(El Periódico, 10-02-2025) | Fiscal
El Consejo de Ministros aprobará este martes la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.183 euros brutos mensuales, lo que supone un incremento de 50 euros respecto al año anterior. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda aún no ha aclarado si ajustará los umbrales de exención del IRPF para evitar que parte de este aumento termine destinándose a las arcas públicas.
El Ministerio de Trabajo oficializó este lunes el incremento con una firma conjunta con los sindicatos, quienes aprovecharon la ocasión para instar a la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, a tomar medidas. "El actual sistema de progresividad del IRPF perjudica a quienes menos ingresos tienen en mayor proporción que a los que más tienen. [...] Si el Gobierno quiere aumentar la recaudación, tiene las horas extraordinarias", expresó el secretario general de UGT, Pepe Álvarez.
En los últimos años, era habitual que el Ejecutivo ajustara el mínimo exento de IRPF en línea con las subidas del SMI, con el objetivo de que los trabajadores con ingresos mínimos no tuvieran que pagar este impuesto y pudieran disponer de una mayor cantidad de dinero. No obstante, este año Hacienda aún no ha aclarado su postura, lo que ha generado inquietud tanto en el Ministerio de Trabajo como en los sindicatos, que han pedido que se mantenga la misma política.
Este lunes, sin embargo, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, evitó referirse a esta cuestión en su intervención y optó por destacar los efectos positivos de las subidas del SMI en España. Señaló que estas no han sido un obstáculo para la creación de empleo y han contribuido a reducir la desigualdad salarial en los últimos cinco años. "Los verdaderos problemas de España no están en el aumento del salario mínimo, sino en los fondos de inversión que especulan con la vida de las personas", afirmó, en referencia a la crisis de la vivienda.
Díaz también agradeció a los sindicatos CCOO y UGT su "visión de futuro" y destacó que, al respaldar la subida del SMI, se situaban "en el lado correcto de la historia". Un lado en el que, según sus palabras, no está la patronal, que rechazó la revalorización del 4,4% que se aprobará este martes. Los empresarios propusieron un incremento del 3%, considerando que un aumento mayor era excesivo.