(Expansión, 06-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Cataluña pierde 371 empresas en 2024 mientras Madrid gana 266
El año pasado, únicamente 550 empresas trasladaron su sede social a Cataluña, mientras que 921 decidieron abandonarla, lo que supone el mayor saldo negativo desde 2018. De todas las compañías que se marcharon, 419 eligieron Madrid como nuevo destino. Existe el riesgo de confundir los deseos con la realidad. Aunque algunos han interpretado el regreso de la sede social del Banco Sabadell a Cataluña, junto con el de empresas como Cementos Molins o la matriz del Grupo Agbar, como un indicio de normalización y el inicio de un retorno progresivo de compañías a la región, los datos recientes no confirman esa expectativa. Por el contrario, lejos de detenerse, la salida de empresas de Cataluña se ha intensificado en el último año, a pesar de los intentos de la Generalitat, liderada por Salvador Illa, de recuperar la confianza empresarial y transmitir estabilidad institucional. La reciente decisión de Sabadell de volver a Cataluña, tomada en un contexto de OPA hostil por parte de BBVA, no ha cambiado esta tendencia. En 2024, un total de 5.254 empresas trasladaron su domicilio social a otra comunidad autónoma, una cifra similar a la del año anterior. Sin embargo, solo 550 optaron por Cataluña como destino (10,4% del total), mientras que 921 decidieron marcharse (más del 17%), lo que deja un saldo negativo de 371 empresas, según el informe sobre cambios de domicilio social publicado por Informa D&B. Una vez más, Cataluña lidera la pérdida de empresas con una diferencia considerable respecto al resto del país, una tendencia que, con altibajos, se ha mantenido durante la última década. Aunque las cifras actuales no alcanzan los niveles de 2017 y 2018, cuando la crisis política derivada del referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia provocó la salida neta de 3.338 empresas en dos años (1.347 en 2017 y 1.991 en 2018), la fuga empresarial ha vuelto a cobrar fuerza. Las 371 compañías perdidas en 2024 triplican el dato del año anterior y suponen la cifra más alta desde 2018. El debate en torno a la ley de amnistía y las declaraciones de los partidos independentistas sobre la posibilidad de sancionar a las empresas que no regresaran-una amenaza que luego se diluyó-fueron factores que impulsaron la reactivación de la salida de empresas a finales de 2023. Esta tendencia se ha intensificado en 2024, sin que la llegada de Salvador Illa al frente de la Generalitat haya logrado revertir la situación. Pese a sus esfuerzos por generar un clima de mayor estabilidad política e institucional, el empresariado percibe que el Gobierno catalán sigue dependiendo del apoyo de los partidos independentistas, especialmente de ERC, que mantiene bloqueados los Presupuestos para 2025. Además, uno de los compromisos adquiridos para llegar a la presidencia de la Generalitat fue avanzar hacia una mayor autonomía fiscal para Cataluña, lo que genera incertidumbre en el tejido empresarial ante la posibilidad de un aumento adicional de la presión fiscal, ya de por sí elevada en la comunidad. Mientras Cataluña busca atraer y retener empresas -Illa ha anunciado un plan de inversiones de 18.500 millones de euros en los próximos cinco años con el objetivo de "recuperar el liderazgo económico"-, Madrid sigue consolidando su fortaleza empresarial. En 2024, 1.521 empresas abandonaron Madrid, pero 1.787 se establecieron en la región (el 34% del total de traslados en España), lo que arroja un saldo neto positivo de 266 empresas, casi cuatro veces más que en 2023, cuando el balance fue de 71. De las compañías que se trasladaron a Madrid, 419 procedían de Cataluña, representando el 23,4% del total recibido. En la última década, Madrid ha mantenido saldos positivos cada año, sumando alrededor de 5.500 empresas a su tejido productivo, favorecida por su estabilidad política e institucional, su menor burocracia y un modelo fiscal competitivo. En contraste, Cataluña ha perdido cerca de 5.600 compañías en el mismo período. Después de Madrid, la Comunidad Valenciana fue la segunda región con mayor crecimiento empresarial en 2024, con un saldo neto positivo de 142 compañías, destacando el cuarto trimestre, cuando incorporó 55 empresas, más del doble que en el trimestre anterior, a pesar del impacto de la DANA. Andalucía ocupó el tercer puesto con un saldo positivo de 81 empresas, revirtiendo la pérdida de cinco compañías registrada en 2023. Baleares y Galicia también lograron balances positivos, con 38 y 35 empresas más, respectivamente.
LEER MÁS