(El Periódico, 21-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo
Las 13 cámaras de comercio de Cataluña han aprovechado una reunión este jueves en Barcelona con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para solicitar una reducción de la burocracia, mejoras en la productividad y un aumento de la inversión en infraestructuras. Durante el encuentro, celebrado en la Llotja de Mar, los representantes del Consell de Cambres de Catalunya trasladaron al jefe del Ejecutivo sus principales inquietudes y valoraron positivamente la disposición del Estado a trabajar en un nuevo modelo de financiación para Cataluña. Según las cámaras, este sistema podría servir de referencia para otras comunidades autónomas al fomentar una distribución de recursos más justa y eficiente.
Sánchez, acompañado del delegado del Gobierno en Cataluña, Carles Prieto, destacó los buenos resultados económicos y la eficacia de las políticas aplicadas tanto por el Gobierno central como por la Generalitat. En la reunión estuvieron presentes el presidente del Consell de Cambres y de la Cambra de Barcelona, Josep Santacreu, junto con los presidentes de las demás cámaras de comercio catalanas: Jaume Fàbrega (Girona), Ramon Alberich (Sabadell), Jaume Saltó (Lleida), Laura Roigé (Tarragona), Silvia Gratacós (Manresa), Pol Fages (Palamós), Mario Basora (Reus), Albert Sibils (Sant Feliu de Guíxols), Jordi Seguí (Tàrrega), Ramon Talamàs (Terrassa), Francesc Faiges (Tortosa) y Josep M. Rovira (Valls). También participaron Inma Riera, directora general de la Cámara de Comercio de España, y representantes del sector empresarial catalán, como Eloi Planes (Fluidra), Albert Magrans (Roca Group), Maria del Mar Nogareda (Hipra) y Ana Vallés (grupo Sorigué).
El presidente del Gobierno reconoció la contribución de las cámaras de comercio catalanas en el fortalecimiento del tejido económico e industrial de la comunidad y reafirmó el compromiso de su Ejecutivo de colaborar con el futuro Govern de Salvador Illa a través del Plan Catalunya Lidera, con el objetivo de recuperar el liderazgo económico de la región.
Entre las preocupaciones trasladadas a Sánchez, los empresarios hicieron especial hincapié en la crisis de la vivienda, proponiendo medidas como garantizar una mayor seguridad jurídica para incentivar la oferta, desbloquear la ley del suelo y fomentar la construcción industrializada, un método que agiliza los plazos de edificación y favorece el uso de materiales sostenibles. Asimismo, destacaron la importancia de mejorar la conectividad del transporte para redistribuir la demanda de vivienda y evitar la sobreconcentración en las grandes ciudades.
En el ámbito de la productividad, las cámaras alertaron sobre el creciente absentismo laboral y solicitaron al presidente detalles sobre las acciones previstas para abordar este problema. Además, reclamaron una apuesta decidida por la inversión productiva y la innovación, subrayando la necesidad de reducir la burocracia y simplificar las regulaciones, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, recordaron la reciente iniciativa que han impulsado junto con 200 entidades para exigir una menor carga administrativa en la gestión empresarial.
Otro punto clave fue la denuncia del "déficit crónico" en infraestructuras que, según los representantes camerales, sufre Cataluña por parte del Estado. En este sentido, reclamaron el cumplimiento de la disposición adicional tercera del Estatut, que establece que la inversión estatal en la comunidad debe ser proporcional al peso de su PIB en el conjunto del país. También insistieron en la necesidad de impulsar proyectos estratégicos como el Corredor Mediterráneo, la ampliación del aeropuerto de Barcelona y la mejora de la red de Rodalies, para lo cual demandaron una colaboración efectiva entre administraciones que garantice su desarrollo.
Otro tema que generó preocupación entre los empresarios fue la baja cobertura de energías renovables en Cataluña, que actualmente representan solo el 13,6% de la demanda eléctrica, muy por debajo del objetivo del 50% fijado para 2030. Además, señalaron la alta dependencia de la energía nuclear y urgieron inversiones para mejorar la red de distribución, fomentar el almacenamiento de energía y simplificar la normativa con el fin de facilitar la transición hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado.
Por último, las cámaras pusieron en valor el esfuerzo del sector industrial en la reducción del consumo de agua y destacaron el trabajo del Observatori de la Transició Hídrica de la Cambra de Comerç de Barcelona. Anunciaron que próximamente se presentará un estudio detallado sobre los principales retos en el uso del agua en 10 sectores productivos, con el objetivo de impulsar un plan de transición hídrica que involucre a empresas, administraciones y entidades del territorio.