(Expansión, 13-02-2025) | Fiscal

El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) recuerda que, en términos generales, quienes perciben el salario mínimo no están obligados a presentar la declaración de la Renta, ya que sus ingresos anuales no superan los 22.000 euros. En este sentido, el Consejo de Ministros aprobó este martes un incremento del 4,4% en el SMI, lo que equivale a una subida de 50 euros mensuales, situándolo en 1.184 euros brutos en 14 pagas, lo que supone un aumento anual de 700 euros hasta alcanzar los 16.576 euros. No obstante, Gimeno recomienda a los contribuyentes que residen en comunidades autónomas donde la cuota a pagar es inferior a 300 euros -como ocurre en Madrid y la Comunidad Valenciana- que presenten la declaración del IRPF para solicitar la devolución correspondiente.

Cabe destacar que, aunque en España hay alrededor de 2,5 millones de personas que perciben el SMI, el Gobierno estima que solo un 20% de ellas acabará tributando. Según la Asociación de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), este grupo estará compuesto principalmente por solteros o separados sin hijos ni cargas familiares, así como matrimonios que declaran de forma individual con un hijo en común. El resto de los contribuyentes quedará exento gracias a las deducciones aplicables.

Desde la plataforma digital TaxDown, especializada en la gestión y optimización de declaraciones de la Renta, aconsejan a todos los contribuyentes valorar la posibilidad de presentar su declaración, aun cuando no estén obligados, ya que la aplicación de ciertas deducciones podría reducir su carga fiscal.

Por su parte, Aitor Fernández, experto fiscal de TaxDown, señala que las comunidades autónomas, al gestionar el 50% del IRPF, tienen la capacidad de ajustar los tramos y tipos impositivos para reducir la carga fiscal sobre las rentas más bajas. "Cada región puede decidir si disminuye el umbral a partir del cual se empieza a tributar o si reduce los tipos impositivos. Ambas opciones dependen exclusivamente de las autonomías y podrían modificarse de cara al próximo año", explica Fernández.

Esta posibilidad podría intensificar el debate sobre la fiscalidad del SMI. Hasta ahora, el Gobierno ha ajustado el mínimo exento en función de las subidas del salario mínimo. Sin embargo, tras un incremento acumulado del 61% desde 2018, Hacienda ha rechazado la petición del Ministerio de Trabajo de ampliar la exención fiscal, argumentando que seguir aumentando el SMI sin cambios en la fiscalidad reduciría significativamente la base de contribuyentes sujetos al IRPF. Esta decisión ha generado tensiones dentro del Gobierno de coalición, con el sector socialista manteniendo su postura en contra de la exención, mientras que Sumar cuenta con el respaldo de Podemos, BNG, ERC e incluso el Partido Popular. La presión podría incrementarse si los gobiernos autonómicos también entran en el debate.

Por ahora, las diferencias en la tributación serán especialmente notorias en todo el país, dado que muchas personas que perciben el SMI residen en comunidades con regímenes fiscales muy distintos. Por ejemplo, en Cataluña, donde los impuestos son más altos, vive el 12% de los beneficiarios del SMI, el mismo porcentaje que en la Comunidad Valenciana, que aplica algunos de los tipos más bajos junto a Madrid, donde se concentra el 15,7% de los perceptores del salario mínimo. No obstante, Andalucía es la comunidad con mayor número de beneficiarios, alcanzando el 20,7% del total.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos