(El País, 18-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo

La deuda pública sigue reduciendo su peso relativo respecto al PIB, impulsada por el fuerte crecimiento económico. Al cierre de 2024, se situó en el 101,8% del PIB, lo que supone una disminución de más de tres puntos en comparación con el 105,1% del año anterior y una notable distancia respecto a los niveles alcanzados durante la pandemia, que rondaron el 120%. Así lo indica el dato preliminar publicado este lunes por el Banco de España, que supera las previsiones oficiales y confirma que la deuda sigue una tendencia a la baja, en línea con las exigencias del nuevo marco fiscal europeo. No obstante, en términos absolutos, el endeudamiento de las Administraciones públicas sigue por encima de los 1,6 billones de euros, un récord histórico que supera en más de 40.000 millones la cifra de 2023, aunque esto no implica un deterioro de las cuentas públicas en comparación con otros periodos.

Desde los máximos alcanzados en la crisis sanitaria, la ratio de deuda sobre PIB ha mostrado una reducción constante, ya que este indicador es más representativo de la sostenibilidad financiera de un país que el monto absoluto de la deuda. Un crecimiento económico sólido alivia el peso de la deuda, dado que el PIB es el denominador de la ecuación. En otras palabras, aunque la carga de la deuda se mantenga elevada, la mejora de la economía facilita su sostenibilidad. "El sólido desempeño de la economía, con un crecimiento del 3,2% en 2024, junto con el compromiso de España con la disciplina fiscal, ha permitido reducir la ratio en 0,7 puntos porcentuales más de lo previsto en el Plan Presupuestario [que estimaba un 102,5%]", destacó el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa en un comunicado. De cara al futuro, el Ejecutivo proyecta que la deuda siga descendiendo hasta el 98,4% en 2027, el 90,6% en 2031 y el 76,8% en 2041.

El crecimiento económico de España ha sido particularmente sólido en el último año, situándose entre los más dinámicos de las economías avanzadas, lo que ha sido clave para reducir la tasa de deuda más allá del ajuste fiscal por la vía del déficit, cuyos datos definitivos se conocerán en marzo. Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) revisó al alza la evolución del PIB en 2023, estableciendo un crecimiento del 2,7% en lugar del 2,5% estimado inicialmente, lo que ha contribuido a una reducción adicional en la ratio de deuda sobre PIB.

Para 2025, se prevé que la economía mantenga un crecimiento sólido, con un incremento del PIB del 2,6% según las últimas proyecciones del Gobierno, que elevó su previsión en dos décimas. El Ejecutivo sostiene que la economía española está experimentando un cambio estructural en su modelo de crecimiento, volviéndose menos vulnerable a impactos externos en comparación con la etapa previa a la crisis financiera. Además, este crecimiento irá acompañado de un repunte en la inversión y el mantenimiento de superávits exteriores.

El Ministerio de Economía destacó que la reducción de la deuda al cierre de 2024 posiciona a España favorablemente para alcanzar los objetivos del Plan Presupuestario y confía en que la senda descendente continúe hasta situarse en el 101,4% previsto para el próximo año. "Este descenso sostenido es compatible con el mantenimiento de medidas de apoyo a familias y empresas, especialmente en la reconstrucción y reactivación de las zonas afectadas por la DANA", añadió el ministerio.

En cuanto a la distribución de la deuda, el Estado sigue concentrando la mayor parte del pasivo, con 1,47 billones de euros, lo que equivale al 90,89% del total y supone un incremento de casi 60.000 millones respecto al cierre de 2023. En cambio, la deuda de las corporaciones locales se redujo ligeramente, situándose en 22.958 millones de euros. Por su parte, la Seguridad Social disminuyó su endeudamiento en cuatro millones respecto a noviembre, alcanzando los 126.173 millones de euros, aunque esta cifra es 20.000 millones superior a la de diciembre de 2023, lo que representa un aumento de más del 8%.

Las comunidades autónomas también incrementaron su nivel de endeudamiento en un 3,4%, alcanzando los 336.424 millones de euros, lo que equivale a más del 20% del PIB, muy por encima del objetivo del 13% fijado para las regiones. En este contexto, se prevé que en los próximos días comience la negociación sobre la condonación parcial de la deuda autonómica pactada entre el PSOE y ERC para Cataluña, que podría extenderse a otras comunidades. Este asunto será tratado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del 26 de febrero, en el que el Ministerio de Hacienda se reunirá con los consejeros autonómicos de economía.

Según un informe publicado este lunes por la agencia de calificación Morningstar DBRS, la carga de deuda de las comunidades autónomas en España sigue siendo elevada en comparación con otros países europeos. La agencia considera que una posible condonación contribuiría a acercar a las regiones al cumplimiento de los objetivos fiscales. Sin embargo, advierte que las diferencias de postura entre los gobiernos autonómicos respecto a la reforma del sistema de financiación pueden dificultar la implementación de una medida generalizada de alivio de la deuda.

¿ESTAS BUSCANDO

ASESORÍA PERSONAL O EMPRESARIAL?

Realiza tu consulta online o ven a visitarnos