(Expansión, 18-03-2025) | Laboral

Las diferencias en los costes laborales varían significativamente según la región y el sector de actividad. Además, el crecimiento de las cotizaciones sociales ha sido un 14% más acelerado que el de las remuneraciones. Las medidas aprobadas en los últimos años por el Gobierno de Pedro Sánchez han supuesto un notable aumento de las cargas que deben asumir los empresarios al contratar trabajadores. Aunque la subida de los costes laborales ha coincidido con una evolución positiva del empleo y de la economía española, también es evidente el mayor esfuerzo financiero que están realizando los empleadores en este contexto.

La Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE) refleja cómo los costes laborales han ido incrementándose en los últimos años, impulsados por el crecimiento de la actividad económica y el aumento de las obligaciones impuestas por la administración.

Durante el cuarto trimestre de 2024, los costes laborales en España crecieron un 3,6% interanual, un ritmo inferior al de años anteriores (5% en 2023, 4,2% en 2022 y 4,4% en 2021). Sin embargo, este incremento ha elevado el coste laboral total hasta su nivel más alto en los últimos 24 años, alcanzando los 3.258 euros mensuales.

Este aumento se debe, por un lado, al crecimiento del 3,5% en los salarios, que han llegado a una media de 2.442 euros mensuales, cifra que incluye tanto las remuneraciones en metálico como en especie y que representa el nivel más alto de la serie histórica. Por otro lado, los otros costes laborales, donde destacan las cotizaciones sociales, crecieron un 3,7%, situándose en 815 euros mensuales.

A pesar de la fortaleza del mercado laboral, el impacto del aumento de las cargas sobre los empleadores es significativo. Mientras que los salarios han crecido un 3,5% en el último trimestre de 2024, las cotizaciones a la Seguridad Social han aumentado en un 4%, evidenciando el mayor peso de los costes adicionales que deben asumir las empresas. Más allá de la tendencia general, los datos del INE revelan importantes diferencias según la comunidad autónoma y el sector de actividad.

Diferencias salariales por comunidad autónoma. Existen notables disparidades en los sueldos según la región, con una brecha de casi 1.000 euros mensuales entre las comunidades con las remuneraciones más altas y más bajas. Madrid lidera el ranking con un salario medio de 2.942 euros mensuales, mientras que Canarias registra la remuneración más baja con 1.976 euros brutos al mes. Por encima de la media nacional de 2.442 euros se encuentran comunidades como País Vasco (2.744 euros), Navarra (2.667 euros), Cataluña (2.622 euros), Asturias (2.461 euros) y Baleares (2.453 euros). En el otro extremo, además de Canarias, las regiones con los sueldos más bajos son Extremadura (2.005 euros), Andalucía (2.096 euros), Castilla-La Mancha (1.142 euros), Comunidad Valenciana (1.176 euros), Murcia (1.183 euros) y Galicia (2.195 euros).

Los datos del INE también muestran una gran brecha salarial entre sectores, con diferencias de hasta 3.500 euros al mes. Los sectores con salarios más bajos son: Hostelería, la actividad con menor remuneración, con 1.444 euros mensuales. Actividades administrativas (1.645 euros), actividades artísticas (1.799 euros), comercio (2.143 euros), construcción (2.317 euros), educación (2.360 euros) y transporte (2.414 euros), todas ellas por debajo de la media nacional.

Los sectores mejor remunerados superan la media de 2.442 euros y destacan por sus altos salarios: Actividades inmobiliarias (2.479 euros), suministro de agua (2.558 euros), actividades sanitarias (2.600 euros), industria manufacturera (2.782 euros), actividades profesionales científicas y técnicas (3.170 euros), administración pública (3.192 euros), industrias extractivas (3.573 euros), información y comunicaciones (3.680 euros), actividades financieras y de seguros (4.480 euros) y suministro de energía eléctrica (4.912 euros).

En definitiva, aunque el mercado laboral español muestra signos de resistencia, el incremento de los costes laborales, especialmente de las cotizaciones sociales, ha supuesto una carga creciente para los empresarios, con marcadas diferencias según la región y el sector en el que operen.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos