(El Periódico, 18-02-2025) | Mercantil, civil y administrativo
El año pasado, las exportaciones españolas de bienes alcanzaron un valor de 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron a 424.741 millones. Como resultado, el déficit comercial con Estados Unidos aumentó hasta los 10.013,5 millones de euros, debido a que las compras a ese país superaron a las ventas. Este incremento se produjo en un contexto en el que aún no se había producido el cambio de administración en EE. UU. tras la victoria de Donald Trump y su política arancelaria.
Las exportaciones españolas hacia Estados Unidos sumaron 18.179,1 millones de euros, en contraste con unas importaciones de 28.192,6 millones. EE. UU. representó el 4,7% de las ventas al exterior y el 6,6% de las compras, según datos del Ministerio de Economía. En diciembre, las exportaciones a este país alcanzaron los 1.571,6 millones, lo que equivale al 5% del total, mientras que las importaciones sumaron 2.103,7 millones, un 6,2% del total.
El déficit comercial global se redujo un 0,7% hasta situarse en 40.275,9 millones de euros, favorecido por la caída del déficit energético, que descendió un 8% hasta los 30.442,7 millones. Esta disminución se debe a la reducción en la compra de combustibles fósiles gracias al auge de las energías renovables. Por otro lado, el superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 30.285,4 millones, acumulando 14 años consecutivos con saldo positivo. España registró los mayores superávits con Francia (20.847,3 millones), Portugal (15.849,5 millones), Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones).
Entre los sectores con mayor superávit destacan el de alimentación, bebidas y tabaco (18.044,4 millones), la industria automovilística (8.588,1 millones) y las semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones). En términos de crecimiento anual de exportaciones (0,2%), las mayores contribuciones provinieron de la alimentación, bebidas y tabaco (1,2 puntos porcentuales), las manufacturas de consumo (0,2), las materias primas (0,1) y otras mercancías (0,1). Además, el sector de alimentación, bebidas y tabaco alcanzó un récord histórico en exportaciones.
En cuanto a los mercados de destino, el 61,8% de las exportaciones españolas tuvieron como destino la Unión Europea-27, con cifras récord en 15 países, entre ellos Italia, Portugal y Polonia. Por su parte, las exportaciones a países fuera de la UE representaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior.
Las empresas españolas continúan diversificando sus mercados, con un crecimiento de exportaciones en Oceanía (15,1%), África (6,4%) y Asia (3,5%). También se registraron máximos históricos en mercados clave como Reino Unido, Marruecos, Turquía y México.
A nivel regional, las comunidades autónomas con mayor crecimiento en exportaciones fueron Castilla y León (16,5%), Canarias (12,1%) e Illes Balears (10,6%). El número de exportadores regulares, es decir, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años previos, creció un 4,8% en 2024 hasta alcanzar los 45.931 exportadores. Estos representaron el 95,9% del total exportado, con un incremento del 3% respecto al año anterior, alcanzando los 368.651,3 millones de euros.
La expansión sostenida de la base exportadora refleja un cambio en la mentalidad empresarial en España, donde cada vez más compañías consideran los mercados exteriores como una vía natural para crecer y consolidar sus negocios, según el Ministerio de Economía.
En diciembre de 2024, las exportaciones mantuvieron su tendencia al alza con un crecimiento del 2,7%, alcanzando los 29.738,4 millones, el segundo mayor valor registrado para ese mes. Por su parte, las importaciones crecieron un 4,7% interanual hasta los 33.859,8 millones, impulsadas por el aumento del consumo de los hogares.
A nivel internacional, las exportaciones francesas crecieron un 5,5% interanual, mientras que las alemanas descendieron un 0,2%. Fuera de la UE, las ventas al exterior de Estados Unidos cayeron un 1,1%, mientras que las de Reino Unido aumentaron un 24,7%, las de China un 10,9% y las de Japón un 2,8%.