(Cinco Días, 04-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

Los aranceles impuestos este sábado por Donald Trump a las importaciones provenientes de México, Canadá y China han generado una fuerte sacudida en los mercados financieros. Desde la apertura de las operaciones en Asia, el dólar ha ganado valor frente a las principales divisas, acercándose a la paridad con el euro. El dólar canadiense ha alcanzado un nuevo mínimo histórico frente a la moneda estadounidense, mientras que el peso mexicano se ha depreciado hasta su nivel más bajo desde 2022. Al mismo tiempo, los futuros del S&P 500, el principal índice bursátil de EE.UU., apuntan a la baja, y las bolsas europeas han abierto con caídas del 2%, aunque luego han moderado las pérdidas. Por otro lado, el precio del petróleo ha subido y la incertidumbre en los mercados ha provocado desplomes superiores al 20% en varias criptomonedas. Ya el viernes, antes del cierre, los efectos de estas medidas proteccionistas se habían empezado a notar en los mercados.

Inversores y analistas tratan de comprender el nuevo panorama económico que se abre con esta ofensiva comercial de Trump, la más agresiva en más de un siglo, que ya ha provocado respuestas de los países afectados y amenaza con extenderse a otros productos y regiones. Como parte de su estrategia proteccionista, el presidente estadounidense ha anunciado que comenzará a aplicar aranceles a la importación de petróleo, semiconductores, aluminio, acero y productos farmacéuticos. Además, planea implementar aranceles universales que también impactarán a la zona euro.

La fortaleza del dólar se debe a varios factores. En primer lugar, la imposición de aranceles reduce la demanda de productos de México y Canadá, afectando sus economías, lo que lleva a una depreciación de sus monedas como mecanismo de ajuste. En segundo lugar, estas medidas podrían generar presiones inflacionarias, lo que obligaría a la Reserva Federal a mantener tasas de interés elevadas por más tiempo, ampliando la diferencia con las tasas del Banco Central Europeo y haciendo más atractivas las inversiones en dólares. Como resultado, los bonos del Tesoro de EE.UU. a corto plazo han aumentado su rentabilidad. A esto se suma el papel del dólar como activo refugio en tiempos de incertidumbre.

Con este escenario, el euro ha caído este lunes a 1,023 dólares, acercándose a la paridad por primera vez desde noviembre de 2022. El dólar canadiense se ha situado en 1,47 por unidad estadounidense, marcando un mínimo histórico, mientras que el yuan chino ha descendido a 7,35 por dólar. En el caso de México, el tipo de cambio ha alcanzado los 21,25 pesos por dólar, situándose en su nivel más bajo desde 2022, con una depreciación cercana al 2%.

Este domingo, Trump anunció que el lunes por la mañana conversará con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, justo antes de la entrada en vigor de los aranceles del 25% a sus productos. "Voy a hablar con el primer ministro Trudeau y también con México. No espero nada dramático. Hemos impuesto aranceles porque nos deben mucho dinero, y estoy seguro de que pagarán", afirmó.

Cuando se le preguntó qué deberían hacer Canadá y México para que los aranceles sean eliminados, Trump dejó claro que los temas del fentanilo y la inmigración, oficialmente señalados como justificación, son en realidad un pretexto para una guerra económica. "Deben equilibrar su comercio. También tienen que impedir la entrada de personas a nuestro país. Nosotros lo hemos hecho, pero ellos no. Y deben frenar el ingreso de fentanilo. Esto también incluye a China", señaló.

En los mercados asiáticos, que comenzaron a operar cuando todavía era domingo en EE.UU., las empresas exportadoras han registrado fuertes pérdidas, especialmente aquellas con inversiones en Canadá y México desde donde acceden al mercado estadounidense. Samsung Electronics ha caído un 2,7%, alcanzando los 51.000 wones, su nivel más bajo desde 2020. LG Electronics, que ensambla electrodomésticos en México, ha sufrido una caída del 7,1%, llegando a su punto más bajo desde octubre de 2022.

El sector automotriz también se ha visto afectado. Kia, que cuenta con una planta en México, ha retrocedido un 5,8%, mientras que su proveedor HL Mando ha caído un 7,4%. LG Energy Solution, que opera una empresa conjunta con Stellantis en Canadá para la producción de módulos de baterías, ha perdido un 4,4%. Por su parte, Posco Future M, que invirtió en una planta conjunta con General Motors en Canadá para fabricar materiales para baterías de vehículos eléctricos, ha bajado un 9,7%, alcanzando su nivel más bajo desde agosto de 2022. En la Bolsa de Tokio, Toyota, Honda y Nissan han registrado pérdidas de entre el 5% y el 7%, contribuyendo a una caída del 2,7% en el índice Nikkei. El mercado estadounidense es clave para estas compañías, que exportan automóviles y componentes desde México.

Las medidas arancelarias de Trump han provocado un fuerte impacto en los mercados y han abierto la puerta a una escalada de tensiones comerciales que podría afectar a múltiples sectores y economías en todo el mundo.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos