(Expansión, 13-02-2025) | Fiscal
El secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, resaltó la importancia de respaldar los acuerdos fiscales internacionales ante la posible eliminación del impuesto mínimo en Estados Unidos con la llegada de Donald Trump a la presidencia. Gascón enfatizó la necesidad de "aprender a gestionar la complejidad tanto a nivel nacional como internacional".
Asimismo, subrayó la relevancia de apoyar las iniciativas impulsadas por la OCDE y mantenerse abiertos a nuevos debates en foros como Naciones Unidas. "Nos encontramos en un escenario inédito y altamente complejo", afirmó. En este contexto, mostró prudencia al referirse a la posición de Estados Unidos en la reforma fiscal global. "Esto hace que las expectativas de aprobación sean ahora mucho más reducidas", reconoció.
Ante este panorama, Gascón propuso una respuesta coordinada a nivel europeo. "Habrá que analizar cuál será la reacción de la Unión Europea. En su momento, se consideró la posibilidad de un impuesto sobre los servicios digitales a nivel comunitario", recordó.
En su intervención, también abordó la situación del impuesto a la banca, señalando que este tributo "continúa gravando el margen de intereses y las comisiones", con un esquema progresivo que contempla ciertas deducciones. "Tras su paso por el Parlamento, ha experimentado dos modificaciones importantes: su vigencia se ha fijado en tres años y la recaudación será destinada íntegramente a las comunidades autónomas", explicó.
En cuanto al sector de la vivienda, Gascón reconoció la urgencia del problema y lo calificó como "una cuestión de máxima prioridad". Aunque no ofreció detalles concretos, mencionó la posible implementación de "diversas medidas en este ámbito".
El secretario de Estado también destacó la necesidad de simplificar la regulación fiscal, en línea con el informe Draghi sobre competitividad en Europa. "Nos encontramos en un entorno regulatorio extremadamente complejo", afirmó. En este sentido, sugirió que las futuras directivas de cooperación administrativa (DAC) deberían orientarse hacia una mayor simplificación. Además, insistió en la importancia de adaptarse a los desafíos de la transición digital y ecológica, "las dos grandes transformaciones" que definirán el futuro económico.
Gascón realizó estas declaraciones durante la jornada Novedades en fiscalidad empresarial para 2025, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) y PwC. En su intervención, reiteró la complejidad del contexto fiscal global y la necesidad de avanzar en la armonización fiscal dentro de la Unión Europea. "Creemos firmemente en la importancia del multilateralismo", subrayó.
Por su parte, Natalia Jaquotot, subdirectora general de Impuestos sobre las Personas Jurídicas en la Dirección General de Tributos (DGT), destacó que la aprobación de la Ley 7/2024, que incorpora la transposición de la directiva del Pilar II, ha supuesto un "alivio" para la DGT, tras la constante presión de la Unión Europea.
"La UE nos preguntaba prácticamente a diario cuándo se aprobaría la norma", confesó Jaquotot. Explicó además que, tras su aprobación, se ha iniciado un proceso de "verificación simultánea", que consiste en "completar una serie de cuadros comparativos y presentar documentación a Bruselas" para que la UE valide que la transposición ha sido "plena y correcta".
Asimismo, Jaquotot reveló que ya ha comenzado oficialmente el "proceso de revisión transitoria" ante la OCDE, un mecanismo de autoevaluación de la norma. Finalmente, aseguró que la DGT confía en que la Unión Europea considere que la transposición ha sido "completa", lo que permitiría cerrar el procedimiento de infracción abierto contra España.