(Cinco Días, 17-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El aumento de la inflación en enero fue ligeramente menor de lo inicialmente estimado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Finalmente, el Índice de Precios de Consumo (IPC) registró un incremento del 2,9% interanual, una décima menos que el 3% previsto en un primer momento. Este ajuste se debe, en gran parte, a la notable caída del precio del aceite de oliva, que descendió un 21,9% en el último año.
Según el INE, el repunte del IPC hasta el 2,9%, el nivel más alto desde junio del año pasado, cuando alcanzó el 3,4%, se debe principalmente al encarecimiento de los carburantes y de la electricidad, cuyos precios aumentaron más en enero de este año en comparación con el mismo mes de 2024.
En detalle, el sector del transporte experimentó un incremento de siete décimas en su tasa interanual, situándose en el 1,3%, debido al alza en los precios de carburantes y lubricantes para vehículos particulares, en contraste con la caída que estos sufrieron en enero del año pasado. Por su parte, el grupo de vivienda elevó su tasa en cinco décimas, alcanzando el 7,9%, como consecuencia del encarecimiento de la electricidad.
Cabe recordar que, desde el 1 de enero de 2025, el IVA de la electricidad volvió a su tasa original del 21%, después de haber estado reducido al 10% hasta el 31 de diciembre de 2024. En contraste, el sector de ocio y cultura redujo su tasa interanual en 1,3 puntos, quedando en un 1,9%, debido a que los precios de los paquetes turísticos bajaron más en comparación con el mismo mes del año pasado.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa destacó en un comunicado que la subida de una décima en la inflación de enero se debe al aumento de los precios de los carburantes y de la electricidad. Sin embargo, resaltó que la inflación en los alimentos se mantuvo en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general. "Este comportamiento positivo se debe en gran medida a la significativa reducción del precio del aceite de oliva, que ha caído un 21,9% en el último año", subrayó el departamento liderado por Carlos Cuerpo.
Con este incremento del IPC interanual en enero de 2025, la inflación acumula cuatro meses consecutivos de subidas. En cuanto a la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se redujo en dos décimas hasta el 2,4% interanual, situándose seis décimas por debajo del índice general. Este dato coincide con la estimación preliminar publicada por el INE hace dos semanas.
Asimismo, la variación mensual del IPC se incrementó un 0,2% respecto a diciembre, impulsada por el encarecimiento de las gasolinas y la electricidad. Se trata del mayor aumento en un mes de enero desde el año 2000. Este repunte mensual responde, en particular, al alza de los precios en el sector de la vivienda, que subió un 3,8% debido al incremento de la electricidad, y al aumento del 0,8% en el sector del transporte, motivado por el encarecimiento de los carburantes.
Por el contrario, los precios del vestido y el calzado se desplomaron un 11,2% en enero, como consecuencia de las rebajas de invierno, mientras que el sector de ocio y cultura redujo su tasa mensual un 3,3% debido a la bajada de los precios de los paquetes turísticos. Finalmente, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) aumentó una décima en enero, alcanzando el 2,9%, mientras que en términos mensuales registró una caída del 0,1%.