueva experimentó un aumento del 22% respecto a 2023, alcanzando 131.764 transacciones. Este crecimiento le permitió ganar participación en el mercado, aunque las viviendas usadas también aumentaron sus operaciones en un 6,4%. Los compradores extranjeros continúan desempeñando un papel clave en el sector, representando casi el 15% de las transacciones. Británicos, alemanes, holandeses, marroquíes, franceses, rumanos e italianos son los principales inversores, con especial interés en las zonas costeras como Baleares, la Comunidad Valenciana y Canarias, que concentran el 60% de estas operaciones. Sergio Nasarre, catedrático de derecho civil y fundador de la Cátedra UNESCO de Vivienda, señala que la demanda extranjera ha crecido exponencialmente, pasando del 4% en 2009 al 14,5% actual. Advierte que esta situación pone en desventaja a las familias españolas, ya que muchos compradores foráneos adquieren inmuebles sin necesidad de hipoteca. Además, menciona que el mercado del alquiler tampoco ofrece alternativas accesibles, ya que las recientes regulaciones han generado incertidumbre entre los propietarios, reduciendo la oferta y elevando los precios. El año 2024 también registró un incremento en la firma de hipotecas, impulsado por la reducción de los tipos de interés. En total, se formalizaron 435.328 préstamos hipotecarios, un 13,4% más que en 2023. Aproximadamente el 70% de las compras de vivienda se realizaron con financiación hipotecaria, mientras que el 30% se adquirieron sin necesidad de crédito. Según los registradores, el uso de hipotecas es más frecuente en regiones donde los precios son más elevados, mientras que en otras zonas se recurre más a la compra al contado.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos