(Expansión, 24-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inversión supera los 300.000 millones anuales

La inversión comenzó a disminuir en 2010, sufrió un fuerte retroceso en 2020 y no ha logrado recuperar los niveles previos a la pandemia hasta 2024. Esta es la principal conclusión del informe elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA. Según el estudio, la inversión bruta total en España aumentó un 2,1% en términos reales en 2024, alcanzando los 306.748 millones de euros. Con este crecimiento, la inversión encadena cuatro años consecutivos al alza y, por primera vez, se sitúa en niveles anteriores al impacto del Covid-19. A pesar de esta evolución positiva, el informe advierte que el esfuerzo inversor, medido como la inversión total en relación con el PIB, descendió ligeramente hasta el 19,3%, una cifra aún inferior a la de 2019. Los expertos señalan que este porcentaje es menor al registrado en años anteriores, cuando superaba el 20% y se asemejaba al de otras economías avanzadas. De hecho, en 2007, la inversión rozaba el 30%, según los datos del estudio. El informe también destaca que la inversión no se distribuye de manera uniforme ni en su origen ni en su destino, con ciertos sectores arrastrando un déficit de inversión desde hace décadas. La inversión pública, impulsada por los fondos europeos de los NGEU, ha crecido un 40% entre 2019 y 2024, alcanzando los 34.868 millones de euros y superando los niveles prepandemia. En contraste, la inversión privada, que representa el 90% del total, aunque creció un 1,7% en términos reales en 2024, aún no ha recuperado el nivel de 2019, situándose un 3,5% por debajo del valor previo a la pandemia. Uno de los aspectos analizados con especial detalle en el estudio es la evolución de la inversión en infraestructuras. Se concluye que la crisis de 2008, tras un período inicial de fuertes inversiones, provocó un desplome en este ámbito. Las medidas de ajuste para reducir el déficit público llevaron a una caída del 31,3% en la inversión en infraestructuras en 2010, y no fue hasta 2021 cuando comenzó a recuperarse. Aunque la participación del sector privado en la inversión en infraestructuras ha aumentado significativamente desde 1995-pasando del 15% al 29% en 2024-, ha sido la inversión pública, apoyada por los fondos europeos, la que ha liderado la recuperación en los últimos años. Sin embargo, los analistas advierten que el nivel de inversión en infraestructuras sigue siendo muy bajo: en términos reales, se encuentra un 17,6% por debajo del nivel de 1995 y un 63% por debajo del pico alcanzado en 2009. El sector más afectado ha sido el de las infraestructuras hidráulicas. La inversión en este ámbito ha disminuido un 42% desde 1995, con la mayor caída entre 2009 y 2018, cuando se redujo en un 75%. Desde entonces, ha habido una recuperación acumulada del 57,4%, con un incremento del 2,4% en 2024 hasta alcanzar los 2.695 millones de euros. No obstante, esta cifra sigue estando un 42% por debajo del nivel de 1995. Como resultado de la escasa inversión en infraestructuras hidráulicas, el stock de estas infraestructuras es un 4,6% inferior al registrado antes de la crisis económica, y su peso en el total de infraestructuras se mantiene estancado en el 15%. Según el informe del Ivie publicado a comienzos de este año, este estancamiento es una de las razones por las que la DANA de octubre tuvo un impacto tan grave en Valencia.

LEER MÁS

(Expansión, 21-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Madrid captó 24.700 millones de inversión extranjera en 2024 frente a los 4.900 de Cataluña

En un contexto de sólido crecimiento en España durante 2024, con un incremento del PIB del 3,2%, en contraste con la debilidad económica generalizada en las principales economías de la eurozona e incluso con Alemania sumida en su segunda recesión consecutiva, la inversión extranjera encontró en nuestro país un destino atractivo. Sin embargo, esta inversión se concentró mayoritariamente en Madrid, que continúa siendo el principal polo de atracción para el capital foráneo interesado en el mercado español. El año pasado, España registró una inversión extranjera bruta de 36.813 millones de euros, de los cuales 24.704 millones se dirigieron a la Comunidad de Madrid, lo que representa más del 67% del total, según los datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio, adscrita al Ministerio de Economía. Estos datos consolidan a Madrid como el destino preferido por los inversores internacionales, impulsado por una política de reducción progresiva de impuestos, libertad comercial y horaria, simplificación de trámites administrativos y estabilidad política e institucional. Este conjunto de factores ha contribuido a generar un entorno favorable para la actividad empresarial y a atraer tanto inversión extranjera como nacional. La captación de inversión en Madrid quintuplicó la de Cataluña, que en 2024 recibió 4.922 millones de euros, lo que representa el 13,4% del total. Cataluña sigue lidiando con las consecuencias del proceso independentista, que generó desconfianza entre los inversores extranjeros durante años. No obstante, el nuevo Govern liderado por Salvador Illa busca revertir esta situación mediante una estrategia de "normalización institucional" y un plan de inversión a cinco años para dinamizar la economía catalana y competir con Madrid, que desde 2018 la superó como principal motor económico del país. Madrid y Cataluña concentraron juntas más del 80% de la inversión extranjera en 2024, con un total de 29.626 millones de euros. Las quince comunidades restantes compartieron los 7.187 millones restantes, menos del 20% del total. Tras Madrid y Cataluña, la Comunidad Valenciana se posicionó como el tercer destino de inversión extranjera directa, con 1.105 millones de euros (3% del total), seguida por el País Vasco, con 1.069 millones (2,9%); Aragón, con 912 millones (2,5%); y Andalucía, con 837 millones (2,3%). A comienzos de 2024, el Gobierno modificó la metodología para calcular la inversión extranjera directa, incluyendo la financiación intragrupo de compañías foráneas con presencia en España. Hasta ese momento, solo se contabilizaban las inversiones en capital y patrimonio. Este cambio ha provocado un notable aumento en la cifra total registrada. Con la nueva metodología, los 36.813 millones de euros registrados en 2024 reflejan un incremento del 18,9% respecto a 2023. Sin embargo, si se excluye la financiación intragrupo (5.995 millones), la inversión extranjera habría mostrado una leve disminución del 0,4% (equivalente a 142 millones de euros). Este ajuste metodológico ha beneficiado principalmente a Madrid, sede de numerosas multinacionales, que sumó 5.172 millones de euros adicionales, y en menor medida a Cataluña, que añadió 317 millones. Aun sin considerar la financiación intragrupo, Madrid habría concentrado más del 63% del total, con 19.632 millones de euros sobre un total de 30.818.

LEER MÁS

(El País, 21-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La compraventa de viviendas logra su mejor enero en 17 años, con 60.650 operaciones, un 11% más

La compraventa de viviendas experimentó en enero un incremento del 11% en comparación con el mismo mes de 2024, alcanzando un total de 60.650 transacciones. Se trata de la cifra más elevada para un mes de enero desde 2008, cuando, en plena burbuja inmobiliaria, se registraron más de 61.800 operaciones, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este nuevo aumento, el mercado de compraventa de viviendas suma siete meses consecutivos de crecimiento interanual, aunque el avance de enero de 2025 ha sido considerablemente menor que el de diciembre de 2024, que alcanzó un 37,7%. El incremento interanual de la compraventa de viviendas se debe tanto al aumento de las transacciones de pisos nuevos, que crecieron un 30,9% hasta sumar 14.164 operaciones, como al de las viviendas de segunda mano, que registraron un alza del 6,1%, alcanzando las 46.486 compraventas. Del total de viviendas vendidas en enero, el 93% correspondió a inmuebles de tipo libre, mientras que el 7% fueron viviendas protegidas. En detalle, la compraventa de viviendas libres subió un 11% en comparación con el año anterior, sumando 56.418 operaciones, mientras que las viviendas protegidas aumentaron un 10,5%, con un total de 4.232 transacciones. En términos mensuales (enero de 2025 frente a diciembre de 2024), el volumen de compraventas se disparó un 20,5%, con un incremento del 24,5% en las viviendas nuevas y del 19,3% en las usadas. Por regiones, Andalucía lideró el número de compraventas de viviendas en enero, con 11.954 transacciones, seguida por Cataluña (9.641), la Comunidad Valenciana (9.392) y Madrid (7.102). Excepto Cantabria, todas las comunidades autónomas registraron un mayor número de operaciones respecto a enero de 2024. Los aumentos más significativos se observaron en La Rioja (+24,4%), Canarias (+22,7%), Asturias (+21,8%), Castilla-La Mancha (+18,8%) y Madrid (+14,4%). En contraste, los crecimientos más moderados se dieron en Navarra (+1%), Castilla y León (+4,8%) y Cataluña (+6,7%). Cantabria fue la única comunidad que registró una caída interanual en la compraventa de viviendas, con un descenso del 10,3%. En cuanto a la transmisión de fincas inscritas en los registros de la propiedad tras escrituras públicas previas, enero de 2025 contabilizó 200.987 operaciones, un 3,7% más que en el mismo mes de 2024. Las compraventas de fincas en general aumentaron un 8,4% interanual, mientras que las transmisiones por donación crecieron un 10,9%. Por otro lado, las herencias disminuyeron un 2,1%, y las operaciones de permuta subieron un 11,2%. Del total de compraventas registradas en enero, el 88% correspondió a fincas urbanas, dentro de las cuales se incluyen las viviendas, y el 12% a fincas rústicas. Las transacciones de fincas urbanas crecieron un 10,3% respecto al año anterior, alcanzando las 103.843 operaciones, mientras que las compraventas de fincas rústicas descendieron un 4%, con un total de 14.130 transacciones.

LEER MÁS

(El Periódico, 21-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La Comisión Europea plantea retrasar las contramedidas arancelarias a EEUU hasta mediados de abril

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha advertido este jueves de que los aranceles del 25 % de Estados Unidos a las importaciones europeas podrían reducir el crecimiento económico de la eurozona 0,3 puntos porcentuales el primer año, así como elevar la inflación. Europa busca una estrategia calculada para responder a las amenazas comerciales de Donald Trump. Mientras el presidente de Estados Unidos plantea la imposición de aranceles sin precedentes contra su tradicional aliado europeo, la Unión Europea (UE) intenta coordinar una respuesta con un enfoque medido y bien planificado. Por el momento, Bruselas baraja la posibilidad de retrasar hasta mediados de abril la aplicación de sus medidas de represalia, según explicó este jueves el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, durante un debate con la comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo. "Estamos evaluando la posibilidad de sincronizar los dos paquetes de contramedidas de la UE", señaló Sefcovic, subrayando la importancia de ganar tiempo. Inicialmente, la Comisión Europea tenía previsto imponer aranceles el 1 de abril sobre productos estadounidenses valorados en 4.500 millones de euros, en respuesta a los gravámenes del 25% sobre el acero y el aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo. Ante la amenaza de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, programados para el 2 de abril, Bruselas consideró una segunda fase de medidas, que afectaría bienes estadounidenses por un total de 18.000 millones de euros y estaba prevista para el 13 de abril. No obstante, Sefcovic planteó la opción de postergar ambas rondas de aranceles, permitiendo a la UE adoptar una postura más coordinada y evitando una escalada innecesaria en la disputa comercial. A pesar de esta estrategia diplomática, el comisario advirtió que Europa reaccionará con firmeza si es necesario defender los intereses de sus ciudadanos y empresas. "He comunicado a mis homólogos estadounidenses que, si la situación continúa en esta dirección, responderemos de manera contundente y proporcional", afirmó. Aunque enfatizó que Bruselas no busca represalias como primera opción, insistió en la necesidad de ser realistas sobre los próximos pasos. Entre las medidas contempladas se encuentra la imposición de un arancel del 50% sobre el bourbon estadounidense, una medida que ha generado atención en medio de la creciente tensión entre ambas potencias. Esto surge luego de que Trump amenazara con aplicar un gravamen del 200% a los vinos europeos si la UE sigue adelante con sus planes de imponer aranceles al bourbon. La respuesta dentro de la UE ha sido diversa. El primer ministro francés, François Bayrou, cuestionó si apuntar al whisky estadounidense era la estrategia más adecuada, mientras que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, mostró cautela y pidió evitar un aumento de la disputa comercial. "No estoy segura de que responder a los aranceles con más aranceles sea la mejor solución", declaró Meloni el martes. En este escenario, los líderes europeos buscan este jueves una posición común frente a Washington, apostando por fortalecer la competitividad de la UE y mejorar sus capacidades militares, con el objetivo de reducir su dependencia de Estados Unidos tanto en el ámbito comercial como en defensa.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 21-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

"Cataluña supera los 300.000 millones de PIB por primera vez en su historia"

"No tengan miedo a Cataluña". Con este mensaje, el president de la Generalitat, Salvador Illa, ha querido trasladar confianza en una conferencia celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Durante su intervención, presentó su plan de medidas económicas para que Cataluña recupere su posición como la comunidad que más aporta al PIB nacional, con un programa de inversiones de 18.500 millones de euros en los próximos cinco años. Illa subrayó que los datos de 2024 son alentadores y reflejan que, tras años de incertidumbre marcados por el procés, la situación ha comenzado a cambiar. Según explicó el president, en 2024 "Cataluña superó por primera vez en su historia los 300.000 millones de PIB", alcanzando los 316.000 millones frente a los 292.000 registrados en 2023, lo que supone un crecimiento interanual del 3,6%. A pesar del contexto de incertidumbre geopolítica y los efectos de los aranceles, Illa señaló que "las previsiones son razonablemente optimistas" tanto a nivel autonómico como nacional. Asimismo, celebró que la tasa de paro en Cataluña se sitúe en su nivel más bajo en décadas, por debajo del 4%. Además, destacó el impacto positivo en la reputación de la comunidad tras la decisión de empresas como Molins, Banco Sabadell, la Fundación La Caixa y su holding inversor CriteriaCaixa de trasladar nuevamente su sede social a Cataluña. Estas compañías habían cambiado su domicilio a otras regiones en 2017, en plena crisis política. Su regreso, según Illa, no solo representa su "mejor momento" desde que asumió la presidencia, sino también un signo de "normalidad institucional". Durante su discurso en la capital española, el president presentó su modelo económico basado en la "prosperidad compartida", que contrastó con lo que definió como "acumulación insolidaria", en una referencia implícita a la gestión del gobierno de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid. En cuanto a la relación entre ambas comunidades autónomas, abogó por la cooperación y el diálogo: "La colaboración con Madrid es un deber". Extendió esta voluntad de entendimiento al resto del país al afirmar que "la prosperidad de España no se entiende sin Cataluña, y viceversa; la prosperidad de Cataluña no se entiende sin España". Sobre sus reivindicaciones en materia de financiación y autogobierno, quiso aclarar que no busca "privilegios", sino un modelo basado en "seguridad jurídica, estabilidad política y económica y un futuro prometedor" para Cataluña. Sus declaraciones fueron escuchadas por un amplio auditorio compuesto por representantes del mundo empresarial, político y de la sociedad civil. Entre los asistentes se encontraban los presidentes de BBVA, Carlos Torres; Repsol, Antonio Brufau; Aena, Maurici Lucena; Redeia, Beatriz Corredor; y Enagás, Antonio Llardén. También acudieron destacados miembros del Gobierno, incluidos varios ministros, como la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen; el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; el ministro de Industria, Jordi Hereu; y el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres.

LEER MÁS

(Cinco Días, 20-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La Reserva Federal advierte del aumento de la incertidumbre sobre la economía de Estados Unidos

Tal como se preveía, la Reserva Federal de Estados Unidos ha decidido este miércoles mantener sin cambios los tipos de interés en el rango del 4,25%-4,50%. La incertidumbre sobre el rumbo de la economía estadounidense, acentuada tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, ha llevado al banco central a mantener una postura prudente. En su comunicado, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) reconoció que "la incertidumbre en torno a las perspectivas económicas ha aumentado". Los miembros de la Fed han ajustado sus previsiones, reduciendo las expectativas de crecimiento y aumentando las de inflación para este año, en parte debido a los aranceles. Esta situación llevó al presidente de la Fed, Jerome Powell, a mencionar un término que genera inquietud: "transitoria". En la recuperación postpandemia, considerar la inflación como transitoria resultó ser un error significativo, por lo que el uso de esta palabra ha despertado recelos. A pesar de ello, la Fed sigue proyectando dos recortes de 0,25 puntos en los tipos de interés para este año, lo que los situaría entre el 3,75% y el 4,00% a finales de 2025. Sin embargo, Powell enfatizó que "no hay prisa" en llevar a cabo estos ajustes y descartó cualquier cambio en la reunión de mayo. En diciembre, los miembros de la Fed también anticipaban dos recortes de 0,25 puntos en los tipos de interés para 2024. No obstante, a principios de 2025, algunos inversores comenzaron a considerar la posibilidad de solo una reducción, debido a la fortaleza de la economía. Ahora, con el debilitamiento provocado por las políticas de Trump, se mantiene la previsión de dos reducciones este año y otras dos en 2025, hasta alcanzar un rango del 3,25%-3,50%. Aun así, hay diferencias dentro del organismo: de los 19 miembros de la Fed que han publicado sus proyecciones, cuatro no prevén recortes este año y otros cuatro solo contemplan uno. Las previsiones económicas han empeorado. Hace tres meses, se estimaba que el PIB crecería un 2,1% en 2025, pero ahora se proyecta un aumento del 1,7%. Las expectativas de crecimiento para 2026 y 2027 también han caído, reflejando una elevada incertidumbre. Asimismo, la tasa de desempleo prevista para finales de este año ha aumentado del 4,3% al 4,4%, mientras que la inflación, medida a través del índice PCE, sube del 2,5% al 2,7%. Powell ha atribuido el repunte inflacionario, en gran parte, a los aranceles. Según explicó, estos han elevado las expectativas de inflación entre la población y han llevado a la Fed a revisar al alza sus propias previsiones. "Creemos que la inflación ha comenzado a repuntar ahora, en parte como respuesta a los aranceles, lo que podría retrasar el progreso hacia su control a lo largo del año", señaló. El presidente de la Fed también dejó abierta la posibilidad de que ciertos aumentos de precios sean pasajeros y no requieran intervención. "A veces, puede ser apropiado dejar pasar la inflación si se espera que desaparezca rápidamente sin necesidad de actuar", indicó, aunque con cautela. Powell insistió en que, aunque el escenario base supone que la inflación derivada de los aranceles no se mantendrá en el tiempo, la Fed seguirá vigilando su evolución. "No podemos saberlo con certeza, tendremos que observar cómo se desarrollan los acontecimientos", dijo. A pesar de haber reconocido el impacto inflacionario de los aranceles, Powell evitó responsabilizar directamente a las políticas económicas de Trump del deterioro en las expectativas de crecimiento. "Es demasiado pronto para observar efectos significativos en los datos", respondió cuando se le preguntó al respecto. No obstante, admitió que la incertidumbre actual es notablemente alta. En cuanto al riesgo de recesión, Powell afirmó que ha aumentado, aunque no considera que sea elevado. Restó importancia al señalar que, en cualquier momento, existe una probabilidad de una entre cuatro de que la economía entre en recesión en los próximos 12 meses. También descartó la posibilidad de estanflación-bajo crecimiento con alta inflación-, un escenario especialmente preocupante para cualquier banco central. Las declaraciones de Powell fueron bien recibidas por los inversores. Mantiene la visión de que la economía estadounidense sigue en buena forma y, aunque no lo dijo explícitamente, parece descartar una subida de tipos. "Estamos en una posición en la que podemos recortar o mantener las tasas", comentó. El FOMC, por su parte, mantiene sin cambios lo esencial de su comunicado de enero, cuando pausó los recortes de tipos, argumentando que los riesgos en la consecución de sus objetivos de empleo e inflación están equilibrados. El comité sigue atento a la evolución de la economía y a los riesgos que puedan surgir en ambos frentes. Por último, como estaba previsto, la Fed ha decidido reducir el ritmo de disminución de su balance. Los vencimientos de deuda de su cartera que no se reinvierten pasarán de 25.000 a 5.000 millones de dólares mensuales. Esta medida se da en un contexto en el que la deuda federal se acerca a su límite legal y persisten las tensiones en el mercado monetario. No obstante, la decisión no fue unánime, ya que el consejero Christopher Waller votó en contra de la misma.

LEER MÁS

(Expansión, 20-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La tasa de inflación de la eurozona se moderó más de lo previsto en febrero, hasta el 2,3%

La tasa de inflación interanual en la zona euro se ubicó en febrero en el 2,3%, lo que representa una disminución de dos décimas respecto al 2,5% registrado en enero y una décima menos de lo estimado inicialmente por Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea (UE), la inflación fue del 2,7%, ligeramente por debajo del 2,8% del mes anterior. En cuanto a los distintos componentes del índice de precios, la energía experimentó en febrero un aumento interanual del 0,2%, una notable desaceleración respecto al 1,9% de enero. Por otro lado, el precio de los alimentos frescos se incrementó en un 3% anual, acelerándose frente al 1,4% del mes anterior. En lo que respecta a los bienes industriales no energéticos, estos registraron un encarecimiento del 0,6% interanual, una décima más que en enero. Sin embargo, los servicios moderaron su subida al 3,7%, tras haber aumentado un 3,9% en el mes previo, marcando así su menor incremento desde abril del año pasado. Si se excluye la energía del cálculo, la inflación subyacente en la zona euro se situó en febrero en el 2,6%, manteniéndose en el mismo nivel que en enero. Al eliminar también los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la inflación subyacente descendió ligeramente hasta el 2,6%, desde el 2,7% que había mantenido en los cinco meses anteriores, alcanzando su nivel más bajo desde enero de 2022. Entre los países de la UE, las tasas de inflación más bajas se registraron en Francia (0,9%), Irlanda (1,4%) y Finlandia (1,5%), mientras que los mayores aumentos de precios se observaron en Hungría (5,7%), Rumanía (5,2%) y Estonia (5,1%). En el caso de España, la inflación armonizada se mantuvo en febrero en el 2,9% interanual, lo que amplió a seis décimas la diferencia respecto a la zona euro, después de que en enero el diferencial fuera de cuatro décimas.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 20-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

España es el tercer país del mundo que más documentos adjuntos maliciosos recibe

España se sitúa como el tercer país del mundo que más recibe archivos maliciosos adjuntos en correos electrónicos, según un informe de la empresa de ciberseguridad Kaspersky. Rusia lidera la lista con un 11,37% de los mensajes de este tipo, seguida de China con un 10,96% y España con un 8,32%. Además, los intentos de phishing, una técnica que engaña a las víctimas para obtener sus credenciales, experimentaron un notable aumento en 2024. Kaspersky bloqueó 893 millones de estos intentos, lo que representa un incremento del 26% respecto al año anterior. El periodo entre mayo y julio es cuando más crecen los intentos de ciberestafas, coincidiendo con la temporada vacacional. Durante estos meses, los delincuentes aprovechan para engañar a los viajeros con fraudes como reservas falsas de vuelos y hoteles, paquetes turísticos inexistentes y ofertas que parecen demasiado buenas para ser reales. Según Kaspersky, plataformas como Booking, Airbnb, TikTok y Telegram son las más utilizadas por los estafadores para robar credenciales o distribuir malware. Uno de los fraudes recientes detectados por la compañía estuvo dirigido a los usuarios de TikTok Shop. Los atacantes diseñaron páginas falsas de inicio de sesión para robar las contraseñas de los vendedores, además de aprovechar noticias en tendencia para llevar a cabo estafas relacionadas con el juego de criptomonedas Hamster Kombat y las billeteras TON. También recurrieron a falsos sorteos y premios utilizando la imagen de celebridades. Esta modalidad de fraude sigue en auge en 2025. En cuanto a las estrategias empleadas para atacar empresas, los ciberdelincuentes han enviado correos electrónicos con archivos protegidos por contraseña para incitar a las víctimas a abrir documentos fraudulentos relacionados con presuntas notificaciones judiciales, falsas ofertas de trabajo y documentos oficiales falsificados. Kaspersky ha identificado mensajes en español que alertaban de la supuesta apertura de un caso legal contra el destinatario e incluían una contraseña para acceder al archivo adjunto. Olga Svistunova, experta en seguridad de Kaspersky, advierte que el uso de herramientas basadas en inteligencia artificial permite a los delincuentes crear sitios web falsos con un alto grado de realismo, lo que dificulta aún más la detección del fraude. Esto no solo pone en riesgo la seguridad financiera, sino también la identidad digital de los usuarios. "En este contexto, mantenerse alerta y utilizar soluciones de ciberseguridad eficaces es más importante que nunca", señala. Por otro lado, casi la mitad de los correos electrónicos recibidos por empresas a nivel global, un 47% del tráfico total, corresponde a spam, lo que supone un ligero aumento del 1,27% respecto al año anterior. Aunque no todo este contenido es peligroso, la mayoría se trata de publicidad no solicitada. Entre las tendencias actuales en este tipo de comunicaciones destacan los anuncios de herramientas de inteligencia artificial, seminarios web, servicios de promoción en línea y estrategias para aumentar seguidores en redes sociales.

LEER MÁS

(La Vanguardia, 19-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno aprueba el reparto de menores migrantes tras negociar el apoyo de Junts

El Gobierno ha llevado este martes al Consejo de Ministros la reforma de la ley de extranjería para facilitar la redistribución de menores migrantes entre las comunidades autónomas. La medida, que se aprobará mediante Real Decreto Ley, se incluyó en el orden del día a última hora, tras asegurarse el apoyo de Junts en el Congreso, donde la iniciativa será votada en un máximo de 30 días. Garantizar el respaldo de los independentistas era clave para evitar que la propuesta volviera a ser rechazada, como ocurrió el verano pasado. Esta modificación permitirá trasladar a otras regiones a menores no acompañados cuando determinados territorios, como Canarias y Ceuta, se encuentren en una situación de sobreocupación. Para financiar la acogida de estos menores, Hacienda compensará a las comunidades autónomas, aunque solo cubrirá los costes generados por la sobreocupación derivada de los traslados. Para acceder a estos fondos, las comunidades deberán acreditar que cuentan con un número mínimo de plazas de acogida, conocidas como "capacidad ordinaria", y que están completamente ocupadas. En 2025, el fondo estatal destinado a este propósito contará con 100 millones de euros. La redistribución de los menores se activará cuando un territorio supere tres veces su capacidad ordinaria de acogida y se declare una "contingencia migratoria". El traslado a otras regiones se realizará siguiendo criterios que ponderan factores como la población (50%), la dispersión territorial (2%), la renta per cápita (13%) y la tasa de desempleo (15%). También se tendrán en cuenta la insularidad (2%), la condición de territorio fronterizo (2%), el número de menores acogidos en los últimos seis meses (6%) y el esfuerzo realizado en años anteriores en materia de acogida (10%). Aunque la gestión de la inmigración es competencia estatal, la atención a la infancia y los servicios sociales dependen de las comunidades autónomas. El respaldo de Junts, que el pasado verano rechazó la reforma junto con el PP y Vox, se desbloqueó hace unas semanas tras el acuerdo con el PSOE para delegar en la Generalitat ciertas competencias en materia de inmigración. A pesar de que una de las condiciones de Junts era que Cataluña no recibiera más menores migrantes, el pacto ha permitido avanzar en la negociación. Aunque aún no se han detallado las cifras exactas de la redistribución, todas las comunidades tendrán que acoger a menores procedentes de Canarias y Ceuta. Cataluña y el País Vasco recibirán un número reducido, ya que cuentan con una capacidad de acogida proporcionalmente superior al de otras regiones y han ampliado sus plazas en los últimos años. En un comunicado, Junts ha resaltado que el acuerdo con el Gobierno limita el número de menores que serán trasladados a Cataluña. Según su versión, la redistribución afectará principalmente a aquellas comunidades que hasta ahora han acogido a menos menores o han hecho un esfuerzo menor en comparación con Cataluña. En total, de los 4.000 menores que se redistribuirán en la Península, Cataluña recibirá entre 20 y 30, mientras que a Madrid le corresponderán más de 700. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que impugnará el decreto ante los tribunales. Aunque aún no hay cifras definitivas, cálculos internos del Ministerio de Juventud establecen que cada comunidad debería contar con una plaza de acogida por cada 2.500 habitantes. Según esta estimación, Madrid, que actualmente dispone de menos de 2.000 plazas, debería ampliar su capacidad en 1.145 camas adicionales. Andalucía, con 3.000 plazas, necesitaría al menos 800 más. De aplicarse este criterio de manera uniforme, las comunidades gobernadas por el PP tendrían que incrementar el sistema en unas 4.000 plazas en total. Finalmente, la negociación para establecer un mecanismo estructural de redistribución sin el respaldo del PP, que gobierna en Ceuta y respalda al Ejecutivo de Canarias junto a Coalición Canaria, no ha prosperado. Los populares condicionaron su apoyo a una revisión completa de la política migratoria del Gobierno y, al no conseguirlo, abandonaron la mesa de negociación. Mientras tanto, Vox ha intensificado su discurso contra los menores migrantes y ha roto su alianza con el PP en varias autonomías tras aceptar la reubicación de unos pocos niños, un proceso que ya se estaba llevando a cabo desde 2022. El proceso de distribución supondrá un nuevo reto, ya que los servicios de Canarias y Ceuta deberán seleccionar a los menores adecuados para el traslado en función de su edad, nivel de arraigo y situación personal. Con la contingencia migratoria activada, el decreto establece que los primeros en ser reubicados deberán ser los recién llegados, independientemente de que su minoría de edad haya sido verificada con certeza. Además, el traslado deberá efectuarse en un máximo de 15 días tras su registro.

LEER MÁS

(El Periódico, 19-03-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El 56% de las compras de vivienda el año pasado en España se pagaron a tocateja

Más allá de la eliminación de las llamadas golden visa, que dejarán de estar vigentes el próximo 3 de abril, y del impacto de los elevados tipos de interés en las hipotecas hasta mediados del año pasado, en 2024 el 56% de las compraventas de viviendas en España se realizaron al contado. En la mayoría de los casos, estas adquisiciones fueron efectuadas por fondos de inversión, grandes patrimonios o compradores extranjeros. Según han denunciado este martes en el Congreso de los Diputados los grupos de Sumar y Podemos, muchas de estas operaciones responden a prácticas especulativas. "Desde 2007 hasta 2024, la compra de viviendas por parte de no residentes se ha triplicado", ha señalado Alberto Ibáñez, diputado de Sumar. Por su parte, la portavoz de Podemos, Ione Belarra, ha añadido que "entre 2008 y 2020, la mitad de las viviendas adquiridas en España fueron compradas por rentistas que ya poseían más de ocho inmuebles". Ambas formaciones han criticado al Gobierno por no haber adoptado medidas para prohibir la compra especulativa de vivienda, a pesar de las explicaciones ofrecidas por el secretario de Estado de Vivienda, David Lucas, quien ha coincidido en que "las casas son para vivir, no para especular". Ibáñez ha expresado su malestar ante lo que considera contradicciones del Ejecutivo, que por un lado anuncia cambios en materia de vivienda, pero por otro no se atreve a impedir que fondos buitre, grandes propietarios y especuladores sigan adquiriendo inmuebles con fines de inversión. Además, ha señalado que las políticas del Gobierno no deberían centrarse únicamente en los compradores extranjeros no comunitarios no residentes, en referencia a la eliminación de las golden visa. Belarra, por su parte, ha reclamado medidas urgentes y ha advertido de que el aumento del gasto militar afectará al presupuesto destinado a políticas sociales, pese a que el Gobierno lo niegue. En su intervención ante la comisión de Vivienda del Congreso, Lucas ha asegurado que el cumplimiento del compromiso del Gobierno de construir 184.000 viviendas públicas avanza a buen ritmo. En respuesta a preguntas del PP, ha detallado una serie de medidas dirigidas a alcanzar este objetivo, destacando que la mayoría de ellas se están llevando a cabo en colaboración con comunidades autónomas y ayuntamientos. Además, ha subrayado que en los últimos cinco años el parque de vivienda pública de alquiler ha crecido un 33%, pasando de 453.000 unidades en 2019 a 614.000 en 2023. El secretario de Estado también ha lamentado la postura del PP en contra de la ley del suelo y ha defendido la necesidad de garantizar el acceso a una vivienda digna sin vulnerar el derecho a la propiedad. Asimismo, ha advertido sobre el impacto del alquiler turístico en el mercado inmobiliario, afirmando que el Gobierno está trabajando para recuperar viviendas que han sido desviadas a este sector y devolverlas al alquiler residencial.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos