(Cinco Días, 22-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

EE UU asegura que planea llenar las reservas estratégicas de crudo del país “hasta el tope”

Donald Trump prioriza un petróleo más barato y no permitirá que las preocupaciones por el cambio climático ni la transición hacia energías sostenibles frenen su apuesta por incrementar la producción en Estados Unidos. Durante su campaña electoral y en su discurso de investidura de este lunes, reiteró su lema "Perforar, perforar, perforar". En respuesta, el precio del crudo cayó cerca del 1,5%, situándose nuevamente por debajo de los 80 dólares, revirtiendo el impacto alcista que habían provocado las sanciones de la administración de Joe Biden a la industria petrolera rusa, que impulsaron el precio a máximos de cinco meses a inicios de este año. A pesar del riesgo geopolítico que genera su mandato, los analistas prevén que el aumento de la producción petrolera bajo su administración podría abaratar aún más el precio del crudo, que se proyecta alcance niveles más bajos en 2025. Trump dejó claro su enfoque estratégico durante su investidura, comprometiéndose a reducir los precios, llenar las reservas estratégicas de petróleo al máximo y exportar energía estadounidense a nivel global. Este incremento de las reservas, actualmente en 394,4 millones de barriles y con una capacidad máxima de 700 millones, implicaría un aumento del 75%. Durante el gobierno de Biden, estas reservas alcanzaron niveles mínimos históricos tras la venta de 180 millones de barriles para frenar el alza de los precios de la gasolina provocada por la guerra en Ucrania. Aunque Biden inició la reposición del depósito con 60 millones de barriles, Trump buscaría aumentar significativamente este volumen, algo que requeriría la aprobación del Congreso, aunque no parece que enfrentará grandes obstáculos para lograrlo. Desde su llegada al poder, Trump ha comenzado a desmontar lo que llama las "políticas de extremismo climático" de Biden. Ha firmado la salida de EE. UU. del Acuerdo de París y eliminado restricciones al arrendamiento de petróleo y gas en alta mar, permitiendo nuevas perforaciones en aguas costeras. Además, ha señalado su intención de fomentar que la Unión Europea compre más crudo estadounidense y de limitar la expansión de las energías renovables, atacando los grandes parques eólicos que, según él, perjudican los paisajes y no benefician a los consumidores estadounidenses. Estas medidas buscan allanar el camino para un incremento significativo de la producción de petróleo, favoreciendo a las empresas del sector. La postura de Trump representa un factor clave para el descenso del precio del crudo. Bank of America proyecta un precio medio del Brent de 65 dólares por barril, mientras que Citi prevé una caída a 60 dólares hacia mediados de 2025. También influye la disminución de la demanda de petróleo de China, la segunda mayor economía del mundo, que alcanzará un pico de 770 millones de toneladas este año, según la China National Petroleum Corporation (CNPC), para luego comenzar a descender. No obstante, el precio del petróleo seguirá expuesto al riesgo geopolítico. Las sanciones de EE. UU. contra la industria petrolera rusa han generado picos de precios recientemente, y las posibles restricciones de Trump a las exportaciones de crudo iraní podrían añadir volatilidad. Además, la intención del nuevo presidente de imponer aranceles del 25% a México y Canadá, principales exportadores de petróleo a EE. UU., amenaza con encarecer la gasolina y la energía en el país. Sin embargo, Trump planea compensar estas posibles subidas con un incremento de la producción nacional, una medida que el mercado parece respaldar por ahora.

LEER MÁS

(El País, 22-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Gobierno aprueba una reforma de la carrera judicial que modifica las oposiciones a juez y fiscal

El Gobierno ha dado luz verde hoy a un anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) durante el Consejo de Ministros, con el objetivo de "adaptar la Administración de Justicia a las necesidades de la sociedad actual y garantizar tanto la igualdad de oportunidades como la excelencia en su acceso", según ha informado Moncloa. Entre las medidas destacadas, se incluye la creación de un sistema público de becas de cuatro años de duración, con un valor equivalente al salario mínimo interprofesional (SMI), para quienes deseen opositar a la carrera judicial. El ministro de Justicia, Félix Bolaños, ha calificado esta reforma como "un paso crucial para modernizar el servicio público de la Justicia" y la ha señalado como "la primera transformación significativa desde la aprobación de la Ley Orgánica del Poder Judicial en 1985". Tras la reunión del gabinete, Bolaños detalló que el texto introduce un examen escrito anónimo como parte del proceso de selección para la carrera judicial y fiscal, además de incrementar las plazas disponibles para jueces y fiscales. El nuevo sistema de selección combinará una prueba escrita en la que se evaluará la capacidad para redactar y conectar conceptos jurídicos, un examen tipo test (como el actual) y una única prueba oral, en lugar de las dos orales que se realizaban anteriormente. Asimismo, el programa de becas ya anunciado por el Ejecutivo ofrecerá a los aspirantes una ayuda económica equivalente al SMI durante un periodo de cuatro años. Además, se crearán centros de estudio específicos para que los opositores puedan prepararse, incluyendo la posibilidad de utilizar instalaciones públicas como el Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) para ensayar sus temas. El anteproyecto también establece nuevas normas sobre la financiación de las asociaciones judiciales, prohibiendo las aportaciones de origen privado. Según Bolaños, esta reforma se centra en cinco prioridades: fomentar la igualdad de oportunidades en el acceso a la carrera judicial y fiscal; garantizar la excelencia y captar a los mejores talentos para la Justicia del siglo XXI; aumentar el número de profesionales en estas carreras; promover el desarrollo profesional de jueces y magistrados; y mejorar la transparencia de las estructuras legales actuales. Coincidiendo con la aprobación del anteproyecto, hoy se ha celebrado en Barcelona la entrega de despachos a los 137 integrantes de la 73ª promoción de la Carrera Judicial. Según datos del Consejo General del Poder Judicial, el perfil predominante entre los nuevos jueces es el de una mujer de 30 años, sin familiares juristas, que ha dedicado cinco años y dos meses a preparar la oposición. El 67,15% de los opositores tienen una edad media de 30 años, y el 70% no cuenta con familiares cercanos relacionados con profesiones jurídicas. Solo el 5,84% tiene algún juez o magistrado en la familia, y un 34,3% proviene de familias donde ninguno de los padres posee estudios superiores. En cuanto a su procedencia geográfica, Andalucía lidera el aporte de nuevos jueces con 34, seguida por Madrid (12), Castilla y León (9), y Cataluña y Galicia (8 cada una). En términos de elección de jurisdicciones, seis de cada diez han optado por la jurisdicción penal, seguida de la civil. Cataluña será el destino de la mayoría de los jueces recién incorporados, con 48 asignados a esta comunidad autónoma, representando el 35% del total. El jueves, los nuevos jueces recibirán sus credenciales en un acto oficial que contará con la presencia del Rey, Isabel Perelló, presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, y Clara Carulla, directora en funciones de la Escuela Judicial.

LEER MÁS

(El Periódico, 22-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Las claves del portazo de los inversores al "megaconcurso" de Sareb

El pasado jueves, Sareb informó que no recibió ninguna oferta durante la primera fase del Plan Viena, el ambicioso proyecto de colaboración público-privada con el que el conocido como "banco malo" pretendía desarrollar hasta 3.770 viviendas destinadas al alquiler asequible en varias regiones de España. Factores como la situación política, la incertidumbre sobre el futuro de Sareb, las ubicaciones de los terrenos y la posible demanda han sido determinantes en la decisión de los fondos de inversión y promotores de no participar en la iniciativa. La entidad, controlada mayoritariamente por el Frob, lanzó en octubre la primera etapa de este plan, que proponía ceder a empresas privadas el derecho de superficie de 50 terrenos durante 80 años. Estas empresas serían responsables de construir las viviendas y alquilarlas a precios asequibles, obteniendo su rentabilidad a través de las rentas. Aunque al menos diez inversores analizaron la propuesta, concluyeron que no resultaba lo suficientemente rentable. Según algunos de los consultados, "los números no cuadraban" o el proyecto "no era atractivo". Este revés ocurrió a pesar de contar con una línea de financiación "blanda" de 600 millones de euros, garantizada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). El interés inicial fue significativo, con 40 consultas registradas en el Portal de Contratación del Estado. Incluso, PwC, encargada del diseño del plan, organizó un "road show" en Londres para captar inversores, aunque sin éxito. El Plan Viena incluía 50 terrenos con capacidad para unas 3.770 viviendas distribuidas en 39 municipios y agrupadas en siete lotes según su ubicación geográfica. El lote más pequeño, que abarcaba Madrid, Castilla-La Mancha y Aragón, requería una inversión mínima de 39 millones de euros, mientras que el más grande alcanzaba los 109 millones. Según varias fuentes, el tamaño de los lotes era demasiado elevado, lo que dificultó la participación de promotores locales y pequeños inversores. Otro obstáculo fue la ubicación de algunos terrenos, que no garantizaban una demanda suficiente para lograr la ocupación total de las viviendas, algo imprescindible para garantizar la rentabilidad. Además, en ciertas regiones, los inversores temían problemas como la morosidad o la ocupación ilegal, sin garantías de cobro efectivas. Algunos inversores han señalado que parte del fracaso se debe al diseño del plan realizado por PwC, que percibirá 468.194 euros por su trabajo pese a los resultados negativos. Los márgenes de rentabilidad propuestos eran tan ajustados que la diferencia entre participar o no fue mínima. La incertidumbre política y la situación de Sareb también influyeron. En los próximos meses, el Ministerio de Vivienda asumirá las viviendas propiedad del "banco malo". Además, la reciente decisión de traspasar las 40.000 viviendas de Sareb a la Empresa Pública de Vivienda (actual Sepes) y la paralización de la venta de Árqura Homes, que incluye terrenos para 15.000 viviendas más, han añadido más dudas entre los inversores. Sareb, que debe disolverse antes de finales de 2027, enfrenta un futuro incierto debido al volumen de activos tóxicos que aún gestiona. Sin embargo, el Plan Viena no debería haberse visto afectado por esta cuestión, ya que los terrenos previstos serían transferidos a Sepes una vez adjudicados. En un comunicado, Sareb ha anunciado que abrirá un periodo de análisis y diálogo con el sector para identificar las causas del fracaso y realizar los ajustes necesarios para relanzar el proyecto. El tiempo dirá si esta iniciativa logra materializarse y si los actores implicados consiguen alinear sus intereses para sacar adelante el primer gran proyecto estatal de colaboración público-privada en vivienda asequible.

LEER MÁS

(Cinco Días, 21-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El bitcoin pulveriza sus máximos históricos para recibir a Trump

El bitcoin ha recibido la llegada de Donald Trump con una notable subida, alcanzando máximos históricos por encima de los 109.000 dólares. Este aumento refuerza las ganancias acumuladas desde su victoria electoral, que ascienden al 60%, y sitúa su capitalización de mercado en 2,15 billones de dólares. En la lista de los activos más valiosos del mundo, solo es superado por el oro y gigantes como Apple, Nvidia, Microsoft, Alphabet y Amazon. Si se considera el conjunto de las criptomonedas -donde el bitcoin representa un 57%-, el valor total alcanza los 3,72 billones de dólares, superando a cualquier empresa cotizada. En un día de cierre para las Bolsas de Estados Unidos por la celebración del Día de Martin Luther King, el bitcoin se ha convertido en un símbolo del optimismo de los inversores hacia la nueva administración de Trump, percibida como más favorable a los mercados financieros. Durante la conferencia Bitcoin 2024 en Nashville, Trump ya prometió a los entusiastas de las criptomonedas que "estarían muy contentos" con él. El protagonismo del bitcoin solo ha sido eclipsado por el lanzamiento de las criptomonedas $TRUMP y $MELANIA, que alcanzaron capitalizaciones de 10.000 millones y 2.000 millones de dólares, respectivamente. La alta demanda provocó un colapso en las plataformas de intercambio, dejando a muchos inversores sin poder adquirirlas. La reciente subida del bitcoin se basa en una sensación de inmediatez: con Trump ya en la Casa Blanca, las promesas criptofavorables se perciben como inminentes. Esto ha provocado una ola de FOMO (miedo a quedarse fuera) entre los inversores que desean asegurarse una posición antes de que el valor del bitcoin se dispare aún más. Trump ha reforzado esta percepción al nombrar en su equipo a figuras pro-criptomonedas, como Paul Atkins, exmiembro de la SEC, y al anunciar propuestas como la creación de una reserva estratégica de bitcoin. Aunque el lanzamiento de las criptomonedas $TRUMP y $MELANIA generó críticas por su carácter competitivo, también ha beneficiado indirectamente al bitcoin al reafirmar el vínculo entre las criptomonedas y su gobierno. El inicio del mandato de Trump con una apuesta clara por el sector cripto no solo refuerza su intención de apoyar estos activos, sino que también apunta a una legislatura marcada por la volatilidad en los mercados digitales. Tras superar la barrera de los 100.000 dólares hace poco más de un mes, el bitcoin estaba estancado y necesitaba un nuevo estímulo, que parece haber llegado con las expectativas de esta nueva era. No obstante, uno de los factores clave será la relación de Trump con la Reserva Federal. Las dudas sobre la duración de la pausa en los recortes de tipos de interés podrían influir en el bitcoin, que ya sufrió durante el ciclo de alzas en el coste del dinero. Aunque no tiene control directo sobre las decisiones de la Fed, Trump prometió durante su campaña reducir las tasas, lo que podría provocar tensiones con Jerome Powell, actual presidente del organismo.

LEER MÁS

(Expansión, 21-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Sánchez lanza una IA pública y un plan para implantarla en empresas

El Gobierno ha anunciado el desarrollo de una Inteligencia Artificial (IA) de código abierto en castellano y lenguas cooficiales, con proyectos piloto en ámbitos como Hacienda y Sanidad, y destinará 150 millones de euros para fomentar su adopción en el sector privado. "La Inteligencia Artificial transformará profundamente nuestras vidas en las próximas décadas; de hecho, ya lo está haciendo. Condicionará nuestra competitividad económica, la cohesión social y la seguridad de las naciones", afirmó el presidente Pedro Sánchez, destacando que España debe "liderar su desarrollo" y establecer una "gobernanza adecuada" para mitigar los riesgos asociados. Con este propósito, Sánchez anunció el lanzamiento de una IA pública diseñada para fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en castellano, el cuarto idioma más hablado del mundo y el segundo más utilizado en Internet, y en las lenguas cooficiales del país. Durante el evento HispanIA, el presidente destacó que España cuenta con ventajas competitivas como uno de los ecosistemas de ciberseguridad más avanzados del mundo, una sólida infraestructura digital y una población con competencias básicas en tecnología. Además, mencionó que el 40% de las grandes empresas y el 8% de las pymes ya utilizan IA. El proyecto incluye el lanzamiento de ALIA, una familia de modelos de IA en código abierto. En la administración pública, su aplicación comenzará con dos iniciativas piloto: un chatbot interno para optimizar las operaciones de la Agencia Tributaria y mejorar la atención al ciudadano, y una herramienta médica que, mediante análisis de datos, permitirá un diagnóstico más rápido y preciso de la insuficiencia cardíaca en atención primaria. Por otro lado, el Gobierno movilizará 150 millones de euros para fomentar el uso de la IA en empresas españolas. De esta cantidad, 20 millones financiarán 500 proyectos piloto en pymes, cuyos resultados podrán aplicarse a otros sectores productivos para mejorar su competitividad y eficiencia. El estudio presentado durante el evento, HispanIA 2040, señala que la IA podría aumentar la eficiencia empresarial en un 13%. En el sector público, su implementación permitiría reducir las listas de espera en 22 días, optimizar el tiempo de los médicos liberándolos de tareas burocráticas, y mejorar la eficacia de servicios como el empleo público o la gestión energética. Por ejemplo, la coordinación de semáforos mediante IA podría disminuir un 10% las emisiones de CO2, mientras que el uso de riego inteligente en un 15% de las explotaciones agrícolas ahorraría el equivalente al consumo anual de agua de Madrid o Barcelona. Además, Sánchez recordó que el Ejecutivo ha invertido 2.000 millones de euros en el desarrollo tecnológico en los últimos años. Entre estos proyectos destacan los 105 millones destinados a integrar la IA en cadenas de valor, 62 millones para la creación de la primera fábrica de IA en el país, y 50 millones para financiar iniciativas de investigación. Asimismo, se comprometieron 500 millones de euros para un centro de fabricación de chips en Málaga y se han digitalizado 600.000 pymes con fondos europeos. El desarrollo de ALIA, en particular, contó con un presupuesto de 10,1 millones de euros, según detalló el Ministerio de Transformación Digital.

LEER MÁS

(El País, 21-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La compraventa de viviendas repunta un 15% en noviembre y encadena cinco meses de alzas interanuales

El mercado inmobiliario cerró noviembre de 2024 consolidando su tendencia al alza. La compraventa de viviendas experimentó un aumento del 15% en comparación con el mismo mes de 2023, alcanzando un total de 54.299 operaciones. Este registro marca el mejor dato para un mes de noviembre desde 2007, cuando se superaron las 56.000 transacciones. Según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), este es el quinto mes consecutivo de incrementos interanuales, lo que refuerza el optimismo en el sector. El crecimiento de noviembre se enmarca en una recuperación sostenida que comenzó en julio. Desde entonces, las subidas interanuales han mostrado una variación significativa: un 19% en julio, un modesto 0,9% en agosto, un notable 41,5% en septiembre y un impresionante 51,3% en octubre. En el acumulado de enero a noviembre, las ventas de viviendas han aumentado un 8,1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Con un mes por contabilizar, los expertos prevén que esta tendencia alcista se mantendrá, impulsada por las reducciones de los tipos de interés y el consecuente abaratamiento de las hipotecas. Según el portal Fotocasa, el año podría cerrar cerca de las 645.000 operaciones. El repunte en la segunda mitad de 2024 responde a una combinación de factores. La moderación de la inflación, junto con una mejora en el empleo y el acceso al crédito hipotecario, han sido claves para estimular la demanda. La estabilidad en los tipos de interés a lo largo del año ha favorecido la financiación, y aunque los bancos han mostrado prudencia en la concesión de créditos, los compradores han podido acceder a condiciones atractivas. El incremento de operaciones en noviembre se debió tanto a la venta de viviendas nuevas como a las de segunda mano. Las primeras registraron un aumento del 37,4%, alcanzando 12.328 transacciones. Por su parte, las operaciones de segunda mano crecieron un 9,8%, sumando 41.971 compraventas, lo que representa casi el 80% del total. Este predominio se debe a los bajos niveles de construcción y a la limitada oferta de viviendas a estrenar. El 92,4% de las viviendas vendidas en noviembre correspondieron a inmuebles libres, mientras que el 7,6% fueron protegidas. Esta baja proporción refleja la escasez de viviendas protegidas, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por impulsar su construcción. En términos absolutos, se contabilizaron más de 50.100 operaciones sobre viviendas libres (un 15% más que en 2023) y algo más de 4.100 transacciones de viviendas protegidas (un aumento del 21%). La compraventa aumentó en todas las comunidades autónomas, excepto en Baleares, donde se registró un descenso del 4,3%. Las mayores subidas se dieron en La Rioja (58,2%), Madrid (35%), Castilla-La Mancha (33,9%) y Galicia (32,5%). Además, otras seis comunidades tuvieron incrementos de doble dígito: Castilla y León (28,7%), Asturias (27%), Extremadura (21,2%), País Vasco (19,1%), Cataluña (16,2%) y Cantabria (12,6%). Aunque el mercado mostró un sólido crecimiento interanual, las ventas disminuyeron un 22% respecto a octubre. Este descenso se debe, en gran parte, a la estacionalidad habitual del sector, ya que noviembre tiende a ser un mes más tranquilo tras la actividad intensa de meses anteriores. Además, octubre fue excepcionalmente positivo, con cerca de 69.500 operaciones, la cifra mensual más alta en 17 años.

LEER MÁS

(Cinco Días, 20-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Banco Mundial mantiene sus previsiones y estima un crecimiento del 2,7% para este año y el siguiente

El periodo más crítico ha quedado atrás, pero nuevos desafíos se vislumbran en el horizonte, amenazando con ralentizar el crecimiento de la economía mundial. Según el último informe de Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, publicado este jueves, la economía global avanzará un 2,7% tanto este año como el próximo. Este ritmo se verá afectado por el bajo desempeño de las dos principales potencias económicas, China y Estados Unidos, además de las tensiones comerciales y la incertidumbre generalizada. Estas tasas coinciden con las de 2024 y se sitúan 0,4 puntos porcentuales por debajo del promedio registrado entre 2010 y 2019, antes de la pandemia. Las economías en desarrollo enfrentarán los mayores retos, ya que su crecimiento no será suficiente para reducir la pobreza ni para aproximarse a los niveles de ingreso de los países más avanzados. "En términos generales, el potencial de crecimiento mundial ha caído aproximadamente un tercio", señala el organismo. El crecimiento económico, aunque moderado, estará impulsado por una inflación en descenso que permitirá nuevas reducciones en las tasas de interés, aunque estas seguirán siendo más altas que en la década pasada. Esto aliviará las cargas de deuda y reforzará el consumo. Sin embargo, el comercio mundial crecerá a un ritmo inferior al de la década anterior en casi dos tercios de las economías, y el progreso de los países emergentes y en desarrollo será más lento, dificultando la convergencia de ingresos. Además, persisten riesgos significativos que podrían empeorar las perspectivas globales. El Banco Mundial destaca el aumento de las políticas que distorsionan el comercio, un problema que afecta especialmente a los países menos desarrollados. Este escenario podría agravarse con la posible vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien ha anunciado medidas proteccionistas a partir del 20 de enero. En 2024, las restricciones al comercio internacional fueron cinco veces más numerosas que en el periodo 2010-2019, lo que contribuyó a una desaceleración económica: del 5,9% en la década del 2000 al 3,5% en la de 2020. El Banco Mundial aboga por una mayor cooperación internacional y el fortalecimiento de un sistema comercial basado en reglas comunes. La economía global también enfrenta incertidumbres relacionadas con los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo, así como inestabilidades en regiones como África. Estas situaciones podrían alterar los mercados de materias primas y los intercambios comerciales. Otros riesgos incluyen un posible repunte de la inflación, la vulnerabilidad de la deuda soberana, el cambio climático, un desempeño más débil de las principales economías y una mayor fragmentación comercial. Si estos riesgos se materializan, el crecimiento global podría reducirse aún más. Sin embargo, un avance más sólido de las mayores economías y una desinflación sostenida podrían mejorar las perspectivas económicas. Los países desarrollados crecerán un 1,7% en 2025 y un 1,8% en 2026. Estados Unidos experimentará un crecimiento del 2,3% y el 2%, respectivamente, mientras que la zona euro se expandirá más lentamente, con un 1% y un 1,2%. Las economías emergentes mantendrán un crecimiento más firme, del 4,1% en 2025 y del 4% en 2026. En el caso de China, el avance será moderado en comparación con sus estándares históricos: un 4,5% en 2025 y un 4% en 2026. A pesar de estos ritmos, el progreso será insuficiente para sostener un desarrollo económico robusto. El informe subraya que las economías emergentes cerrarán el primer cuarto del siglo XXI con las perspectivas de crecimiento a largo plazo más débiles desde el año 2000. En las últimas décadas, los países en desarrollo han ganado peso en la economía global, pasando de representar el 25% en 2000 al 45% en la actualidad. Sin embargo, la crisis financiera de 2008 frenó su avance, reduciendo los flujos de inversión extranjera directa a la mitad en relación con el PIB. En los últimos diez años, excepto en China e India, las tasas de crecimiento promedio de la renta per cápita han sido medio punto porcentual inferiores a las de los países avanzados, ampliando la brecha entre ricos y pobres. Según Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, los próximos 25 años serán más desafiantes para los países en desarrollo que los últimos 25. Factores como la alta deuda, el bajo crecimiento de la inversión y la productividad, y los crecientes costos asociados al cambio climático dificultarán su progreso. En este contexto, se requerirá un enfoque estratégico renovado que fomente las reformas internas, potencie la inversión privada, profundice las relaciones comerciales y promueva un uso más eficiente de los recursos.

LEER MÁS

(Expansión, 20-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El Tesoro de EEUU adoptará "medidas extraordinarias" para no superar el techo de deuda

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, informó este viernes que su departamento implementará "medidas extraordinarias" a partir de la próxima semana para evitar sobrepasar el límite de endeudamiento. Yellen comunicó esta decisión mediante una carta dirigida al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, a tan solo tres días de que Joe Biden entregue el mando presidencial a Donald Trump. En concreto, Yellen explicó que el Tesoro comenzará a aplicar dichas "medidas extraordinarias" el 21 de enero, un día después de la toma de posesión del nuevo presidente republicano. Estas acciones incluyen la suspensión de aportaciones a cuentas como el Fondo de Pensiones y Discapacidad del Servicio Civil y el Fondo de Beneficios de Salud para Jubilados del Servicio Postal. Dichas contribuciones serán reembolsadas una vez que el Congreso decida aumentar o suspender el límite de deuda. Yellen subrayó que la duración de estas medidas está rodeada de incertidumbre debido a la dificultad de prever con precisión los ingresos y pagos del gobierno federal con varios meses de antelación, según recogió la agencia Efe. "La imposición del límite de deuda no implica nuevos gastos, pero sí plantea el riesgo de que el Gobierno federal no pueda cumplir con sus obligaciones legales existentes, aprobadas previamente por el Congreso y presidentes de ambos partidos", añadió. Actualmente, la deuda de Estados Unidos supera los 36 billones de dólares, y Yellen instó al Congreso a actuar con rapidez para salvaguardar la confianza y el crédito del país. Por su parte, Trump también solicitó al Congreso, durante las negociaciones de una prórroga presupuestaria en diciembre, que se incluyera una suspensión del límite de deuda. Sin embargo, algunos republicanos, preocupados por el incremento de la deuda, se opusieron a esta propuesta. El presidente electo esperaba obtener un alivio similar al de Biden, quien en junio de 2023 logró suspender el techo de deuda hasta el 1 de enero pasado.

LEER MÁS

(Expansión, 20-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La inflación de la eurozona subió dos décimas en diciembre, hasta el 2,4%

La inflación en la eurozona registró un aumento de dos décimas en diciembre del año pasado, situándose en una tasa interanual del 2,4%, según los datos publicados este viernes por Eurostat, la oficina de estadística de la Unión Europea. Estos datos confirman la estimación preliminar divulgada a principios de mes. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos debido a su alta volatilidad y es un indicador clave para el Banco Central Europeo (BCE) en la toma de decisiones de política económica, permaneció estable en el 2,7% por cuarto mes consecutivo. Entre los distintos componentes, los servicios experimentaron el mayor aumento de precios en diciembre, con un incremento del 4%. Les siguieron los alimentos procesados, el alcohol y el tabaco (2,9%), los alimentos no procesados (1,6%), los bienes industriales no energéticos (0,5%) y la energía (0,1%). En el conjunto de la Unión Europea, la inflación también subió dos décimas en diciembre de 2024, alcanzando una tasa interanual del 2,7%. Pese a este repunte, tanto la eurozona como el bloque comunitario finalizaron el año con niveles de inflación inferiores a los registrados en diciembre de 2023, cuando las tasas fueron del 2,9% en los países de la eurozona y del 3,4% en la Unión Europea. La eurozona cerró 2024 con un comportamiento de precios marcado por una disminución gradual, aunque irregular. En enero, la inflación era del 2,8%, bajó al 2,4% en abril, y luego aumentó nuevamente durante el verano hasta alcanzar el 2,6% en julio. Posteriormente, descendió hasta su mínimo anual en septiembre, con un 1,7%, pero finalizó el año con un trimestre al alza, impulsado por un efecto temporal relacionado con los precios de la energía del año anterior. En cuanto a los países, España registró en diciembre una inflación del 2,8%, superando en cuatro décimas la media de la eurozona y en una décima la de la UE. Esta tasa fue igual a la observada en Alemania (2,8%), mientras que Francia e Italia, las otras grandes economías de la eurozona, registraron incrementos del 1,8% y 1,4%, respectivamente. Entre los Estados miembros, Rumanía presentó la inflación más alta en diciembre, con un 5,5%, seguida por Hungría (4,8%), Croacia (4,5%) y Bélgica (4,4%). En contraste, los aumentos de precios más bajos se registraron en Irlanda (1%), Italia (1,4%), Suecia, Finlandia y Luxemburgo (1,6%) y Malta, Francia y Dinamarca (1,8%).

LEER MÁS

(Cinco Días, 17-01-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La justicia europea avala que las asociaciones de consumidores litiguen en nombre de grandes inversores

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictaminado que las asociaciones de consumidores están legitimadas para actuar en defensa de los intereses de grandes inversores. En una sentencia emitida este jueves, el tribunal con sede en Luxemburgo concluye que la normativa española que limita la legitimación activa de estas asociaciones, en función de la capacidad económica de los consumidores, el valor y tipo de productos financieros contratados, así como la complejidad de los mismos, no se ajusta a la directiva europea sobre mercados de instrumentos financieros. Este fallo responde a una cuestión planteada por el Tribunal Supremo, que examina un litigio entre la Asociación de Consumidores y Usuarios de Servicios Generales (Auge) y Banco Santander. El caso se centra en la validez de dos contratos financieros firmados por un total de 900.000 euros en 2007 y 2009, a través de Banif, una entidad portuguesa que fue adquirida por Banco Santander en 2015. Auge reclama la nulidad de los contratos por un supuesto vicio en el consentimiento, solicitando la devolución de parte de las cantidades pagadas, así como de comisiones, gastos e intereses. En primera instancia, el tribunal dio la razón parcialmente a Auge, argumentando que el banco no valoró adecuadamente el perfil de los clientes ni ofreció información clara sobre los riesgos asociados al producto contratado. Santander apeló, pero la Audiencia Provincial de Granada rechazó el recurso. Posteriormente, el banco recurrió al Tribunal Supremo, cuestionando la legitimación de la asociación para representar a sus asociados en un caso relacionado con productos financieros de alto valor económico y carácter especulativo, que no son de uso común ni generalizado. El Supremo señaló que, aunque reconoce la capacidad de las asociaciones de consumidores para defender los intereses individuales de sus asociados, esta legitimación se ha limitado tradicionalmente a bienes y servicios de uso ordinario y generalizado. Esto busca evitar que grandes inversores puedan beneficiarse indebidamente de los privilegios otorgados a las asociaciones de consumidores, como la asistencia jurídica gratuita, que incluye exenciones de depósitos judiciales y costas procesales en caso de perder el juicio. Sin embargo, el TJUE establece que la directiva europea sobre mercados de instrumentos financieros no discrimina entre consumidores o inversores según su capacidad económica o los productos financieros contratados, siempre que estos estén dentro de su ámbito de aplicación. En consecuencia, la legitimación activa otorgada a las asociaciones de consumidores por los Estados miembros no puede restringirse a un grupo específico de consumidores. Respecto al acceso a la asistencia jurídica gratuita, el TJUE aclara que no existe una norma comunitaria que garantice este derecho a las asociaciones de consumidores, dejando su regulación en manos de los Estados miembros. Por ello, corresponde al Tribunal Supremo decidir si los productos financieros de alto valor económico cumplen con los requisitos para ser considerados de "uso o consumo común, ordinario y generalizado" según la legislación española, y si, en consecuencia, pueden beneficiarse de dicha asistencia jurídica.

LEER MÁS

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos