(El Economista, 18-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo
La intensa actividad del mercado residencial ha impactado directamente en el sector de los garajes, impulsando su valor en un 10,2% durante el último año hasta alcanzar un precio medio de 13.770 euros. En algunas zonas del país, el incremento ha rozado el 40%, lo que ha despertado preocupaciones sobre una posible burbuja en este segmento. Los datos reflejan que este aumento es el más elevado en los últimos ocho años y marca el cuarto año consecutivo de crecimiento. Además, la subida en el precio de los garajes ha sido incluso más pronunciada que la de la vivienda, cuyo valor se incrementó un 8,4% en 2023, mostrando así una estrecha relación entre ambos mercados.
Según María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, "el encarecimiento de la vivienda influye directamente en el precio de los garajes, ya que la demanda de viviendas está en niveles máximos y la plaza de aparcamiento es un complemento muy solicitado. En las zonas donde más se buscan casas, también crece el interés por adquirir plazas de garaje".
El alza en el valor de los garajes se debe a cuatro factores clave: el aumento de la demanda, el interés de los inversores, la escasez de oferta y el incremento del parque automovilístico en España. "El mayor número de ventas de vehículos ha convertido a los garajes en un bien muy demandado. Además, las restricciones de acceso a vehículos en ciertas áreas urbanas han hecho que disponer de una plaza privada sea un activo aún más valioso. Esta fuerte demanda, combinada con una oferta insuficiente, ha sido el principal motor de la subida de precios", explica Matos.
Este encarecimiento ha sido especialmente notable en algunas capitales de provincia, donde los precios han aumentado hasta un 37%. En Guadalajara, por ejemplo, adquirir una plaza de garaje costaba poco más de 6.500 euros hace un año, mientras que ahora supera los 9.000 euros. Otras ciudades que han registrado incrementos significativos son León (32,3%), Almería (30,0%), Zaragoza (25,0%) y Oviedo (16,5%). También destacan las subidas en Cuenca (16,1%), Palma de Mallorca (14,0%), Murcia (13,2%), Sevilla (13,1%), Toledo (12,0%), Albacete (11,3%), Málaga (11,2%) y Huelva (10,6%).
Por el contrario, en más de una docena de capitales los precios han descendido. Ávila lidera las caídas con una bajada del 15,2%, seguida de Logroño (-13,1%) y Lugo (-11,4%). También se han registrado descensos en Santander (-8,7%), A Coruña (-7,3%), Cáceres y Ciudad Real (-5,6%), Jaén (-4,5%) y Zamora (-3,6%). De forma más moderada, los precios han disminuido en Vitoria-Gasteiz (-2,6%), Segovia (-1,8%), Pontevedra (-1,3%) y Donostia-San Sebastián (-0,2%).
En cuanto a los precios medios de los garajes, estos varían significativamente entre ciudades. En las más caras, como Cádiz (26.552 euros), Donostia-San Sebastián (25.775 euros), Granada (25.395 euros), Palma de Mallorca (24.081 euros) y Salamanca (23.908 euros), los valores son considerablemente superiores al promedio. Por el contrario, las urbes con precios más bajos son Ávila (6.251 euros), Castellón de la Plana (8.155 euros) y Murcia capital (8.912 euros).
De cara a los próximos meses, se prevé que el precio de los garajes continúe en ascenso debido a la elevada demanda. "El repunte en las ventas de vehículos, que han superado el millón de matriculaciones, está reforzando el interés por la compra de garajes. A esto se suman las nuevas normativas municipales que restringen la circulación en áreas urbanas y la reducción de las zonas de aparcamiento gratuito en las grandes ciudades, factores que impulsarán aún más el valor de las plazas de aparcamiento", concluye la experta. En Madrid, por ejemplo, el precio medio de los garajes aún no ha alcanzado los niveles de 2015, situándose actualmente en 18.636 euros.