(El País, 20-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

El año pasado nacieron en España 322.034 bebés, lo que representa un aumento de 1.378 nacimientos en comparación con el año anterior. Aunque este incremento es apenas del 0,4%, es significativo porque supone la primera vez en una década que la natalidad en España experimenta un crecimiento. Así lo ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que advierte que estos datos son estimaciones basadas en las inscripciones de los registros civiles informatizados. Por ello, será necesario esperar a las cifras definitivas y analizar la evolución de los nacimientos en los próximos meses para determinar si este leve repunte marca el inicio de una recuperación o si se trata de una variación puntual. A pesar de esta ligera subida, el número de nacimientos en España ha disminuido un 24,7% en la última década, entre 2014 y 2024.

Albert Esteve, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, atribuye este incremento al impacto de la inmigración. Según explica, "si la fecundidad sigue bajando pero la natalidad aumenta, significa que hay más población en edad fértil, y la única manera de que esto ocurra es a través de la llegada de inmigrantes". Por su parte, Amand Blanes, investigador y Doctor en Demografía de la misma universidad, señala que aunque los datos no son definitivos, reflejan una ligera ralentización en la tendencia descendente de la fecundidad en España. En su opinión, este fenómeno se debe a un ligero aumento en el número de mujeres en edad reproductiva.

En un estudio publicado en septiembre, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) analizó por primera vez la relación entre fecundidad, familia e infancia en España. Los resultados indicaron que la conciliación laboral, los ingresos económicos y el precio de la vivienda siguen siendo los principales obstáculos para formar una familia. Según el informe, basado en 5.742 entrevistas a hombres y mujeres mayores de 18 años residentes en España, el 77,3% de los encuestados considera que la falta de recursos económicos es la principal razón para tener menos hijos. Además, un 44,1% mencionó las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar, mientras que un 26,4% afirmó que retrasar la maternidad es una forma de evitar afectar su carrera profesional.

Los datos del INE también revelan un retraso progresivo en la edad de maternidad en los últimos años. Un claro indicador de esta tendencia es el crecimiento del número de nacimientos en madres de 40 años o más, que ha aumentado un 8,5% en la última década. En 2014, solo el 7,2% de los nacimientos correspondían a madres de este grupo de edad, mientras que en 2024 la cifra ascendió al 10,4%.

A pesar del incremento en los nacimientos, la cifra no fue suficiente para compensar el número de defunciones, que ascendió a 439.146 en 2024, un 0,7% más que en 2023. Esto significa que España registró un saldo vegetativo negativo de 114.937 personas, es decir, murieron 114.937 personas más de las que nacieron. Este saldo negativo se ha repetido durante los últimos ocho años y, en los últimos cinco, las defunciones han superado a los nacimientos en más de 110.000 personas anualmente. En términos de edad y género, la mayor reducción en la mortalidad se observó en hombres de entre 5 y 29 años (-6,1% respecto a 2023) y en mujeres de entre 85 y 89 años (-6,0%).

A nivel regional, Cantabria (13,3%) y Baleares (5,7%) fueron las comunidades autónomas donde más aumentaron los nacimientos, mientras que los descensos más marcados se produjeron en Galicia (-4,4%) y el País Vasco (-3,7%). En cuanto a las defunciones, los mayores incrementos respecto a 2023 se registraron en Cantabria (6,1%), así como en Castilla y León y Extremadura (ambas con un aumento del 5%). Por el contrario, la mayor reducción en la mortalidad se produjo en la ciudad autónoma de Melilla, con una caída del 14%.

El crecimiento vegetativo fue negativo en todas las comunidades autónomas, salvo en Madrid, que registró un saldo positivo de 2.707 personas, Murcia (852), Baleares (237) y las ciudades autónomas de Melilla (370) y Ceuta (142). En el otro extremo, los mayores saldos vegetativos negativos se dieron en Galicia (-19.333), Castilla y León (-16.385) y Cataluña (-13.668).

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos